Pronto tendremos nuevos Jueces y Magistrados.
El plazo está cada vez más cerca y el reto se presenta en la objetividad de los comisionados al momento de elegir a quienes integrarán la nómina que irá al congreso.
En simultáneo, grupos de interés que parecieran tener objetivos individuales e influir en las decisiones de la comisión, hacen más difícil su tarea.
- Plazo para presentar nómina a Congreso – límite 23 de Septiembre
- Plazo para elección Jueces y Magistrados – límite 13 de Octubre
“Recordemos que los jueces no solamente deben mantenerse alejados de la política gremial, sino deben aparentarlo”
José Quesada exmagistrado y experto constitucionalista.
El protagonismo mediático y participación de jueces en actividades fuera de la judicatura demerita muchísimo su función restando credibilidad y confianza.
Jueces afines están agrupados
Se visualizan tres agrupaciones en el sistema de justicia que buscan representación en las Cortes:
- Asociación de Jueces y Magistrados
- Instituto de Magistrados
- Asociación Guatemalteca de Jueces por la Integridad
Y los grupos de interés que han ejercido presión en la comisión, parecieran tener afinidad con dichas agrupaciones.
Asociación de Jueces y Magistrados
Su prioridad es brindar apoyo a la defensa gremial, específicamente en el tema de la independencia judicial: cuando un miembro ha sido amenazado o hay perturbación en el ejercicio de sus funciones.
Su actual presidente es Mynor Moto, titular del Juzgado Tercero de Instancia Penal, quien ha estado a cargo de las resoluciones emitidas en casos como el Bufete de la Impunidad, los hermanos Valdés Paiz en el caso Rosenberg y caso de Édgar Arnoldo Medrano, exalcalde de Chinautla.
Moto ha expresado en varias ocasiones la importancia de la presunción de inocencia y el debido proceso, en cuanto a señalamientos en casos emblemáticos.
Recordemos que en noviembre de 2017 el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) solicitaron retirarle inmunidad a Moto Antejuicio que fue rechazado por la CSJ.
Asociación Jueces por la Integridad
Es presidida por Haroldo Vásquez, juez presidente del Tribunal de Sentencia Penal de Amatitlán, y Miguel Ángel Gálvez, titular del Juzgado de Mayor Riesgo B quien fue descalificado de la nómina el día de ayer por la Comisión.
Erika Aifán, quien ha emitido resoluciones en casos que fueron mediáticamente expuestos por CICIG, también es parte de esta Asociación:
- Financiamiento ilícito del partido Unionista
- Fénix
- Odebrecht
- Asalto al ministerio de Salud
- Comisiones Paralelas
- Construcción y Corrupción
- Financiamiento electoral para FCN Nación
- Bitkov
- Caja de Pandora.
Aifán tiene diversas denuncias penales, la más reciente por Cinthia Monterroso integrante de la FECI, sin embargo miembros de Justicia insisten que la naturaleza de dichas denuncias es para “sacarla” del proceso.
- Lea la nota completa de la denuncia de la fiscal Monterroso: Fiscal que denunció a jueza Erika Aifán también es apartada del caso Fénix
La participación tanto de jueces miembros de esta entidad ha sido pública, un ejemplo es la constancia que ha tenido Erika Aifán en varios eventos de CICIG.
Otra integrante es la juez Yassmin Barrios, quien en su momento participó de diversos paneles públicos junto a la ex fiscal general Claudia Paz y Paz.
Carlos Ruano y Pablo Xitimul también forman parte de la agrupación.
Algunos de los jueces mencionados han sido señalados de colaborar con CICIG (click aquí), lo cual es un indicio de falta de independencia judicial según expertos constitucionalistas, debido que un Juez no puede colaborar con ninguna de las partes implicadas en un proceso penal del cual está a cargo.
Instituto deMagistrados
Es el tercer grupo y aglutina más de 200 magistrados.
El actual presidente es Giovanni Francisco Soto, magistrado vocal dos, de la Sala Quinta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Esta sala conoció la acción presentada por el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) para frenar su proceso de cancelación.
FADS intentó dejar sin efecto la elección de doce magistrados de dicha agrupación Instituto de Magistrados, argumentando falta de idoneidad.
Plazo constitucional debe cumplirse
José Echeverría quien preside el Movimiento Cívico Nacional, expresa que “pareciera haber un esfuerzo de organizaciones externas que quieren detener el trabajo de la comisión”.
