Este martes 13 de octubre se cumple un año de la prolongación de funciones de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones, luego de una serie de acciones que interrumpieron el proceso de elección de nuevos funcionarios.
En la actualidad el proceso está detenido en el Congreso de la República, luego de la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), que ordenó a los diputados cómo y a quién no elegir como magistrado.
Según el rector de la Universidad Mesoamericana, Félix Serrano, quien dirigió una de las postuladoras, el proceso actual “es una aberración“.
En entrevista con República., el religioso y académico comentó cómo ve lo sucedido luego de un año de la paralización de la elección y los intereses que siguen dominando los hechos.
“Descuido total de elección”
Se cumple un año del estancamiento de elección de las Cortes en Guatemala ¿Qué ha causado el estancamiento?
Hay un descuido total en el sector justicia que atañe a la institución. Existen problemas en la Corte de Constitucionalidad (CC), en la Fiscalía General, en la Fiscalía Especial contra la Impunidad, etcétera, etcétera.
Lo anterior se traduce de manera evidente en un abandono de un plazo constitucional que debe ser prioritario, que es la asunción de los magistrados después de llegar al Congreso. Es penoso porque indudablemente la Constitución democrática republicana estará fallando en uno de los tres pilares el sector justicia.
¿Considera correcta la postura del Congreso respecto al tema de la elección de las Cortes?
Bueno, hay un impasse tremendo, un impasse que evidentemente lo ha creado en parte, creo yo, la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC). Esa resolución, a mi criterio, es irracional por lo que se está pidiendo: Votar de manera individual y razonando para elegir entre más de 300 personas para magistrados.
Imagínese lo que es emitir el voto individual de 160 personas entre 300 candidatos, eso es un absurdo que se llevó por las presiones a la que fue sometida la Corte de constitucionalidad (CC) por grupos que querían dejar de manifiesto cuál había sido la posición de cada comisionado. Es absurdo e irracional que la Corte de Constitucionalidad haya dado una resolución de esa categoría sin tomar en cuenta el número de candidatos.
Motivos
“Ahora bien, uno se pregunta por qué motivos no se han llegado a un acuerdo. ¿Qué se está esperando?, tal vez se estará esperando las muevas autoridades de una nueva de Corte de Constitucionalidad, o bien porque están esperando una resolución mágica que no existe.
Creo que el Congreso, la única forma que tiene para resolver el problema es que realice lo que se hizo en las Comisiones de Postulación, una elección por grupo. Es una opción si es que si se quiere salir de ese impasse, y no esperar un resolución mágica que no va a venir.
¿Qué tipo de intereses hubo para retrasar el proceso?
Los intereses son varios. Recuerde que el año pasado en septiembre, tres cuatro días antes de la elección de la Corte Suprema de Justicia, se da el amparo, amparo que prácticamente manda a rehacer el proceso desde el principio, debido a que no había sido bien constituida la Comisión. Eso después de dos o tres meses de trabajo en vano de 37 personas.
A mi criterio el interés que se dio, en ese momento, era que se tenía que retrasar el proceso para que asumiera los nuevos parlamentarios, y que fuera ese Congreso el que eligiera a los postulantes de las Cortes. Luego me extraña, porque si ese era el interés, no comprendo qué ha pasado con el nuevo Congreso, pues hasta ahora han abandonado ese interés que en su momento tuvo.
Congreso
“Ahora resulta que prácticamente el interés de las Cortes se relaciona con el tema de la aprobación del Presupuesto General del Estado y también con la elección de la nueva Junta Directiva del Legislativo.
“Entonces evidentemente estamos con un conjunto de intereses que en definitiva, lo que hacen es que se obstaculice de una manera maliciosa la elección de las Cortes, pues en cada momento en el Congreso están colocando el tema como último o penúltimo en la agenda. Con ello ya se sabe que no se van a elegir.
¿Quiénes son los más perjudicados con este estancamiento?
El pueblo de Guatemala y la institucionalidad democrática. El ejemplo que se está dando a toda la nación es que quien hace las leyes y juzgan sobre las leyes no las obedece. En definitiva es una perdida de credibilidad.
¿Qué recomendaciones daría?
Las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad (CC) deben cumplirse, y el Congreso debe buscar un mecanismos para elegir a los magistrados. Una opción sería que opten por el camino de voto por grupos como se hizo en las Postuladoras.
