Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

“Se necesita un Estado sólido que reciba propuestas y las implemente”, Peter Klose

Braulio Palacios
27 de agosto, 2019

Pasar de un “Estado líquido” a un “Estado sólido” es la propuesta que plantea el Encuentro Nacional de Empresarios para el Desarrollo (ENADE), que se realizará el próximo 10 octubre.

La debilidad institucional del Estado ha sido un obstáculo para el desarrollo esperado del país. Esa es la premisa con la cual nace el tema central del ENADE 2019, que se enfocará en el Fortalecimiento Institucional.

Peter Klose, presidente del comité organizador, habló con “República” sobre la décimo sexta edición del encuentro empresarial y conversa sobre la propuesta de retomar el rumbo del país con instituciones públicas más fuertes.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
¿Qué se puede esperar de ENADE 2019 y su tema central de cara a un nuevo gobierno en 2020?

– El ENADE lejos de ser un evento en sí, es una plataforma a largo plazo en donde se presentan propuestas técnicas y poder lograr una integralidad entre diferentes sectores y personas.

El tema central de ENADE 2019 será “Fortalecimiento Institucional”. Cuando se hizo la deliberación del tema, nos dimos cuenta de que hay varios tanques de pensamiento, organizaciones y partidos políticos que han querido apoyar el país con propuestas. Si estas ideas ya se hubieran implementado, con el fondo que llevan, ya estaríamos a nivel de un país desarrollado como Chile.

Nuestra pregunta es: ¿Por qué esto no ha sucedido, si hay tantas instituciones y personas con ideas buenas? La respuesta está en la receptividad de las instituciones del Estado no han podido acoger las propuestas para su implementación.

El Estado esta debilitado y no cumple sus servicios más básicos para el ciudadano: Salud, Seguridad, Educación y Desarrollo Humano. Si uno de cada cuatro guatemaltecos quiere migrar del país, eso es resultado de un Estado fallido.

El ENADE inicia su preparación con cuatro conversatorios. ¿De qué se hablará en cada uno y qué relación tiene con el evento del 10 de octubre?

El corazón del ENADE está en las conversaciones sobre cuatro temas prioritarios. Son las avenidas más importantes para arrancar el proceso de fortalecimiento institucional. Consideramos que los cuatro más importantes son:

1. La elección de nuestros representantes. Esto está muy ligado a la Ley de Partidos Políticos. Es importante que los ciudadanos conozcan a quién están eligiendo y que en el proceso de elección se conozcan más a las personas que nos van a representar.

2. El siguiente temas es el servicio civil. Vemos que en el Estado se necesita tener, al igual que en las empresas, los incentivos adecuados para que los empleados públicos estén alineados para generar los mejores resultados. También que sean bien remunerados y atraer el mejor talento posible. Para esto, se necesita crear un marco alrededor, que es la Ley de Servicio Civil.

3. El tercer tema es el fortalecimiento e independencia en el sistema de justicia. Consideramos que este proceso va en caminado, ya que hay Comisiones de Postulación. En la cultura anglosajona, los jueces dictaminan y tienen mucho que decir en un caso y al final, son una institución que se respeta. Tenemos que dejar que estas instituciones sean independientes.

4. Por último, tenemos cómo se fiscalizan los fondos públicos. Hay muchas necesidades en infraestructura, salud y educación y necesitamos una institución, que es la Contraloría (General de Cuentas), para asegurar que los fondos se utilizan de la forma correcta en las instituciones del Estado.

El ENADE 2019 propone pasar de un “Estado Líquido” a un “Estado Sólido”¿Qué hay detrás de ese juego de palabras?

– La intencionalidad de este juego de palabras es generar la discusión de un tema importante.

Si vamos a la teoría química-física, un estado líquido es aquello que esta desconcentrado, desarticulado y descoordinado. Vemos que hay impunidad, clientelismo y debilidad. Versus, el estado sólido, que está coordinado, concentrado y es fuerte. Eso logra la consecuencia de un Estado de Derecho. La consecuencia es que se cumplan las leyes, se tenga una cultura de legalidad e instituciones fuertes, que brinden los servicios básicos a los ciudadanos.

¿Cuál considera que será el resultado del ENADE 2019 y cómo esto podría ser de ayuda al nuevo gobierno?

– El ENADE es la plataforma en donde se presentan los temas. Muchos ven al ENADE como que presentaremos una propuesta definida y articulada. Hemos aprendido con los años que lejos de ser una propuesta definida, es el inicio de una agenda de temas a tratar.

Ahora que estamos en un punto de inflexión, con nuevos gobernantes, alcaldes y congresistas, tomen esta propuesta y la puedan liderar conjuntamente con diferentes sectores de la sociedad para que sea un éxito.

¿Qué diferencia esta edición de ENADE respecto a las anteriores en las que se habló de Ciudades Intermedias, Infraestructura y Vivienda?

– Cada uno de los temas (mencionados) tienen un hilo conductor, al cual Fundesa da seguimiento. En el tema Ciudades Intermedias, ya se tienen ecosistemas de emprendimiento en Quetzaltenango y Cobán. En el tema de Infraestructura, el cual se ha acogido y ya se tiene en segunda lectura la Ley de Infraestructura Vial. Y en Vivienda, han surgido diferentes acciones.

El país hoy tiene un nuevo liderazgo y se tiene la necesidad básica de fortalecer sus instituciones para llevar a cabo las propuestas, en favor de todos los guatemaltecos. Lejos de hacer propuestas técnicas, sentimos que es necesario un Estado sólido, que reciba las propuestas y las implemente.

Te sugerimos leer:

“Se necesita un Estado sólido que reciba propuestas y las implemente”, Peter Klose

Braulio Palacios
27 de agosto, 2019

Pasar de un “Estado líquido” a un “Estado sólido” es la propuesta que plantea el Encuentro Nacional de Empresarios para el Desarrollo (ENADE), que se realizará el próximo 10 octubre.

La debilidad institucional del Estado ha sido un obstáculo para el desarrollo esperado del país. Esa es la premisa con la cual nace el tema central del ENADE 2019, que se enfocará en el Fortalecimiento Institucional.

Peter Klose, presidente del comité organizador, habló con “República” sobre la décimo sexta edición del encuentro empresarial y conversa sobre la propuesta de retomar el rumbo del país con instituciones públicas más fuertes.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
¿Qué se puede esperar de ENADE 2019 y su tema central de cara a un nuevo gobierno en 2020?

– El ENADE lejos de ser un evento en sí, es una plataforma a largo plazo en donde se presentan propuestas técnicas y poder lograr una integralidad entre diferentes sectores y personas.

El tema central de ENADE 2019 será “Fortalecimiento Institucional”. Cuando se hizo la deliberación del tema, nos dimos cuenta de que hay varios tanques de pensamiento, organizaciones y partidos políticos que han querido apoyar el país con propuestas. Si estas ideas ya se hubieran implementado, con el fondo que llevan, ya estaríamos a nivel de un país desarrollado como Chile.

Nuestra pregunta es: ¿Por qué esto no ha sucedido, si hay tantas instituciones y personas con ideas buenas? La respuesta está en la receptividad de las instituciones del Estado no han podido acoger las propuestas para su implementación.

El Estado esta debilitado y no cumple sus servicios más básicos para el ciudadano: Salud, Seguridad, Educación y Desarrollo Humano. Si uno de cada cuatro guatemaltecos quiere migrar del país, eso es resultado de un Estado fallido.

El ENADE inicia su preparación con cuatro conversatorios. ¿De qué se hablará en cada uno y qué relación tiene con el evento del 10 de octubre?

El corazón del ENADE está en las conversaciones sobre cuatro temas prioritarios. Son las avenidas más importantes para arrancar el proceso de fortalecimiento institucional. Consideramos que los cuatro más importantes son:

1. La elección de nuestros representantes. Esto está muy ligado a la Ley de Partidos Políticos. Es importante que los ciudadanos conozcan a quién están eligiendo y que en el proceso de elección se conozcan más a las personas que nos van a representar.

2. El siguiente temas es el servicio civil. Vemos que en el Estado se necesita tener, al igual que en las empresas, los incentivos adecuados para que los empleados públicos estén alineados para generar los mejores resultados. También que sean bien remunerados y atraer el mejor talento posible. Para esto, se necesita crear un marco alrededor, que es la Ley de Servicio Civil.

3. El tercer tema es el fortalecimiento e independencia en el sistema de justicia. Consideramos que este proceso va en caminado, ya que hay Comisiones de Postulación. En la cultura anglosajona, los jueces dictaminan y tienen mucho que decir en un caso y al final, son una institución que se respeta. Tenemos que dejar que estas instituciones sean independientes.

4. Por último, tenemos cómo se fiscalizan los fondos públicos. Hay muchas necesidades en infraestructura, salud y educación y necesitamos una institución, que es la Contraloría (General de Cuentas), para asegurar que los fondos se utilizan de la forma correcta en las instituciones del Estado.

El ENADE 2019 propone pasar de un “Estado Líquido” a un “Estado Sólido”¿Qué hay detrás de ese juego de palabras?

– La intencionalidad de este juego de palabras es generar la discusión de un tema importante.

Si vamos a la teoría química-física, un estado líquido es aquello que esta desconcentrado, desarticulado y descoordinado. Vemos que hay impunidad, clientelismo y debilidad. Versus, el estado sólido, que está coordinado, concentrado y es fuerte. Eso logra la consecuencia de un Estado de Derecho. La consecuencia es que se cumplan las leyes, se tenga una cultura de legalidad e instituciones fuertes, que brinden los servicios básicos a los ciudadanos.

¿Cuál considera que será el resultado del ENADE 2019 y cómo esto podría ser de ayuda al nuevo gobierno?

– El ENADE es la plataforma en donde se presentan los temas. Muchos ven al ENADE como que presentaremos una propuesta definida y articulada. Hemos aprendido con los años que lejos de ser una propuesta definida, es el inicio de una agenda de temas a tratar.

Ahora que estamos en un punto de inflexión, con nuevos gobernantes, alcaldes y congresistas, tomen esta propuesta y la puedan liderar conjuntamente con diferentes sectores de la sociedad para que sea un éxito.

¿Qué diferencia esta edición de ENADE respecto a las anteriores en las que se habló de Ciudades Intermedias, Infraestructura y Vivienda?

– Cada uno de los temas (mencionados) tienen un hilo conductor, al cual Fundesa da seguimiento. En el tema Ciudades Intermedias, ya se tienen ecosistemas de emprendimiento en Quetzaltenango y Cobán. En el tema de Infraestructura, el cual se ha acogido y ya se tiene en segunda lectura la Ley de Infraestructura Vial. Y en Vivienda, han surgido diferentes acciones.

El país hoy tiene un nuevo liderazgo y se tiene la necesidad básica de fortalecer sus instituciones para llevar a cabo las propuestas, en favor de todos los guatemaltecos. Lejos de hacer propuestas técnicas, sentimos que es necesario un Estado sólido, que reciba las propuestas y las implemente.

Te sugerimos leer:

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?