“Recordemos que la CSJ tiene a su cargo los temas de antejuicios. Si los elige el nuevo congreso, generaría algún interés, por eso es preferible que sean los actuales diputados que el 14 de enero ya van para fuera, quienes elijan a los jueces”
Abogado José Echeverría presidente de MCN.
El MCN ha participado como observador insistiendo en que se cumplan los plazos constitucionales y exista transparencia en el proceso.
Guatemala Visible, es otra entidad que ha participado en una línea similar.
Asímismo la Alianza den la defensa de la República ADER, conformada por expertos en derecho, ha presentado diversas propuestas en la línea de objetividad e idoneidad de los Jueces, apoyando el respeto a los plazos constitucionales.
En contraparte, Pro Justicia presidida por la activista Carmen Aída Ibarra, expresó en línea antagónica a los dos grupos anteriores, en el diario elPeriódico que existe una “articulación de fuerzas en favor de los grupos con interés en la elección”.
Opina que todo el grupo de magistrados de la Corte de Apelaciones y de la CSJ siguen una línea de postulación donde encaja la Asociación de Jueces y Magistrados.
Diversas fuentes expertas en derecho expresaron a República que pareciera haber un interés en que sea el próximo congreso quien elija a los magistrados.
Sin embargo, Echeverría afirma que aún “no se puede especular que haya fuerzas o alianzas porque aún no se conocen los expedientes para integrar la nómina final” y más allá expresa que
Recordemos que los plazos constitucionales para la elección de Jueces y Magistrados, están diseñados dentro del sistema de pesos y contrapesos, precisamente para que la comisión elija previo a que entre el próximo congreso y de alguna manera evitar cualquier tráfico de influencias.
Vínculos y operadores políticos
José Echeverría, expresa que existe una polarización en el Organismo Judicial, provocada por el manejo de los casos presentados por CICIG.
Lo cual es un riesgo, porque considera, abre las puertas al regreso de malas prácticas de operadores políticos como Gustavo Herrera, alias El Gato Herrera.
LEA LA NOTA COMPLETA:Pedirán orden de captura internacional contra Gustavo Herrera
En su momento, la desaparecida CICIG, manifestó que dicho personaje tuvo reuniones con algunos integrantes de las Comisiones de Postulación, y con algunos diputados del Congreso y personas que postularon su candidatura a magistrados de las Cortes.
Incluso, la exfiscal Thelma Aldana, reconoció que ella también se reunió con Gustavo Herrera por su papel como “operador político”.
Por su parte, la Asociación de Jueces por la Integridad ha sido asociada con CICIG, FADS y la Fundación Myrna Mack presidida Helen Mack, quien recién publicó un informe junto a CICIG, donde presenta a abogados y Jueces como parte de una red de impunidad.
Ante este informe Stuardo Ralón expresó que cualquier informe sin prueba fundada sobre supuestos actos criminales no puede servir para decir que una persona es culpable, sino debe ir acompañado de una denuncia de carácter penal.
La persona afectada, en este caso los abogados señalados en cualquier informe, pueden proceder penalmente en contra por difamación.
Stuardo Ralón, Comsionado de la CIDH, abogado experto constitucionalista.
Sería preocupante que se señale un listado de profesionales con aseveraciones de culpabilidad de hechos y no se presenten las denuncias a donde corresponden según Ralón.
Otra de las entidades que han manifestado apoyo a esta asociación es Impunity Watch, dedicada a investigar y hacer lobby con una ideología afín a la guerrilla del conflicto armado interno.
También le apoyan Alianza por las Reformas con organizaciones de la sociedad civil como Justicia Ya, Convergencia por los Derechos Humanos, Centro de la Justicia y Derecho Internacional.
Fuerzas de poder: ni jueces ni villanos
Si bien no hay pruebas científicas de que existan fuerzas de poder que influyen en las comisiones, si es hay grupos de interés que ejercen su influencia través de mecanismos como presentaciones mediáticas, lobby y elaboración de informes.
Por su parte las agrupaciones de jueces tienen una línea clara de acción tanto en sus resoluciones como en los eventos que participan y sobretodo, en los grupos de quienes se rodean.
Las prácticas de algunos jueces se oponen al perfil del Juez Idóneo que pone en tela de juicio su independencia que de acuerdo con Los Principios Básicos de la Judicatura de Naciones Unidas es fundamental un juez independiente pero también que aparente serlo.
