Es lunes 25 de mayo. En la ciudad de Guatemala, parece un día normal, muestra de ello es el tráfico que se concentra en las diferentes calles y avenidas del Centro Histórico.
Aunque, por las restricciones decretadas por el presidente Alejandro Giammattei, para evitar la propagación del coronavirus, se esperaría menos vehículos circulando.
El reloj del celular marca las 14:00 horas. Unos seis custodios vigilan el edificio del Sistema Penitenciario, ubicado en la 7a. calle, 10-54, zona 1, de la capital. En ese edificio se encuentra la oficina del director de Presidios, Luis Rodolfo Escobar Ovalle.
Derechos humanos
Luis Rodolfo Escobar Ovalle llega agitado, 45 minutos después de la hora acordada para la entrevista, por una reunión de emergencia con las autoridades del Ministerio de Gobernación. Al llegar se disculpa, toma unos segundos para acomodarse y el personal de Comunicación arregla la oficina donde será la reunión.
Es un hombre de apariencia ruda, alto y un poco corpulento. La mascarilla no deja observar a detalle sus rasgos faciales, pero se distingue el uso de barba. Ese día cumplía un mes 24 días en el cargo. Fue nombrado el 1 de abril.
Según información de Gobernación, Escobar Ovalle ostenta el grado académico de licenciado en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas. Además, detalla que posee diplomados en derechos humanos, gestión penitenciaria y trata de personas.
Su experiencia en el área humana lo impulsa a agilizar los procesos de aquellos privados de libertad que se encuentran en el grupo vulnerable al coronovairus, privados que solicitan redención de penas o bien una libertad anticipada. Eso cuenta en la entrevista con República.gt.
Entrevista
El director de Presidios se encuentra listo para la entrevista. El objetivo es conocer detalles de las acciones y protocolos dentro de los centros carcelarios para evitar la pandemia.
Antes de empezar, el director del Sistema Penitenciario asegura haber habilitado espacios para aislar a los privados de libertad que deben salir por orden de juez y aquellas personas que ingresan por primera vez.
Además, menciona que se han agilizado los expedientes de los privados de libertad que han solicitado redención de penas o libertades anticipadas y en proteger a los grupos vulnerables, es decir, reos con enfermedades crónicas y mayores de 60 años, entre otros.
Solicitudes y Presidios
¿Cuántas solicitudes de libertad anticipada y redenciones de penas tiene Presidios?
Un dato tal como las solicitud no tenemos porque ese tema no es competencia del Sistema Penitenciario, pero hemos identificado que alrededor de 1 mil 900 personas pueden aplicar a una redención de pena porque tienen el derecho, según el reporte multidisciplinario.
Por el momento se maneja el tema de la revisión de expedientes, porque esto se hace uno por uno y se revisan todos los requisitos, Cuando está integrado se remite al abogado defensor. La mayor parte de los expedientes los tiene el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP).
¿Las solicitudes se incrementaron ahora con la pandemia del coronavirus?
Pues no es que se hayan incrementado, el problema que ha venido viviendo en Sistema Penitenciario es algún tipo vicio que no permitía que se movieran los expedientes de forma correcta, es decir, si antes se movían seis al mes, ahora hasta 66 semanales.
Nosotros aún no tenemos la revisión de los 1 mil 900, llevamos un promedio de 450 expedientes, los cuales ya fueron remitidos al IDPP, que es donde pertenece la mayor parte. Por eso, decir que se ha incrementado es un poco complejo.
¿Qué tiempo tiene el IDPP para completar los informes de los privados que solicitaron las redenciones para dar trámite a los expedientes?
Ellos tienen toda la potestad de hacerlo, siempre y cuando revisen que todo esté completo. Incluso, pueden hacer la solicitud de inmediato, pero ya es disposición del Organismo Judicial (OJ) que tomen la decisión si aplica o no aplica, y sí se verifica muy específica la información para ver que no hayan sido partícipes de otro delito durante su condena.
Lo atribuye a “corrupción”
El IDPP asegura que el problema con las peticiones es que Presidios no agiliza los informes, ¿es cierto?
Afirmativo, ese problema estuvo hasta que yo tomé la administración. Por eso estuvimos revisando por qué existía esa demora en los expedientes. Sí podemos constatar que esto ha venido por años, se lo digo por la cantidad de expedientes que están acumulados.
Creo hubo algún tipo de problema. No sé si asegurarlo porque tenemos que investigar, pero creemos que ha existido un tipo de corrupción en el proceso de la revisión del expediente. De comprobarse, presentaré la denuncia donde corresponde, en virtud que nuestro objetivo es deshacinar los centros de privación.
