Cámara Guatemalteca de Periodismo rechaza reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública
La Cámara Guatemalteca de Periodismo se pronunció este martes 17 de noviembre en contra de la Iniciativa 5792. Propuesta por medio de la cual se pretende reformar la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y crear la denominada Oficina Nacional de Acceso a la Información Pública (ONAIP) como un supuesto ente independiente del Estado que tendrá a su cargo “darle seguimiento al actuar de las entidades estatales en sus manejos de recursos económicos, administrativos y de información pública”.
Cambios a la Ley de Acceso a la Información
Una de las principales modificaciones que trae la iniciativa es la creación de la Oficina Nacional de Acceso a la Información Pública (Onaip), dependencia que se encargaría de velar por el cumplimiento de la norma que ya no estaría bajo la tutela de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).
La Onaip pasaría a estar bajo el resguardo del Congreso, extremo que preocupa a organizaciones sociales, que por medio de comunicados, han solicitado un proceso de dialogo con los congresistas para que se expongan algunas de esas inquietudes, y así evitar que las posibles modificaciones debiliten la ley que fue creada en el 2008.
Para la plenaria del miércoles 18 de noviembre la iniciativa 5792 ocupa el inciso “d”, del punto seis del orden del día, y para llegar a esta parte de la agenda tendrían que ser aprobadas en su articulado final nueve iniciativas y tres más tendrían que ser leídas en su totalidad para pasar en primer debate.
Cámara Guatemalteca de Periodismo rechaza reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública
La Cámara Guatemalteca de Periodismo se pronunció este martes 17 de noviembre en contra de la Iniciativa 5792. Propuesta por medio de la cual se pretende reformar la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y crear la denominada Oficina Nacional de Acceso a la Información Pública (ONAIP) como un supuesto ente independiente del Estado que tendrá a su cargo “darle seguimiento al actuar de las entidades estatales en sus manejos de recursos económicos, administrativos y de información pública”.
Cambios a la Ley de Acceso a la Información
Una de las principales modificaciones que trae la iniciativa es la creación de la Oficina Nacional de Acceso a la Información Pública (Onaip), dependencia que se encargaría de velar por el cumplimiento de la norma que ya no estaría bajo la tutela de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).
La Onaip pasaría a estar bajo el resguardo del Congreso, extremo que preocupa a organizaciones sociales, que por medio de comunicados, han solicitado un proceso de dialogo con los congresistas para que se expongan algunas de esas inquietudes, y así evitar que las posibles modificaciones debiliten la ley que fue creada en el 2008.
Para la plenaria del miércoles 18 de noviembre la iniciativa 5792 ocupa el inciso “d”, del punto seis del orden del día, y para llegar a esta parte de la agenda tendrían que ser aprobadas en su articulado final nueve iniciativas y tres más tendrían que ser leídas en su totalidad para pasar en primer debate.