La Eficiencia Global de Justicia Criminal mejoró en 2019, comparada con el año 2015, según la Coalición para la Seguridad Ciudadana (CSC).
La CSC concluyó que aunque mejoró la eficiencia global del sistema, sigue siendo baja y además está estancada.
La Eficiencia Global de Justicia Criminal se calcula por medio del flujograma de justicia que desarrolla el Centro de Investigaciones Económicas Nacinales (CIEN), a partir de 2015.
El flujograma se construye por el número de salidas de casos del Ministerio Público (MP) y Organismo Judicial (OJ), dividido por el número de entradas de casos más la mora acumulada de dichas instituciones.
Además, se toman en cuenta datos de la Policía Nacional Civil, el Instituto de la Defensa Público Penal (IDPP), Sistema Penitenciario y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
Aumenta eficiencia
David Casasola, investigador del CIEN, detalló que los resultados de la eficiencia global en 2019 (32.3%), muestran una mejoría comparada con cinco años atrás, cuanto la eficiencia registrada fue del 22.6%.
“En diciembre 2019 el sistema de justicia criminal tenía cerca de 1.2 millones de casos pendientes de resolver y la eficiencia global se situó en 32.3%. Esto quiere decir que de cada 100 casos que ingresaron, 32 recibieron una salida”, explicó Casasola.
“Si bien la eficiencia en conjunto ha aumentado respecto a 2015 (22.6%), cuando se realizó la primera entrega del flujograma de la Justicia Criminal, “todavía hay mucho camino por recorrer”, señaló David Casasola.
Casasola agregó que el MP y la Policía Nacional Civil mejoraron sus eficiencias institucionales en 2019.
En el caso el MP pasó de 35.7% en 2018 a 37.3% para 2019. Mientra que la PNC pasó de 13.3% a 15.2% y en el OJ experimentó una leve mejora, pues pasó de 19.8% en 2018 a 19.9% en 2019.
“El Inacif experimentó una baja de 94.8% a 91.6% para 2019, al igual que el IDPP (de 66.2% para 2018 a 55.3% para 2019)”, finalizó Casasola.
Análisis y recomendaciones
María del Carmen Aceña, directora del Área de Seguridad del CIEN, señaló que es importante que los resultados del Flujograma sirvan para que las instituciones analicen sus procesos. Además para que se tracen metas y logren una mejora en sus organizaciones al igual que del sistema.
Mencionó que aunque mejoró la eficiencia global del sistema, sigue siendo baja y además está estancada.
“Consideramos que el sistema puede volverse más ineficiente en los próximos años de no realizarse los cambios necesarios”, agregó Aceña.
Entre las recomendaciones mencionó la importancia de contar con una visión compartida, un plan estratégico que busque disminuir los delitos. Asimismo, trabajar coordinadamente el proyecto de presupuesto 2021.
También se mencionó retos que afrontará el sistema ante el Covid-19, especialmente el Organismo Judicial y Presidios.
“El OJ Del 17 de marzo al 4 de junio ya contaba con 37 mil 898 audiencias suspendidas en la rama penal y el Sistema Pentinenciario, que tiene un hacinamiento del 374%.
“Trabajar en equipo, planificar, priorizar recursos y ser innovadores determinará la mejora del sistema de justicia criminal y contaremos con una justicia pronta y cumplida”, concluyó Aceña.
Cómo surge el Flujograma
Juan Mini, coordinador de la Coalición por la Seguridad Ciudadana, comentó que la coalición es una iniciativa del programa Mejoremos Guate de Fundesa.
Recordó que en 2016 se firmó con las instituciones de seguridad y justicia del país, el proyecto Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad y Justicia, en el marco de la Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala.
Agregó que el fin era trabajar todas hacia un mismo rumbo. Como parte de los proyectos que realiza la coalición se encuentra el Flujograma de Justicia Criminal que tiene como objetivo medir la eficiencia del sistema.
“Gracias a los esfuerzos del gobierno, el apoyo de los ciudadanos y el compromiso del sector privado por medio de esta Coalición, se ha reducido la tasa de homicidios”, indió el representante de Fundesa.
“En los últimos 10 años la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se ha reducido a la mitad con relación al año 2009. Y si tomamos la tasa interanual a abril, en los últimos 5 años, ha bajado casi un 40%”, concluyó.
La Eficiencia Global de Justicia Criminal mejoró en 2019, comparada con el año 2015, según la Coalición para la Seguridad Ciudadana (CSC).
La CSC concluyó que aunque mejoró la eficiencia global del sistema, sigue siendo baja y además está estancada.
La Eficiencia Global de Justicia Criminal se calcula por medio del flujograma de justicia que desarrolla el Centro de Investigaciones Económicas Nacinales (CIEN), a partir de 2015.
El flujograma se construye por el número de salidas de casos del Ministerio Público (MP) y Organismo Judicial (OJ), dividido por el número de entradas de casos más la mora acumulada de dichas instituciones.
Además, se toman en cuenta datos de la Policía Nacional Civil, el Instituto de la Defensa Público Penal (IDPP), Sistema Penitenciario y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
Aumenta eficiencia
David Casasola, investigador del CIEN, detalló que los resultados de la eficiencia global en 2019 (32.3%), muestran una mejoría comparada con cinco años atrás, cuanto la eficiencia registrada fue del 22.6%.
“En diciembre 2019 el sistema de justicia criminal tenía cerca de 1.2 millones de casos pendientes de resolver y la eficiencia global se situó en 32.3%. Esto quiere decir que de cada 100 casos que ingresaron, 32 recibieron una salida”, explicó Casasola.
“Si bien la eficiencia en conjunto ha aumentado respecto a 2015 (22.6%), cuando se realizó la primera entrega del flujograma de la Justicia Criminal, “todavía hay mucho camino por recorrer”, señaló David Casasola.
Casasola agregó que el MP y la Policía Nacional Civil mejoraron sus eficiencias institucionales en 2019.
En el caso el MP pasó de 35.7% en 2018 a 37.3% para 2019. Mientra que la PNC pasó de 13.3% a 15.2% y en el OJ experimentó una leve mejora, pues pasó de 19.8% en 2018 a 19.9% en 2019.
“El Inacif experimentó una baja de 94.8% a 91.6% para 2019, al igual que el IDPP (de 66.2% para 2018 a 55.3% para 2019)”, finalizó Casasola.
Análisis y recomendaciones
María del Carmen Aceña, directora del Área de Seguridad del CIEN, señaló que es importante que los resultados del Flujograma sirvan para que las instituciones analicen sus procesos. Además para que se tracen metas y logren una mejora en sus organizaciones al igual que del sistema.
Mencionó que aunque mejoró la eficiencia global del sistema, sigue siendo baja y además está estancada.
“Consideramos que el sistema puede volverse más ineficiente en los próximos años de no realizarse los cambios necesarios”, agregó Aceña.
Entre las recomendaciones mencionó la importancia de contar con una visión compartida, un plan estratégico que busque disminuir los delitos. Asimismo, trabajar coordinadamente el proyecto de presupuesto 2021.
También se mencionó retos que afrontará el sistema ante el Covid-19, especialmente el Organismo Judicial y Presidios.
“El OJ Del 17 de marzo al 4 de junio ya contaba con 37 mil 898 audiencias suspendidas en la rama penal y el Sistema Pentinenciario, que tiene un hacinamiento del 374%.
“Trabajar en equipo, planificar, priorizar recursos y ser innovadores determinará la mejora del sistema de justicia criminal y contaremos con una justicia pronta y cumplida”, concluyó Aceña.
Cómo surge el Flujograma
Juan Mini, coordinador de la Coalición por la Seguridad Ciudadana, comentó que la coalición es una iniciativa del programa Mejoremos Guate de Fundesa.
Recordó que en 2016 se firmó con las instituciones de seguridad y justicia del país, el proyecto Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad y Justicia, en el marco de la Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala.
Agregó que el fin era trabajar todas hacia un mismo rumbo. Como parte de los proyectos que realiza la coalición se encuentra el Flujograma de Justicia Criminal que tiene como objetivo medir la eficiencia del sistema.
“Gracias a los esfuerzos del gobierno, el apoyo de los ciudadanos y el compromiso del sector privado por medio de esta Coalición, se ha reducido la tasa de homicidios”, indió el representante de Fundesa.
“En los últimos 10 años la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se ha reducido a la mitad con relación al año 2009. Y si tomamos la tasa interanual a abril, en los últimos 5 años, ha bajado casi un 40%”, concluyó.