¿El Sistema Penitenciario ha tomado en cuenta las recomendaciones de organismos internacionales de agilizar las libertades anticipadas de los reos vulnerables al coronavirus?
Estamos dando seguimiento a todo lo que nos digan de forma internacional. Nuestro único deseo es velar por el derecho humano que tiene un privado de libertad. Hay que recordar que el privado de libertad lo único que tiene es prohibición de su libertad de locomoción en el territorio nacional. El reo dentro del centro de privación goza de su libertad de locomoción.
Como repito, estamos tomando en cuenta todos los comentarios y recomendaciones. Las sugerencias son positivas porque ellos han vivido situaciones de mayor complejidad.
Por ejemplo, en Brasil y en otras cárceles, se ha visto inconformidad por las acciones que han tomado las autoridades y eso ha causado desorden y caos. Entonces, lo que tengamos que hacer para apoyar al privado libertad, siempre y cuando esté todo dentro de un marco legal, definitivamente los vamos a apoyar.
Medidas de Presidios
¿Qué medidas de prevención ha implementado el sistema Penitenciario para afrontar la crisis?
Desde diez días antes de que se declarara la pandemia, ya habíamos empezado a trabajar nuestro protocolo y hacer algunas pruebas. Le puedo comentar que desde el día uno, cuando se decretó la pandemia, ya teníamos la estructuración de cómo íbamos a afrontar este problema.
Desde ese periodo empezamos a buscar espacios físicos para que pudieran ser aislados, no solamente el privado de libertad que pudiese tener una sintomatología de Covid-19, sino también aquellas personas vulnerables a esa enfermedad-
Entre ese grupo vulnerables le puedo citar aquellas reos con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, cáncer, tuberculosis, entre otras), mujeres embarazadas, madres con niños dentro de la cárcel y las personas mayores de 60 años.
Todo esto lo hemos contemplado en espacios físicos donde ellos puedan pasar un periodo de observación de 17 días. Si esto llegase a tener alguna cuestión que amerite hacer un hisopado, pues también estamos realizando un área donde tendrían que estar solamente las personas que dieran positivo.
Presidios: “Frenar contagios”
¿Con ello, podría confirmar que Presidos está preparado para frenar los contagios de coronavirus en las cárceles?
Tanto como frenar un contagio es bastante complejo. Lo que podemos hacer es el intento que no se propague tan rápido. En la actualidad tenemos a unas 4 mil 500 personas que no pueden salir de los lugares. Ahora bien, si un reo de ese grupo de 4 mil 500, saliera contagiado, tendría contacto con unas 300 personas, por permanecer a determinado sector.
Al día siguiente, este mismo reo y su grupo de contacto tiene convivencia, de ocho de la mañana en adelante, con otro sector de una cantidad similar, de reos en la misma cárcel. Entonces la propagación prácticamente es casi inmediata, por esa razón es muy complejo hablar de frenar.
Sin embargo, lo que estamos haciendo es dotando de medicamentos, contratando servicios médicos y coordinando con un Ministerio de Salud.
Al tener los primeros casos, el ministerio de Salud, como ente rector, tomaría el control de la enfermedad y de inmediato empezaríamos a brindar el espacio físico, como también la seguridad en el centro de privación de libertad y de los privados de libertad.
Ayuda para Presidios
¿Cómo se evita que la guardia penitenciaria no sea portadora del virus?
Entre las medidas están uso de mascarilla, guantes y aplicación constante de gel antibacterial. Ahora los custodios salen cada 15 días. Inicialmente su horario regular y su tiempo de trabajo era de ocho días de trabajo y ocho días de descanso, ahora eso es cada 15 días.
Es decir, trabajaban ocho por ocho, pero por la emergencia, se convirtió a 15 días. Recientemente como ha subido o estamos en los picos más altos de la enfermedad, llegamos hasta 21 días. Además, al regresar los guardias de su descanso, deben permanecer unos días aislados para evitar cualquier contagio.
¿Qué apoyo necesita el Sistema Penitenciario?
Pues ahora cualquier ayuda es bienvenida. Hemos estado solicitando ayuda de alimentos, no solo para privados libertad, sino también para nuestra guardia penitenciaria. Es necesario buscar cualquier tipo de ayuda. Hasta ahora muchas empresas privadas y otras gubernamentales nos han apoyado con sopas, mascarillas y algún otro tipo de insumos. Entonces creería que ahora necesitamos cualquier ayuda.
Concluye la entrevista y el director anuncia que seguirá en su oficina trabajando. Al abandonar la sala dos hombres lo siguen al corredor que da a las gradas del segundo nivel, presumo que son sus guardaespaldas.
