Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Este 29 de noviembre celebramos el Día Internacional del Jaguar

Edgar Quiñónez
28 de noviembre, 2020

Cada 29 de noviembre se celebra el Día Internacional del Jaguar, una especie parte de la biosfera Maya y que se encuentra en peligro de extinción.

Los peligros que enfrenta el Jaguar

El jaguar habita especialmente en la Reserva de la Biosfera Maya, es considerado el mayor felino de América, forma parte esencial de la fauna silvestre del país y en la civilización maya fue un símbolo de poder, conocido como Balam desde épocas pre-hispánicas.

Sin embargo, este felino enfrenta serias amenazas a su sobrevivencia, por lo que se realiza un esfuerzo interinstitucional con el apoyo de WCS para llevar a cabo importantes avances en el entendimiento del estado de los jaguares en el país y las medidas de manejo para su conservación a largo plazo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
Foto obtenida de https://pixabay.com/es/ utilizada con fines ilustrativos.

Distribución de la especie

La Reserva de Biósfera Maya (RBM) en la región norte de Guatemala constituye el bloque de bosque continuo más extenso del sistema de áreas protegidas de Guatemala, y actualmente es el bastión de conservación de los jaguares en el país, y en la región, ya que potencialmente mantienen el flujo genético con los jaguares mexicanos y beliceños.  

La mayor parte de la información de jaguares en Guatemala ha sido generada para la Reserva de Biósfera Maya, y se estima que la distribución actual de los jaguares abarca el 58 por ciento del territorio, y de ésta el 47.2 por ciento se encuentra en área protegida.

Esfuerzos de conservación en el País

  • La firma de CITES
  • La creación de la Ley de Áreas Protegidas 4-89
  • Publicación de la LEA
  • En 2010 se creó el consorcio 

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) apoya todas las iniciativas que tienen como fin garantizar la supervivencia de los grandes felinos.

Las poblaciones de esta especie han ido en detrimento durante los últimos años derivado del avance de la actividad humana, disminuyendo las áreas disponibles para que los jaguares puedan desarrollar sus actividades, así mismo la cacería indiscriminada de sus presas naturales y los ataques incesantes contra ellos, los predisponen a buscar alternativas de alimentación que los obliga a acercarse a asentamientos humanos y consumir animales domésticos que son más fáciles de cazar. 

El Jaguar es una especie esquiva y no de confrontación, por lo que si llegase a existir un caso de conflicto con asentamientos o poblaciones de personas es por el desgaste que los humanos han ocasionado al área donde habita el jaguar. 

Este 29 de noviembre celebramos el Día Internacional del Jaguar

Edgar Quiñónez
28 de noviembre, 2020

Cada 29 de noviembre se celebra el Día Internacional del Jaguar, una especie parte de la biosfera Maya y que se encuentra en peligro de extinción.

Los peligros que enfrenta el Jaguar

El jaguar habita especialmente en la Reserva de la Biosfera Maya, es considerado el mayor felino de América, forma parte esencial de la fauna silvestre del país y en la civilización maya fue un símbolo de poder, conocido como Balam desde épocas pre-hispánicas.

Sin embargo, este felino enfrenta serias amenazas a su sobrevivencia, por lo que se realiza un esfuerzo interinstitucional con el apoyo de WCS para llevar a cabo importantes avances en el entendimiento del estado de los jaguares en el país y las medidas de manejo para su conservación a largo plazo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
Foto obtenida de https://pixabay.com/es/ utilizada con fines ilustrativos.

Distribución de la especie

La Reserva de Biósfera Maya (RBM) en la región norte de Guatemala constituye el bloque de bosque continuo más extenso del sistema de áreas protegidas de Guatemala, y actualmente es el bastión de conservación de los jaguares en el país, y en la región, ya que potencialmente mantienen el flujo genético con los jaguares mexicanos y beliceños.  

La mayor parte de la información de jaguares en Guatemala ha sido generada para la Reserva de Biósfera Maya, y se estima que la distribución actual de los jaguares abarca el 58 por ciento del territorio, y de ésta el 47.2 por ciento se encuentra en área protegida.

Esfuerzos de conservación en el País

  • La firma de CITES
  • La creación de la Ley de Áreas Protegidas 4-89
  • Publicación de la LEA
  • En 2010 se creó el consorcio 

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) apoya todas las iniciativas que tienen como fin garantizar la supervivencia de los grandes felinos.

Las poblaciones de esta especie han ido en detrimento durante los últimos años derivado del avance de la actividad humana, disminuyendo las áreas disponibles para que los jaguares puedan desarrollar sus actividades, así mismo la cacería indiscriminada de sus presas naturales y los ataques incesantes contra ellos, los predisponen a buscar alternativas de alimentación que los obliga a acercarse a asentamientos humanos y consumir animales domésticos que son más fáciles de cazar. 

El Jaguar es una especie esquiva y no de confrontación, por lo que si llegase a existir un caso de conflicto con asentamientos o poblaciones de personas es por el desgaste que los humanos han ocasionado al área donde habita el jaguar. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?