Por segunda ocasión fue cambiada la fecha para recibir ofertas del cuestionado proyecto de generación solar que promueve el INDE.
Este jueves 18 de julio estaba previsto recibir las ofertas para el proyecto denominado “Suministro, construcción, instalación y puesta en operación de sistemas solares fotovoltaicos hasta un máximo de 110 megavatios”.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), decidió posponer la recepción de ofertas para el 31 de julio a las 14:00 horas.
El proyecto, de entre US$100 y US$120 millones, ha sido cuestionado por directivos del Consejo del INDE, en especial los representantes del sector privado y de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam).
Los representantes del gobierno en el Consejo Directivo del INDE son los que avalan el proyecto y cuentan con el respaldo de los representantes del sector sindical.
¿Por qué cuestionan el proyecto?
Sergio Sosa Ramírez y Rodolfo Alegría Toruño (quien se retiró en mayo del Consejo Directivo del INDE), representantes del sector privado, votaron en contra y objetaron el evento desde que se presentó en noviembre de 2018, según consta en las actas 88, 90 y 91 del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
Sosa y Alegría presentaron 11 objeciones para concluir que “en las condiciones en las cuales se pretende realizar, (el proyecto) no es conveniente a los intereses de la institución”.
Objeciones
- “Cuando se le preguntó al gerente de generación si se había realizado un estudio de factibilidad del evento, la respuesta fue en sentido negativo, por lo que el proyecto no cuenta con estudio que respalde la factibilidad técnica y financiera del mismo”
- “No se cuenta con un estudio que respalde que, la tecnología de generación fotovoltaica es la que mejor responde a los requerimientos de la Institución”.
- “No se cuenta con un estudio que respalde que, las ubicaciones mencionadas en la presentación, llenan los requisitos óptimos para la instalación de plantas de generación de esta tecnología”.
- “No se cuenta con un respaldo técnico para determinar que la necesidad es del equivalente a la energía asociado a 110 megavatios”.
- “No se cuenta con un respaldo técnico que indique por qué no es necesario contar también con la potencia de generación”.
- “No se presentó una análisis financiero sobre el precio de la energía que sería en el mejor interés de la Institución, ni un análisis financiero del precio al cual se debería vender esa energía”.
- “Al no haber un estudio técnico y financiero, no existe un respaldo para la utilización de la modalidad BOT bajo la cual se pretende firmar el contrato de largo plazo”.
- “La vida útil de la tecnología que se pretende utilizar, es igual al plazo del contrato que se pretende firmar, por lo que al final del contrato dichas instalaciones estarían llegando al final de su vida útil, con el riesgo de que sean obsoletas”.
- “Adicionalmente, las justificaciones presentadas por el Gerente de Generación , tanto en forma verbal, como en su presentación digital, contienen afirmaciones que contradicen hechos notorios en relación a la situación del mercado eléctrico nacional”.
- “Al ser requerido, el Gerente de Generación, confirmó que el tipo de generación puede ser sujeto a cambios en la regulación, que incrementen los costos de la misma, y que sobre éste punto no se cuenta con un análisis específico”.
Te sugerimos leer:
Por segunda ocasión fue cambiada la fecha para recibir ofertas del cuestionado proyecto de generación solar que promueve el INDE.
Este jueves 18 de julio estaba previsto recibir las ofertas para el proyecto denominado “Suministro, construcción, instalación y puesta en operación de sistemas solares fotovoltaicos hasta un máximo de 110 megavatios”.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), decidió posponer la recepción de ofertas para el 31 de julio a las 14:00 horas.
El proyecto, de entre US$100 y US$120 millones, ha sido cuestionado por directivos del Consejo del INDE, en especial los representantes del sector privado y de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam).
Los representantes del gobierno en el Consejo Directivo del INDE son los que avalan el proyecto y cuentan con el respaldo de los representantes del sector sindical.
¿Por qué cuestionan el proyecto?
Sergio Sosa Ramírez y Rodolfo Alegría Toruño (quien se retiró en mayo del Consejo Directivo del INDE), representantes del sector privado, votaron en contra y objetaron el evento desde que se presentó en noviembre de 2018, según consta en las actas 88, 90 y 91 del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
Sosa y Alegría presentaron 11 objeciones para concluir que “en las condiciones en las cuales se pretende realizar, (el proyecto) no es conveniente a los intereses de la institución”.
Objeciones
- “Cuando se le preguntó al gerente de generación si se había realizado un estudio de factibilidad del evento, la respuesta fue en sentido negativo, por lo que el proyecto no cuenta con estudio que respalde la factibilidad técnica y financiera del mismo”
- “No se cuenta con un estudio que respalde que, la tecnología de generación fotovoltaica es la que mejor responde a los requerimientos de la Institución”.
- “No se cuenta con un estudio que respalde que, las ubicaciones mencionadas en la presentación, llenan los requisitos óptimos para la instalación de plantas de generación de esta tecnología”.
- “No se cuenta con un respaldo técnico para determinar que la necesidad es del equivalente a la energía asociado a 110 megavatios”.
- “No se cuenta con un respaldo técnico que indique por qué no es necesario contar también con la potencia de generación”.
- “No se presentó una análisis financiero sobre el precio de la energía que sería en el mejor interés de la Institución, ni un análisis financiero del precio al cual se debería vender esa energía”.
- “Al no haber un estudio técnico y financiero, no existe un respaldo para la utilización de la modalidad BOT bajo la cual se pretende firmar el contrato de largo plazo”.
- “La vida útil de la tecnología que se pretende utilizar, es igual al plazo del contrato que se pretende firmar, por lo que al final del contrato dichas instalaciones estarían llegando al final de su vida útil, con el riesgo de que sean obsoletas”.
- “Adicionalmente, las justificaciones presentadas por el Gerente de Generación , tanto en forma verbal, como en su presentación digital, contienen afirmaciones que contradicen hechos notorios en relación a la situación del mercado eléctrico nacional”.
- “Al ser requerido, el Gerente de Generación, confirmó que el tipo de generación puede ser sujeto a cambios en la regulación, que incrementen los costos de la misma, y que sobre éste punto no se cuenta con un análisis específico”.
Te sugerimos leer: