La Cámara de Industria de Guatemala (CIG), responsabilizó a la Corte de Constitucionalidad (CC) por los efectos negativos como consecuencia de las posibles sanciones que Estados Unidos tome contra Guatemala.
Luego de la resolución de la CC, que impidió al mandatario Jimmy Morales firmar un convenio de Tercer País Seguro con EE.UU., el presidente de esa nación, Donald Trump, amenazó con castigar las exportaciones y remesas del país.
“Responsabilizamos a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad de las consecuencias que puedan sufrir los guatemaltecos con las decisiones que tome el gobierno de Estados Unidos y el presidente Donald Trump”, indicó el sector industrial por medio de un comunicado de prensa.
Los empresarios agregan que la Corte resolvió sin conocer los alcances de lo que negociaban las autoridades de ambos países.
Emitieron un “fallo sin tener mayor conocimiento de lo que se estaba negociando, limitando las acciones del Organismo Ejecutivo y poniendo en riesgo la situación económica del país”, añade la Cámara de Industria.
Más pobreza y migración
Lejos de reducir la pobreza y la migración, los industriales aseguran que las medidas anunciadas por Trump aumentarán la pobreza y la migración.
“Incrementar los aranceles a las exportaciones de productos guatemaltecos hacia Estados Unidos pone en riesgo nuestra competitividad como país y, lo más dramático, los empleos de millones de guatemaltecos, incrementando con esto los niveles de pobreza y generando mayores movimientos migratorios del país”, subrayan los empresarios.
Asimismo, indican que “tomando en cuenta que el envío de remesas de Estados Unidos hacia nuestro país está creciendo entre 7.5% y el 10%, cualquier incremento a la tarifa de envío de divisas afectará la economía familiar, en especial de aquellos que dependen de estos ingresos”.
Decisiones “fuera de su mandato”
“Condenamos que, una vez más, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad emiten resoluciones fuera de su mandato, y continúan su labor por destruir la economía del país, únicamente creando más pobreza.
Hacemos un llamado a los sectores involucrados a abordar esta situación con urgencia y responsabilidad, tomando en cuenta los impactos que pueda traer para el país y principalmente para los guatemaltecos, concluyen los industriales.
Te sugerimos leer:
La Cámara de Industria de Guatemala (CIG), responsabilizó a la Corte de Constitucionalidad (CC) por los efectos negativos como consecuencia de las posibles sanciones que Estados Unidos tome contra Guatemala.
Luego de la resolución de la CC, que impidió al mandatario Jimmy Morales firmar un convenio de Tercer País Seguro con EE.UU., el presidente de esa nación, Donald Trump, amenazó con castigar las exportaciones y remesas del país.
“Responsabilizamos a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad de las consecuencias que puedan sufrir los guatemaltecos con las decisiones que tome el gobierno de Estados Unidos y el presidente Donald Trump”, indicó el sector industrial por medio de un comunicado de prensa.
Los empresarios agregan que la Corte resolvió sin conocer los alcances de lo que negociaban las autoridades de ambos países.
Emitieron un “fallo sin tener mayor conocimiento de lo que se estaba negociando, limitando las acciones del Organismo Ejecutivo y poniendo en riesgo la situación económica del país”, añade la Cámara de Industria.
Más pobreza y migración
Lejos de reducir la pobreza y la migración, los industriales aseguran que las medidas anunciadas por Trump aumentarán la pobreza y la migración.
“Incrementar los aranceles a las exportaciones de productos guatemaltecos hacia Estados Unidos pone en riesgo nuestra competitividad como país y, lo más dramático, los empleos de millones de guatemaltecos, incrementando con esto los niveles de pobreza y generando mayores movimientos migratorios del país”, subrayan los empresarios.
Asimismo, indican que “tomando en cuenta que el envío de remesas de Estados Unidos hacia nuestro país está creciendo entre 7.5% y el 10%, cualquier incremento a la tarifa de envío de divisas afectará la economía familiar, en especial de aquellos que dependen de estos ingresos”.
Decisiones “fuera de su mandato”
“Condenamos que, una vez más, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad emiten resoluciones fuera de su mandato, y continúan su labor por destruir la economía del país, únicamente creando más pobreza.
Hacemos un llamado a los sectores involucrados a abordar esta situación con urgencia y responsabilidad, tomando en cuenta los impactos que pueda traer para el país y principalmente para los guatemaltecos, concluyen los industriales.
Te sugerimos leer: