Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Bukele se queda sin Comité que vigilaba ejecución de US$2 mil millones

Luis Gonzalez
11 de mayo, 2020

Un Comité conformado por sectores de la sociedad civil de El Salvador para supervisar la ejecución de US$2 mil millones para atender la emergencia del Covid-19, renunció.

Los representantes de las organizaciones señalaron que su función ya no tiene sentido porque el Gobierno cambió del destino de los recursos.

El Comité de Fondo de Emergencia, Recuperación y Reconstrucción Económica, se creó a mediados de marzo con la venia del gobierno para sugerir cómo dirigir los millonarios recursos aprobados por la Asamblea Legislativa.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Pero el gobierno de Nayib Bukele estableció sus propias prioridades y dejó por un lado la recomendación de los académicos y del sector privado y por ello decidieron renunciar.

Sin embargo, el gobierno señala que dejaron los cargos a partir de que se pidió rendición de cuentas como una declaración jurada patrimonial y no obtener ningún contrato con el Estado.

“Ellos debieron someterse al escrutinio público y no quisieron hacerlo”, señaló el gobierno de Bukele por medio de un comunicado.

Los millones y la propuesta del Comité

El citado Comité hizo una propuesta que quedó en ley para la distribución de los US$2 mil millones.

  • 70% para atender la emergencia del Covid-19
  • 30 % para el desarrollo de proyectos que serían ejecutados por los gobiernos municipales y estos no debían exceder los US$600 millones.
  • Trabajar en las estrategias para implementar un fondo de liquidez para las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas
  • Financiar a los productores agrícolas
  • Programa de subsidio de pago de planilla de los empleados que se vieran afectados.

El destino previsto por Bukele

Pero el 24 de abril el Gobierno dispuso otra ruta para los millonarios recursos.

  • US$600 millones a municipalidades,
  • US$450 millones para transferencias monetarias a familias y
  • US$950 millones para deficiencias de ingreso en el Presupuesto General del Estado 2020 generados por el Covid-19.

“Esta reforma propuesta unilateralmente por el Gobierno Central, aunada a los inconvenientes del decreto original descritos antes, dejan, en la práctica, al Comité sin razón de ser, pues se le quita la competencia de la asignación de fondos, así como de definir los lineamientos y criterios para su uso”, indica la renuncia enviada al presidente de la Asamblea, Mario Ponce.

Al conocer la carta, los diputados de la Comisión de Hacienda, acordaron llamarlos este miércoles para que expliquen las razones de su renuncia, según el Diario de Hoy de El Salvador.

Las instituciones que conformaban el Comité eran ANEP, FUSADES, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) y la Escuela Superior de Economía y Negocios.

Según Bukele, la ejecución queda bajo la supervisión de la Corte de Cuentas de la República y la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), que dirige el Gobierno.

Bukele se queda sin Comité que vigilaba ejecución de US$2 mil millones

Luis Gonzalez
11 de mayo, 2020

Un Comité conformado por sectores de la sociedad civil de El Salvador para supervisar la ejecución de US$2 mil millones para atender la emergencia del Covid-19, renunció.

Los representantes de las organizaciones señalaron que su función ya no tiene sentido porque el Gobierno cambió del destino de los recursos.

El Comité de Fondo de Emergencia, Recuperación y Reconstrucción Económica, se creó a mediados de marzo con la venia del gobierno para sugerir cómo dirigir los millonarios recursos aprobados por la Asamblea Legislativa.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Pero el gobierno de Nayib Bukele estableció sus propias prioridades y dejó por un lado la recomendación de los académicos y del sector privado y por ello decidieron renunciar.

Sin embargo, el gobierno señala que dejaron los cargos a partir de que se pidió rendición de cuentas como una declaración jurada patrimonial y no obtener ningún contrato con el Estado.

“Ellos debieron someterse al escrutinio público y no quisieron hacerlo”, señaló el gobierno de Bukele por medio de un comunicado.

Los millones y la propuesta del Comité

El citado Comité hizo una propuesta que quedó en ley para la distribución de los US$2 mil millones.

  • 70% para atender la emergencia del Covid-19
  • 30 % para el desarrollo de proyectos que serían ejecutados por los gobiernos municipales y estos no debían exceder los US$600 millones.
  • Trabajar en las estrategias para implementar un fondo de liquidez para las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas
  • Financiar a los productores agrícolas
  • Programa de subsidio de pago de planilla de los empleados que se vieran afectados.

El destino previsto por Bukele

Pero el 24 de abril el Gobierno dispuso otra ruta para los millonarios recursos.

  • US$600 millones a municipalidades,
  • US$450 millones para transferencias monetarias a familias y
  • US$950 millones para deficiencias de ingreso en el Presupuesto General del Estado 2020 generados por el Covid-19.

“Esta reforma propuesta unilateralmente por el Gobierno Central, aunada a los inconvenientes del decreto original descritos antes, dejan, en la práctica, al Comité sin razón de ser, pues se le quita la competencia de la asignación de fondos, así como de definir los lineamientos y criterios para su uso”, indica la renuncia enviada al presidente de la Asamblea, Mario Ponce.

Al conocer la carta, los diputados de la Comisión de Hacienda, acordaron llamarlos este miércoles para que expliquen las razones de su renuncia, según el Diario de Hoy de El Salvador.

Las instituciones que conformaban el Comité eran ANEP, FUSADES, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) y la Escuela Superior de Economía y Negocios.

Según Bukele, la ejecución queda bajo la supervisión de la Corte de Cuentas de la República y la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), que dirige el Gobierno.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?