Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Diputados sesionarían martes para cumplir plazo de elección de magistrados

Ana González
19 de junio, 2020

El martes 23 de junio vence el plazo para que el Congreso inicie la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

El plazo fue fijado por la Corte de Constitucionalidad, la cual ordenó la elección de magistrados de Salas de Apelaciones y 26 a la CSJ. La votacion debe ser a viva voz.

Al ser consultado el diputado Armando Castillo dijo que el lunes será el presidente del Congreso, Allan Rodríguez, quien de a conocer el mecanismo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los magistrados debieron asumir el 13 de octubre de 2019, pero por recursos legales el proceso se suspendió.

Aunque todo apunta a que la sesión si se realizará el martes, algunos congresistas aseguran que la elección no se llevará a cabo porque no hay intenciones de elegir.

La convocatoria solo será para cumplir con la resolución de la CC, porque la idea es retrasar la elección.

La elección de magistrados

El 16 de septiembre de 2019, a pocos días de que las Comisiones de Postulación enviarán el listado de magistrados para las nuevas Cortes al Congreso, la Corte de Constitucionalidad (CC), suspendió el proceso.

La CC anuló la Comisión Postuladora de la CSJ, por irregularidades en la elección de los representantes del Instituto de Magistrados de la Corte de Apelaciones del Organismo Judicial.

Por ello, la CC resolvió que todo lo actuado por carecía de validez.

Con esta resolución inició un periodo de vacilaciones e incertidumbre en el sistema de justicia de Guatemala.

Las opiniones fueron diversas y hasta se consideró un rompimiento del orden constitucional la no renovación de las Cortes a partir del 13 de octubre.

La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió que el Congreso debe excluir de las nóminas de candidatos a las Cortes, a todos los abogados que no sean idóneos ni honorables.

Para dar cierta validez al trabajo de los magistrados a partir de esa fecha, la Corte Suprema de Justicia solicitó una opinión a la CC, la que validó que continuarán en sus funciones.

El 2 de diciembre de 2019 la Corte de Constitucionalidad emitió una nueva resolución en la cual ordenó reactivar el trabajo de las Postuladoras.

En febrero de este año las comisiones entregaron la lista de aspirantes al Congreso.

También te puede interesar:

Diputados sesionarían martes para cumplir plazo de elección de magistrados

Ana González
19 de junio, 2020

El martes 23 de junio vence el plazo para que el Congreso inicie la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

El plazo fue fijado por la Corte de Constitucionalidad, la cual ordenó la elección de magistrados de Salas de Apelaciones y 26 a la CSJ. La votacion debe ser a viva voz.

Al ser consultado el diputado Armando Castillo dijo que el lunes será el presidente del Congreso, Allan Rodríguez, quien de a conocer el mecanismo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los magistrados debieron asumir el 13 de octubre de 2019, pero por recursos legales el proceso se suspendió.

Aunque todo apunta a que la sesión si se realizará el martes, algunos congresistas aseguran que la elección no se llevará a cabo porque no hay intenciones de elegir.

La convocatoria solo será para cumplir con la resolución de la CC, porque la idea es retrasar la elección.

La elección de magistrados

El 16 de septiembre de 2019, a pocos días de que las Comisiones de Postulación enviarán el listado de magistrados para las nuevas Cortes al Congreso, la Corte de Constitucionalidad (CC), suspendió el proceso.

La CC anuló la Comisión Postuladora de la CSJ, por irregularidades en la elección de los representantes del Instituto de Magistrados de la Corte de Apelaciones del Organismo Judicial.

Por ello, la CC resolvió que todo lo actuado por carecía de validez.

Con esta resolución inició un periodo de vacilaciones e incertidumbre en el sistema de justicia de Guatemala.

Las opiniones fueron diversas y hasta se consideró un rompimiento del orden constitucional la no renovación de las Cortes a partir del 13 de octubre.

La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió que el Congreso debe excluir de las nóminas de candidatos a las Cortes, a todos los abogados que no sean idóneos ni honorables.

Para dar cierta validez al trabajo de los magistrados a partir de esa fecha, la Corte Suprema de Justicia solicitó una opinión a la CC, la que validó que continuarán en sus funciones.

El 2 de diciembre de 2019 la Corte de Constitucionalidad emitió una nueva resolución en la cual ordenó reactivar el trabajo de las Postuladoras.

En febrero de este año las comisiones entregaron la lista de aspirantes al Congreso.

También te puede interesar:

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?