En los primeros 13 días de mayo se registró la curva más alta de contagios del nuevo coronavirus Covid-19 en Guatemala, situación que fue prevista por expertos y autoridades de Salud.
Sin embargo, la Procuraduría de Derechos Humanos, diputados del Congreso, médicos, incluso el mismo mandatario Alejandro Giammattei, coinciden que una de las causas podría haber sido el “relajamiento social”.
Los datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), revelan que el número de personas positivas de coronavirus hasta el miércoles 13 de mayo sumó 1 mil 342.
Repunte en mayo
De los 1 mil 342 contagios, se registraron del 1 al 13 de mayo, 743 casos positivos, dato que representa el 55% de contagios del nuevo coronavirus.
Es decir que hubo más casos en los últimos 13 días que durante marzo al 30 de abril. El primer caso en Guatemala se registró el 13 de marzo.
Salud reportó que en marzo los casos positivos de coronavirus fueron 39 y en abril 560 contagios.
Aunque abril mostró días con aumento de casos, fue en las primeras semanas de mayo que la curva alcanzó su punto máximo de contagios.
Los días de mayo con más contagios son:
- Miércoles 13 de mayo: 143 nuevos casos
- Martes 12 de mayo: 85 nuevos casos
- Domingo 10 de mayo: 85 nuevos casos
- Viernes 08 de mayo: 68 nuevos casos
- Sábado 09 de mayo: 67 nuevos casos
Contagios en comercios
Esta semana de mayo también fue evidente que muchos comercios empezaron a registrar los primeros casos de coronavirus y los hospitales temporales empezaron a colapsar por la falta de equipo y espacio.
La diputada del partido Semilla, Lucrecia Hernández manifestó su preocupación por el incremento de los casos y llamó al Gobierno a atender la crisis, pues el Congreso le otorgó los recursos necesarios.
“La única manera de que los servicios de Salud no colapsaran, habría sido cumplir con las medidas de contención. Que no se hubieran relajado ni por parte del gobierno, ni por parte de la población”, aseveró la legisladora.
Mientras tanto la Procuraduría de Derechos Humanos advirtió que de no atender las demandas de los médicos, la contratación de especialistas y los trabajos de algunas áreas en los hospitales temporales, podría generarse una crisis en el sistema de Salud del país.
Lo anterior debido a que por el colapso de los hospitales temporales, los pacientes podrían buscar ayuda en los hospitales General San Juan de Dios y en el Roosevelt.
Uso de mascarilla
En los mercados fue común ver la aglomeración, así como en resturantes de comida rápida y pastelerías.
Incluso, la Policía indica que recibió reportes de que en algunas colonias cerradas y residenciales, las personas no cumplían el toque de queda. Salían con sus perros, y se vio a niños jugando en las áreas verdes, lo peor, sin mascarilla.
En los primeros 13 días de mayo se registró la curva más alta de contagios del nuevo coronavirus Covid-19 en Guatemala, situación que fue prevista por expertos y autoridades de Salud.
Sin embargo, la Procuraduría de Derechos Humanos, diputados del Congreso, médicos, incluso el mismo mandatario Alejandro Giammattei, coinciden que una de las causas podría haber sido el “relajamiento social”.
Los datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), revelan que el número de personas positivas de coronavirus hasta el miércoles 13 de mayo sumó 1 mil 342.
Repunte en mayo
De los 1 mil 342 contagios, se registraron del 1 al 13 de mayo, 743 casos positivos, dato que representa el 55% de contagios del nuevo coronavirus.
Es decir que hubo más casos en los últimos 13 días que durante marzo al 30 de abril. El primer caso en Guatemala se registró el 13 de marzo.
Salud reportó que en marzo los casos positivos de coronavirus fueron 39 y en abril 560 contagios.
Aunque abril mostró días con aumento de casos, fue en las primeras semanas de mayo que la curva alcanzó su punto máximo de contagios.
Los días de mayo con más contagios son:
- Miércoles 13 de mayo: 143 nuevos casos
- Martes 12 de mayo: 85 nuevos casos
- Domingo 10 de mayo: 85 nuevos casos
- Viernes 08 de mayo: 68 nuevos casos
- Sábado 09 de mayo: 67 nuevos casos
Contagios en comercios
Esta semana de mayo también fue evidente que muchos comercios empezaron a registrar los primeros casos de coronavirus y los hospitales temporales empezaron a colapsar por la falta de equipo y espacio.
La diputada del partido Semilla, Lucrecia Hernández manifestó su preocupación por el incremento de los casos y llamó al Gobierno a atender la crisis, pues el Congreso le otorgó los recursos necesarios.
“La única manera de que los servicios de Salud no colapsaran, habría sido cumplir con las medidas de contención. Que no se hubieran relajado ni por parte del gobierno, ni por parte de la población”, aseveró la legisladora.
Mientras tanto la Procuraduría de Derechos Humanos advirtió que de no atender las demandas de los médicos, la contratación de especialistas y los trabajos de algunas áreas en los hospitales temporales, podría generarse una crisis en el sistema de Salud del país.
Lo anterior debido a que por el colapso de los hospitales temporales, los pacientes podrían buscar ayuda en los hospitales General San Juan de Dios y en el Roosevelt.
Uso de mascarilla
En los mercados fue común ver la aglomeración, así como en resturantes de comida rápida y pastelerías.
Incluso, la Policía indica que recibió reportes de que en algunas colonias cerradas y residenciales, las personas no cumplían el toque de queda. Salían con sus perros, y se vio a niños jugando en las áreas verdes, lo peor, sin mascarilla.