Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sectores se pronuncian por salario mínimo en Guatemala

Viviana Mutz
30 de diciembre, 2020

Luego de que el presidente Alejandro Giammattei decidió no aumentar el salario mínimo en 2021, distintos sectores se pronunciaron a favor de la medida porque evitará más despidos.

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y la Asociación Nacional del Café (Anacafé) coincidieron en que la decisión es coherente y necesaria.

Fanny de Estrada, directora de Agexport expresó su felicitación para el mandatario “aunque se desaten en mi contra los enemigos del presidente”, escribió en Twitter.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Consideró que la decisión permitirá “modernizar el sistema de fijación de salarios mínimos, obligar el cumplimiento del pago y crear comisiones paritarias por departamento”.

En el caso del sector caficultor, consideró que mantener el mismo salario ayudará a superar las crisis generadas por el covid-19 y las tormentas Eta e Iota.

“La medida también contribuye a afrontar la crisis de los bajos precios internacionales que afronta el sector y a proteger los más de 500 mil empleos que genera la caficultura.

Asociación Nacional del Café (Anacafé).

Además en Guatemala 125 mil familias dependen directamente del café y se generan alrededor de medio millón de empleos, según la Anacafé.

Deberías leer: Gobierno decide no aumentar el salario mínimo para 2021

Las medidas del Gobierno

Según el mandatario, en 2021 la Comisión Nacional del Salario debería recomendar las medidas que garanticen el cumplimiento del pago por departamento o circunscripción.

También crear Comisiones Paritarias departamentales y un programa permanente de verificación para el cumplimiento del salario mínimo, entre otras.

El salario mínimo quedará de Q2 mil 825.10 para el sector no agrícola y Q2 mil 742.37 para el agrícola. Mientras que en Q2 mil 581.77 para el de exportador y maquila. A los tres se le debe sumar la bonificación de Q250.

En contra de la decisión

El Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas, instó al Gobierno en “adoptar medidas realistas y actuar en beneficio de los trabajadores, tutelando sus derechos y resguardándoles de la injusticia social.

Lo que propone Rodas es lanzar una política de trabajo digno, tutelar a los trabajadores en sus derechos, en concordancia con la justicia social. Adoptar una política de salario mínimo realista y coordinar inspecciones en centros de trabajo.

Sectores se pronuncian por salario mínimo en Guatemala

Viviana Mutz
30 de diciembre, 2020

Luego de que el presidente Alejandro Giammattei decidió no aumentar el salario mínimo en 2021, distintos sectores se pronunciaron a favor de la medida porque evitará más despidos.

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y la Asociación Nacional del Café (Anacafé) coincidieron en que la decisión es coherente y necesaria.

Fanny de Estrada, directora de Agexport expresó su felicitación para el mandatario “aunque se desaten en mi contra los enemigos del presidente”, escribió en Twitter.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Consideró que la decisión permitirá “modernizar el sistema de fijación de salarios mínimos, obligar el cumplimiento del pago y crear comisiones paritarias por departamento”.

En el caso del sector caficultor, consideró que mantener el mismo salario ayudará a superar las crisis generadas por el covid-19 y las tormentas Eta e Iota.

“La medida también contribuye a afrontar la crisis de los bajos precios internacionales que afronta el sector y a proteger los más de 500 mil empleos que genera la caficultura.

Asociación Nacional del Café (Anacafé).

Además en Guatemala 125 mil familias dependen directamente del café y se generan alrededor de medio millón de empleos, según la Anacafé.

Deberías leer: Gobierno decide no aumentar el salario mínimo para 2021

Las medidas del Gobierno

Según el mandatario, en 2021 la Comisión Nacional del Salario debería recomendar las medidas que garanticen el cumplimiento del pago por departamento o circunscripción.

También crear Comisiones Paritarias departamentales y un programa permanente de verificación para el cumplimiento del salario mínimo, entre otras.

El salario mínimo quedará de Q2 mil 825.10 para el sector no agrícola y Q2 mil 742.37 para el agrícola. Mientras que en Q2 mil 581.77 para el de exportador y maquila. A los tres se le debe sumar la bonificación de Q250.

En contra de la decisión

El Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas, instó al Gobierno en “adoptar medidas realistas y actuar en beneficio de los trabajadores, tutelando sus derechos y resguardándoles de la injusticia social.

Lo que propone Rodas es lanzar una política de trabajo digno, tutelar a los trabajadores en sus derechos, en concordancia con la justicia social. Adoptar una política de salario mínimo realista y coordinar inspecciones en centros de trabajo.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?