Es lunes 25 de mayo. En la ciudad de Guatemala, parece un día normal, muestra de ello es el tráfico que se concentra en las diferentes calles y avenidas del Centro Histórico.
Aunque, por las restricciones decretadas por el presidente Alejandro Giammattei, para evitar la propagación del coronavirus, se esperaría menos vehículos circulando.
El reloj del celular marca las 14:00 horas. Unos seis custodios vigilan el edificio del Sistema Penitenciario, ubicado en la 7a. calle, 10-54, zona 1, de la capital. En ese edificio se encuentra la oficina del director de Presidios, Luis Rodolfo Escobar Ovalle.
Derechos humanos
Luis Rodolfo Escobar Ovalle llega agitado, 45 minutos después de la hora acordada para la entrevista, por una reunión de emergencia con las autoridades del Ministerio de Gobernación. Al llegar se disculpa, toma unos segundos para acomodarse y el personal de Comunicación arregla la oficina donde será la reunión.
Es un hombre de apariencia ruda, alto y un poco corpulento. La mascarilla no deja observar a detalle sus rasgos faciales, pero se distingue el uso de barba. Ese día cumplía un mes 24 días en el cargo. Fue nombrado el 1 de abril.
Según información de Gobernación, Escobar Ovalle ostenta el grado académico de licenciado en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas. Además, detalla que posee diplomados en derechos humanos, gestión penitenciaria y trata de personas.
Su experiencia en el área humana lo impulsa a agilizar los procesos de aquellos privados de libertad que se encuentran en el grupo vulnerable al coronovairus, privados que solicitan redención de penas o bien una libertad anticipada. Eso cuenta en la entrevista con República.gt.
Entrevista
El director de Presidios se encuentra listo para la entrevista. El objetivo es conocer detalles de las acciones y protocolos dentro de los centros carcelarios para evitar la pandemia.
Antes de empezar, el director del Sistema Penitenciario asegura haber habilitado espacios para aislar a los privados de libertad que deben salir por orden de juez y aquellas personas que ingresan por primera vez.
Además, menciona que se han agilizado los expedientes de los privados de libertad que han solicitado redención de penas o libertades anticipadas y en proteger a los grupos vulnerables, es decir, reos con enfermedades crónicas y mayores de 60 años, entre otros.
Solicitudes y Presidios
¿Cuántas solicitudes de libertad anticipada y redenciones de penas tiene Presidios?
Un dato tal como las solicitud no tenemos porque ese tema no es competencia del Sistema Penitenciario, pero hemos identificado que alrededor de 1 mil 900 personas pueden aplicar a una redención de pena porque tienen el derecho, según el reporte multidisciplinario.
Por el momento se maneja el tema de la revisión de expedientes, porque esto se hace uno por uno y se revisan todos los requisitos, Cuando está integrado se remite al abogado defensor. La mayor parte de los expedientes los tiene el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP).
¿Las solicitudes se incrementaron ahora con la pandemia del coronavirus?
Pues no es que se hayan incrementado, el problema que ha venido viviendo en Sistema Penitenciario es algún tipo vicio que no permitía que se movieran los expedientes de forma correcta, es decir, si antes se movían seis al mes, ahora hasta 66 semanales.
Nosotros aún no tenemos la revisión de los 1 mil 900, llevamos un promedio de 450 expedientes, los cuales ya fueron remitidos al IDPP, que es donde pertenece la mayor parte. Por eso, decir que se ha incrementado es un poco complejo.
¿Qué tiempo tiene el IDPP para completar los informes de los privados que solicitaron las redenciones para dar trámite a los expedientes?
Ellos tienen toda la potestad de hacerlo, siempre y cuando revisen que todo esté completo. Incluso, pueden hacer la solicitud de inmediato, pero ya es disposición del Organismo Judicial (OJ) que tomen la decisión si aplica o no aplica, y sí se verifica muy específica la información para ver que no hayan sido partícipes de otro delito durante su condena.
Lo atribuye a “corrupción”
El IDPP asegura que el problema con las peticiones es que Presidios no agiliza los informes, ¿es cierto?
Afirmativo, ese problema estuvo hasta que yo tomé la administración. Por eso estuvimos revisando por qué existía esa demora en los expedientes. Sí podemos constatar que esto ha venido por años, se lo digo por la cantidad de expedientes que están acumulados.
Creo hubo algún tipo de problema. No sé si asegurarlo porque tenemos que investigar, pero creemos que ha existido un tipo de corrupción en el proceso de la revisión del expediente. De comprobarse, presentaré la denuncia donde corresponde, en virtud que nuestro objetivo es deshacinar los centros de privación.