Pronto tendremos nuevos Jueces y Magistrados.
El plazo está cada vez más cerca y el reto se presenta en la objetividad de los comisionados al momento de elegir a quienes integrarán la nómina que irá al congreso.
En simultáneo, grupos de interés que parecieran tener objetivos individuales e influir en las decisiones de la comisión, hacen más difícil su tarea.
- Plazo para presentar nómina a Congreso – límite 23 de Septiembre
- Plazo para elección Jueces y Magistrados – límite 13 de Octubre
“Recordemos que los jueces no solamente deben mantenerse alejados de la política gremial, sino deben aparentarlo”
José Quesada exmagistrado y experto constitucionalista.
El protagonismo mediático y participación de jueces en actividades fuera de la judicatura demerita muchísimo su función restando credibilidad y confianza.
Jueces afines están agrupados
Se visualizan tres agrupaciones en el sistema de justicia que buscan representación en las Cortes:
- Asociación de Jueces y Magistrados
- Instituto de Magistrados
- Asociación Guatemalteca de Jueces por la Integridad
Y los grupos de interés que han ejercido presión en la comisión, parecieran tener afinidad con dichas agrupaciones.
Asociación de Jueces y Magistrados
Su prioridad es brindar apoyo a la defensa gremial, específicamente en el tema de la independencia judicial: cuando un miembro ha sido amenazado o hay perturbación en el ejercicio de sus funciones.
Su actual presidente es Mynor Moto, titular del Juzgado Tercero de Instancia Penal, quien ha estado a cargo de las resoluciones emitidas en casos como el Bufete de la Impunidad, los hermanos Valdés Paiz en el caso Rosenberg y caso de Édgar Arnoldo Medrano, exalcalde de Chinautla.
Moto ha expresado en varias ocasiones la importancia de la presunción de inocencia y el debido proceso, en cuanto a señalamientos en casos emblemáticos.
Recordemos que en noviembre de 2017 el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) solicitaron retirarle inmunidad a Moto Antejuicio que fue rechazado por la CSJ.
Asociación Jueces por la Integridad
Es presidida por Haroldo Vásquez, juez presidente del Tribunal de Sentencia Penal de Amatitlán, y Miguel Ángel Gálvez, titular del Juzgado de Mayor Riesgo B quien fue descalificado de la nómina el día de ayer por la Comisión.
Erika Aifán, quien ha emitido resoluciones en casos que fueron mediáticamente expuestos por CICIG, también es parte de esta Asociación:
- Financiamiento ilícito del partido Unionista
- Fénix
- Odebrecht
- Asalto al ministerio de Salud
- Comisiones Paralelas
- Construcción y Corrupción
- Financiamiento electoral para FCN Nación
- Bitkov
- Caja de Pandora.
Aifán tiene diversas denuncias penales, la más reciente por Cinthia Monterroso integrante de la FECI, sin embargo miembros de Justicia insisten que la naturaleza de dichas denuncias es para “sacarla” del proceso.
- Lea la nota completa de la denuncia de la fiscal Monterroso: Fiscal que denunció a jueza Erika Aifán también es apartada del caso Fénix
La participación tanto de jueces miembros de esta entidad ha sido pública, un ejemplo es la constancia que ha tenido Erika Aifán en varios eventos de CICIG.
Otra integrante es la juez Yassmin Barrios, quien en su momento participó de diversos paneles públicos junto a la ex fiscal general Claudia Paz y Paz.
Carlos Ruano y Pablo Xitimul también forman parte de la agrupación.
Algunos de los jueces mencionados han sido señalados de colaborar con CICIG (click aquí), lo cual es un indicio de falta de independencia judicial según expertos constitucionalistas, debido que un Juez no puede colaborar con ninguna de las partes implicadas en un proceso penal del cual está a cargo.
Instituto deMagistrados
Es el tercer grupo y aglutina más de 200 magistrados.
El actual presidente es Giovanni Francisco Soto, magistrado vocal dos, de la Sala Quinta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Esta sala conoció la acción presentada por el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) para frenar su proceso de cancelación.
FADS intentó dejar sin efecto la elección de doce magistrados de dicha agrupación Instituto de Magistrados, argumentando falta de idoneidad.
Plazo constitucional debe cumplirse
José Echeverría quien preside el Movimiento Cívico Nacional, expresa que “pareciera haber un esfuerzo de organizaciones externas que quieren detener el trabajo de la comisión”.
