Durante un mes de confinamiento para reducir los riesgo de contagio por la pandemia se presentan más de 700 denuncias por cobros en la energía eléctrica.
Las denuncias y quejas fueron presentadas en la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) y en la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).
El Ministerio de Energía y Minas argumentó que el incrementó podría deberse a que ahora las personas pasan más tiempo en su casa y por ello usan más los aparatos electrónicos y la energía eléctrica.
El último informe de la Diaco reveló que las inconformidades por supuestos cobros irregulares en la facturación suman 717 quejas y denuncias.
- Lee también: ¿Por qué la energía eléctrica aumentó?
Más denuncias
Carlos Vásquez, portavoz de la Diaco, explicó que en la institución se recibieron 117 quejas.
“Las quejas se reciben formalmente con documentación. Y más 400 denuncias en redes sociales y vía telefónica”, detalló Vásquez.
Mientras que otros 206 reclamos fueron presentados en la CNEE, por lo que esta entidad indicó que revisará la “correcta aplicación de los pliegos tarifarios de las distribuidoras que operan en el país”.
Este miércoles también la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) recibió varia denuncias relacionadas de habitantes de de Santiago Atitlán, Sololá.
Las denuncias serán remitidas a las instancias que correspondan para que se investiguen los casos y se determine qué generó el exceso del uso del servicio de electricidad.
Las quejas y denuncias pueden presentarse al número 1544 de la Diaco. En la CNEE se habilitaron los teléfonos: 2290-8135 y 4107-1885 y el correo [email protected] para recibir las inconformidades.
Causas de un mayor consumo
Según la CNEE, el aumento de los cobros de las facturas responde a que los guatemaltecos, desde la vigencia de las medidas por el coronavirus, permanecen más tiempo en sus viviendas, lo que se ha traducido en el uso de más aparatos eléctricos.
El cambio en los hábitos de consumo causó que muchos usuarios pasaran de un rango para cobertura de subsidio, a uno en el que ya no existe ese beneficio, por lo que el costo de la energía se incrementa.
Es decir que si antes se consumían hasta 88 kilovatios hora (kwh), cada uno de estos tenía un valor de 0.81 centavos, pero si el consumo es superior a 89 kwh, cada uno se cobra a Q1.33.
Estos valores varían según la distribuidora de energía eléctrica para cada departamento o región. Además, varían según el pliego tarifario autorizado por la CNEE, el cual cambia cada trimestre.
Durante un mes de confinamiento para reducir los riesgo de contagio por la pandemia se presentan más de 700 denuncias por cobros en la energía eléctrica.
Las denuncias y quejas fueron presentadas en la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) y en la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).
El Ministerio de Energía y Minas argumentó que el incrementó podría deberse a que ahora las personas pasan más tiempo en su casa y por ello usan más los aparatos electrónicos y la energía eléctrica.
El último informe de la Diaco reveló que las inconformidades por supuestos cobros irregulares en la facturación suman 717 quejas y denuncias.
- Lee también: ¿Por qué la energía eléctrica aumentó?
Más denuncias
Carlos Vásquez, portavoz de la Diaco, explicó que en la institución se recibieron 117 quejas.
“Las quejas se reciben formalmente con documentación. Y más 400 denuncias en redes sociales y vía telefónica”, detalló Vásquez.
Mientras que otros 206 reclamos fueron presentados en la CNEE, por lo que esta entidad indicó que revisará la “correcta aplicación de los pliegos tarifarios de las distribuidoras que operan en el país”.
Este miércoles también la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) recibió varia denuncias relacionadas de habitantes de de Santiago Atitlán, Sololá.
Las denuncias serán remitidas a las instancias que correspondan para que se investiguen los casos y se determine qué generó el exceso del uso del servicio de electricidad.
Las quejas y denuncias pueden presentarse al número 1544 de la Diaco. En la CNEE se habilitaron los teléfonos: 2290-8135 y 4107-1885 y el correo [email protected] para recibir las inconformidades.
Causas de un mayor consumo
Según la CNEE, el aumento de los cobros de las facturas responde a que los guatemaltecos, desde la vigencia de las medidas por el coronavirus, permanecen más tiempo en sus viviendas, lo que se ha traducido en el uso de más aparatos eléctricos.
El cambio en los hábitos de consumo causó que muchos usuarios pasaran de un rango para cobertura de subsidio, a uno en el que ya no existe ese beneficio, por lo que el costo de la energía se incrementa.
Es decir que si antes se consumían hasta 88 kilovatios hora (kwh), cada uno de estos tenía un valor de 0.81 centavos, pero si el consumo es superior a 89 kwh, cada uno se cobra a Q1.33.
Estos valores varían según la distribuidora de energía eléctrica para cada departamento o región. Además, varían según el pliego tarifario autorizado por la CNEE, el cual cambia cada trimestre.