¿El Sistema Penitenciario ha tomado en cuenta las recomendaciones de organismos internacionales de agilizar las libertades anticipadas de los reos vulnerables al coronavirus?
Estamos dando seguimiento a todo lo que nos digan de forma internacional. Nuestro único deseo es velar por el derecho humano que tiene un privado de libertad. Hay que recordar que el privado de libertad lo único que tiene es prohibición de su libertad de locomoción en el territorio nacional. El reo dentro del centro de privación goza de su libertad de locomoción.
Como repito, estamos tomando en cuenta todos los comentarios y recomendaciones. Las sugerencias son positivas porque ellos han vivido situaciones de mayor complejidad.
Por ejemplo, en Brasil y en otras cárceles, se ha visto inconformidad por las acciones que han tomado las autoridades y eso ha causado desorden y caos. Entonces, lo que tengamos que hacer para apoyar al privado libertad, siempre y cuando esté todo dentro de un marco legal, definitivamente los vamos a apoyar.
Medidas de Presidios
¿Qué medidas de prevención ha implementado el sistema Penitenciario para afrontar la crisis?
Desde diez días antes de que se declarara la pandemia, ya habíamos empezado a trabajar nuestro protocolo y hacer algunas pruebas. Le puedo comentar que desde el día uno, cuando se decretó la pandemia, ya teníamos la estructuración de cómo íbamos a afrontar este problema.
Desde ese periodo empezamos a buscar espacios físicos para que pudieran ser aislados, no solamente el privado de libertad que pudiese tener una sintomatología de Covid-19, sino también aquellas personas vulnerables a esa enfermedad-
Entre ese grupo vulnerables le puedo citar aquellas reos con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, cáncer, tuberculosis, entre otras), mujeres embarazadas, madres con niños dentro de la cárcel y las personas mayores de 60 años.
Todo esto lo hemos contemplado en espacios físicos donde ellos puedan pasar un periodo de observación de 17 días. Si esto llegase a tener alguna cuestión que amerite hacer un hisopado, pues también estamos realizando un área donde tendrían que estar solamente las personas que dieran positivo.
Presidios: “Frenar contagios”
¿Con ello, podría confirmar que Presidos está preparado para frenar los contagios de coronavirus en las cárceles?
Tanto como frenar un contagio es bastante complejo. Lo que podemos hacer es el intento que no se propague tan rápido. En la actualidad tenemos a unas 4 mil 500 personas que no pueden salir de los lugares. Ahora bien, si un reo de ese grupo de 4 mil 500, saliera contagiado, tendría contacto con unas 300 personas, por permanecer a determinado sector.
Al día siguiente, este mismo reo y su grupo de contacto tiene convivencia, de ocho de la mañana en adelante, con otro sector de una cantidad similar, de reos en la misma cárcel. Entonces la propagación prácticamente es casi inmediata, por esa razón es muy complejo hablar de frenar.
Sin embargo, lo que estamos haciendo es dotando de medicamentos, contratando servicios médicos y coordinando con un Ministerio de Salud.
Al tener los primeros casos, el ministerio de Salud, como ente rector, tomaría el control de la enfermedad y de inmediato empezaríamos a brindar el espacio físico, como también la seguridad en el centro de privación de libertad y de los privados de libertad.
Ayuda para Presidios
¿Cómo se evita que la guardia penitenciaria no sea portadora del virus?
Entre las medidas están uso de mascarilla, guantes y aplicación constante de gel antibacterial. Ahora los custodios salen cada 15 días. Inicialmente su horario regular y su tiempo de trabajo era de ocho días de trabajo y ocho días de descanso, ahora eso es cada 15 días.
Es decir, trabajaban ocho por ocho, pero por la emergencia, se convirtió a 15 días. Recientemente como ha subido o estamos en los picos más altos de la enfermedad, llegamos hasta 21 días. Además, al regresar los guardias de su descanso, deben permanecer unos días aislados para evitar cualquier contagio.
¿Qué apoyo necesita el Sistema Penitenciario?
Pues ahora cualquier ayuda es bienvenida. Hemos estado solicitando ayuda de alimentos, no solo para privados libertad, sino también para nuestra guardia penitenciaria. Es necesario buscar cualquier tipo de ayuda. Hasta ahora muchas empresas privadas y otras gubernamentales nos han apoyado con sopas, mascarillas y algún otro tipo de insumos. Entonces creería que ahora necesitamos cualquier ayuda.
Concluye la entrevista y el director anuncia que seguirá en su oficina trabajando. Al abandonar la sala dos hombres lo siguen al corredor que da a las gradas del segundo nivel, presumo que son sus guardaespaldas.