Este martes 13 de octubre se cumple un año de la prolongación de funciones de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones, luego de una serie de acciones que interrumpieron el proceso de elección de nuevos funcionarios.
En la actualidad el proceso está detenido en el Congreso de la República, luego de la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), que ordenó a los diputados cómo y a quién no elegir como magistrado.
Según el rector de la Universidad Mesoamericana, Félix Serrano, quien dirigió una de las postuladoras, el proceso actual “es una aberración“.
En entrevista con República., el religioso y académico comentó cómo ve lo sucedido luego de un año de la paralización de la elección y los intereses que siguen dominando los hechos.
“Descuido total de elección”
Se cumple un año del estancamiento de elección de las Cortes en Guatemala ¿Qué ha causado el estancamiento?
Hay un descuido total en el sector justicia que atañe a la institución. Existen problemas en la Corte de Constitucionalidad (CC), en la Fiscalía General, en la Fiscalía Especial contra la Impunidad, etcétera, etcétera.
Lo anterior se traduce de manera evidente en un abandono de un plazo constitucional que debe ser prioritario, que es la asunción de los magistrados después de llegar al Congreso. Es penoso porque indudablemente la Constitución democrática republicana estará fallando en uno de los tres pilares el sector justicia.
¿Considera correcta la postura del Congreso respecto al tema de la elección de las Cortes?
Bueno, hay un impasse tremendo, un impasse que evidentemente lo ha creado en parte, creo yo, la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC). Esa resolución, a mi criterio, es irracional por lo que se está pidiendo: Votar de manera individual y razonando para elegir entre más de 300 personas para magistrados.
Imagínese lo que es emitir el voto individual de 160 personas entre 300 candidatos, eso es un absurdo que se llevó por las presiones a la que fue sometida la Corte de constitucionalidad (CC) por grupos que querían dejar de manifiesto cuál había sido la posición de cada comisionado. Es absurdo e irracional que la Corte de Constitucionalidad haya dado una resolución de esa categoría sin tomar en cuenta el número de candidatos.
Motivos
“Ahora bien, uno se pregunta por qué motivos no se han llegado a un acuerdo. ¿Qué se está esperando?, tal vez se estará esperando las muevas autoridades de una nueva de Corte de Constitucionalidad, o bien porque están esperando una resolución mágica que no existe.
Creo que el Congreso, la única forma que tiene para resolver el problema es que realice lo que se hizo en las Comisiones de Postulación, una elección por grupo. Es una opción si es que si se quiere salir de ese impasse, y no esperar un resolución mágica que no va a venir.
¿Qué tipo de intereses hubo para retrasar el proceso?
Los intereses son varios. Recuerde que el año pasado en septiembre, tres cuatro días antes de la elección de la Corte Suprema de Justicia, se da el amparo, amparo que prácticamente manda a rehacer el proceso desde el principio, debido a que no había sido bien constituida la Comisión. Eso después de dos o tres meses de trabajo en vano de 37 personas.
A mi criterio el interés que se dio, en ese momento, era que se tenía que retrasar el proceso para que asumiera los nuevos parlamentarios, y que fuera ese Congreso el que eligiera a los postulantes de las Cortes. Luego me extraña, porque si ese era el interés, no comprendo qué ha pasado con el nuevo Congreso, pues hasta ahora han abandonado ese interés que en su momento tuvo.
Congreso
“Ahora resulta que prácticamente el interés de las Cortes se relaciona con el tema de la aprobación del Presupuesto General del Estado y también con la elección de la nueva Junta Directiva del Legislativo.
“Entonces evidentemente estamos con un conjunto de intereses que en definitiva, lo que hacen es que se obstaculice de una manera maliciosa la elección de las Cortes, pues en cada momento en el Congreso están colocando el tema como último o penúltimo en la agenda. Con ello ya se sabe que no se van a elegir.
¿Quiénes son los más perjudicados con este estancamiento?
El pueblo de Guatemala y la institucionalidad democrática. El ejemplo que se está dando a toda la nación es que quien hace las leyes y juzgan sobre las leyes no las obedece. En definitiva es una perdida de credibilidad.
¿Qué recomendaciones daría?
Las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad (CC) deben cumplirse, y el Congreso debe buscar un mecanismos para elegir a los magistrados. Una opción sería que opten por el camino de voto por grupos como se hizo en las Postuladoras.