Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Tres batallas para defender la Constitución Política de Guatemala

Ana González
02 de junio, 2020

Tres batallas podrían enfrentar las nuevas generaciones para defender la Constitución Política, que este 31 de mayo cumplió 35 años de haber sido promulgada.

El abogado Stuardo Ralón, presidente del Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecón), fue uno de los invitados al webinar El Día de la República: 35 años de la Constitución y mencionó tres puntos importantes.

  • No desnaturalizar las instituciones ni los mecanismos legales de protección constitucional. El máximo tribunal debe apegarse a los fines y principios de la Carta Magna. Debe frenar los abusos de la autoridad, pero no suplantar un poder electo.
  • Defender la Libre Emisión del Pensamiento porque permite dar la voz de alarma cuando existen arbitrariedades. Permite indicar dónde se extralimitó un poder.
  • Se debe separar el ámbito político de lo jurídico. Si bien, todas las visiones deben tener un espacio para mostrarse, cuando se trata de impartir justicia no son los criterios políticos los que deben prevalecer. Una entidad se desnaturaliza cuando se instrumentaliza con criterios políticos.

La conferencia virtual fue promovida por República.gt, Movimiento Cívico Nacional (MCN), y la Alianza en Defensa de la República.

En el webinar también participó el Constituyente, Guillermo Pellecer, quien defendió la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y recordó que “se quería dar el principio de protección a la persona”.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El constituyente criticó las reformas aprobadas en 1993 y el intento de 1999.

Mientras tanto, la abogada Marisa Carrascosa resaltó que las Cortes deben velar por defender a nuestra Constitución.

Para el presidente de MCN, José Echeverría, ha surgido un interés en los últimos años por la política y “las cosas públicas”, por lo que considera que el reto es lograr que los ciudadanos puedan mejorar la certeza jurídica.

“Los ciudadanos tenemos la libertad y conocemos nuestros derechos y obligaciones. Ese es un punto importante”, señala Echeverría.

  • Deberías leer:

La Constitución que abrió la puerta a la era democrática

La visión de los dirigentes estudiantiles

El webinar también participaron estudiantes universitarios de distintas casas de estudios para analizar la importancia de la Constitución.

María Mayorga, de la Asociación de Estudiantes de Derechos de la Universidad Francisco Marroquín, resaltó que hace falta “activismo cívico“, lo cual permitiría defender con mayor ahínco el orden constitucional.

Carlos Yax, secretario de la Asociación de Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), considera, al igual que Mayorga, la importancia de la participación ciudadana.

“Soy muy creyente de la educación como herramienta para el desarrollo y de la formación cívica y política para atacar los problemas institucionales”, destacó Yax.

Los participantes coincidieron en la importancia de defender la Constitución, ya que es la base de cómo debe funcionar una institucionalidad democrática.

La CC bajo la lupa

Buena parte del conversatorio se centró en el papel desempeñado por los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC).

El abogado Ralón destacó que decisiones del máximo órgano constitucional llevaron a prorrogar el plazo constitucional de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones.

La jurista Gabriela Roca también cuestionó decisiones de la CC. Consideró que muchas son contradictorias y algunas basadas en jurisprudencia internacional, alejadas del hecho que se analiza en Guatemala.

Según Pellecer, la Corte de Constitucionalidad fue creada como “guardián” de la Constitución, pero en ocasiones ha desvirtuado este objetivo.

  • Te puede interesar:

Tres batallas para defender la Constitución Política de Guatemala

Ana González
02 de junio, 2020

Tres batallas podrían enfrentar las nuevas generaciones para defender la Constitución Política, que este 31 de mayo cumplió 35 años de haber sido promulgada.

El abogado Stuardo Ralón, presidente del Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecón), fue uno de los invitados al webinar El Día de la República: 35 años de la Constitución y mencionó tres puntos importantes.

  • No desnaturalizar las instituciones ni los mecanismos legales de protección constitucional. El máximo tribunal debe apegarse a los fines y principios de la Carta Magna. Debe frenar los abusos de la autoridad, pero no suplantar un poder electo.
  • Defender la Libre Emisión del Pensamiento porque permite dar la voz de alarma cuando existen arbitrariedades. Permite indicar dónde se extralimitó un poder.
  • Se debe separar el ámbito político de lo jurídico. Si bien, todas las visiones deben tener un espacio para mostrarse, cuando se trata de impartir justicia no son los criterios políticos los que deben prevalecer. Una entidad se desnaturaliza cuando se instrumentaliza con criterios políticos.

La conferencia virtual fue promovida por República.gt, Movimiento Cívico Nacional (MCN), y la Alianza en Defensa de la República.

En el webinar también participó el Constituyente, Guillermo Pellecer, quien defendió la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y recordó que “se quería dar el principio de protección a la persona”.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El constituyente criticó las reformas aprobadas en 1993 y el intento de 1999.

Mientras tanto, la abogada Marisa Carrascosa resaltó que las Cortes deben velar por defender a nuestra Constitución.

Para el presidente de MCN, José Echeverría, ha surgido un interés en los últimos años por la política y “las cosas públicas”, por lo que considera que el reto es lograr que los ciudadanos puedan mejorar la certeza jurídica.

“Los ciudadanos tenemos la libertad y conocemos nuestros derechos y obligaciones. Ese es un punto importante”, señala Echeverría.

  • Deberías leer:

La Constitución que abrió la puerta a la era democrática

La visión de los dirigentes estudiantiles

El webinar también participaron estudiantes universitarios de distintas casas de estudios para analizar la importancia de la Constitución.

María Mayorga, de la Asociación de Estudiantes de Derechos de la Universidad Francisco Marroquín, resaltó que hace falta “activismo cívico“, lo cual permitiría defender con mayor ahínco el orden constitucional.

Carlos Yax, secretario de la Asociación de Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), considera, al igual que Mayorga, la importancia de la participación ciudadana.

“Soy muy creyente de la educación como herramienta para el desarrollo y de la formación cívica y política para atacar los problemas institucionales”, destacó Yax.

Los participantes coincidieron en la importancia de defender la Constitución, ya que es la base de cómo debe funcionar una institucionalidad democrática.

La CC bajo la lupa

Buena parte del conversatorio se centró en el papel desempeñado por los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC).

El abogado Ralón destacó que decisiones del máximo órgano constitucional llevaron a prorrogar el plazo constitucional de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones.

La jurista Gabriela Roca también cuestionó decisiones de la CC. Consideró que muchas son contradictorias y algunas basadas en jurisprudencia internacional, alejadas del hecho que se analiza en Guatemala.

Según Pellecer, la Corte de Constitucionalidad fue creada como “guardián” de la Constitución, pero en ocasiones ha desvirtuado este objetivo.

  • Te puede interesar:

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?