“Recordemos que la CSJ tiene a su cargo los temas de antejuicios. Si los elige el nuevo congreso, generaría algún interés, por eso es preferible que sean los actuales diputados que el 14 de enero ya van para fuera, quienes elijan a los jueces”
Abogado José Echeverría presidente de MCN.
El MCN ha participado como observador insistiendo en que se cumplan los plazos constitucionales y exista transparencia en el proceso.
Guatemala Visible, es otra entidad que ha participado en una línea similar.
Asímismo la Alianza den la defensa de la República ADER, conformada por expertos en derecho, ha presentado diversas propuestas en la línea de objetividad e idoneidad de los Jueces, apoyando el respeto a los plazos constitucionales.
En contraparte, Pro Justicia presidida por la activista Carmen Aída Ibarra, expresó en línea antagónica a los dos grupos anteriores, en el diario elPeriódico que existe una “articulación de fuerzas en favor de los grupos con interés en la elección”.
Opina que todo el grupo de magistrados de la Corte de Apelaciones y de la CSJ siguen una línea de postulación donde encaja la Asociación de Jueces y Magistrados.
Diversas fuentes expertas en derecho expresaron a República que pareciera haber un interés en que sea el próximo congreso quien elija a los magistrados.
Sin embargo, Echeverría afirma que aún “no se puede especular que haya fuerzas o alianzas porque aún no se conocen los expedientes para integrar la nómina final” y más allá expresa que
Recordemos que los plazos constitucionales para la elección de Jueces y Magistrados, están diseñados dentro del sistema de pesos y contrapesos, precisamente para que la comisión elija previo a que entre el próximo congreso y de alguna manera evitar cualquier tráfico de influencias.
Vínculos y operadores políticos
José Echeverría, expresa que existe una polarización en el Organismo Judicial, provocada por el manejo de los casos presentados por CICIG.
Lo cual es un riesgo, porque considera, abre las puertas al regreso de malas prácticas de operadores políticos como Gustavo Herrera, alias El Gato Herrera.
LEA LA NOTA COMPLETA:Pedirán orden de captura internacional contra Gustavo Herrera
En su momento, la desaparecida CICIG, manifestó que dicho personaje tuvo reuniones con algunos integrantes de las Comisiones de Postulación, y con algunos diputados del Congreso y personas que postularon su candidatura a magistrados de las Cortes.
Incluso, la exfiscal Thelma Aldana, reconoció que ella también se reunió con Gustavo Herrera por su papel como “operador político”.
Por su parte, la Asociación de Jueces por la Integridad ha sido asociada con CICIG, FADS y la Fundación Myrna Mack presidida Helen Mack, quien recién publicó un informe junto a CICIG, donde presenta a abogados y Jueces como parte de una red de impunidad.
Ante este informe Stuardo Ralón expresó que cualquier informe sin prueba fundada sobre supuestos actos criminales no puede servir para decir que una persona es culpable, sino debe ir acompañado de una denuncia de carácter penal.
La persona afectada, en este caso los abogados señalados en cualquier informe, pueden proceder penalmente en contra por difamación.
Stuardo Ralón, Comsionado de la CIDH, abogado experto constitucionalista.
Sería preocupante que se señale un listado de profesionales con aseveraciones de culpabilidad de hechos y no se presenten las denuncias a donde corresponden según Ralón.
Otra de las entidades que han manifestado apoyo a esta asociación es Impunity Watch, dedicada a investigar y hacer lobby con una ideología afín a la guerrilla del conflicto armado interno.
También le apoyan Alianza por las Reformas con organizaciones de la sociedad civil como Justicia Ya, Convergencia por los Derechos Humanos, Centro de la Justicia y Derecho Internacional.
Fuerzas de poder: ni jueces ni villanos
Si bien no hay pruebas científicas de que existan fuerzas de poder que influyen en las comisiones, si es hay grupos de interés que ejercen su influencia través de mecanismos como presentaciones mediáticas, lobby y elaboración de informes.
Por su parte las agrupaciones de jueces tienen una línea clara de acción tanto en sus resoluciones como en los eventos que participan y sobretodo, en los grupos de quienes se rodean.
Las prácticas de algunos jueces se oponen al perfil del Juez Idóneo que pone en tela de juicio su independencia que de acuerdo con Los Principios Básicos de la Judicatura de Naciones Unidas es fundamental un juez independiente pero también que aparente serlo.