Enero, febrero, marzo y ahora abril. Las exportaciones siguen en números rojos y el mes pasado se situaron US$76.4 millones menos (-2.0%) a lo registrado en abril 2018, con US$3 mil 816.8 millones.
Las cifras del Banco de Guatemala (Banguat) señalan que el monto total de las exportaciones se situó en US$3 mil 740.4 millones. De los 10 productos más exportados, frutas frescas, secas o congeladas, tuvieron la mayor caída.
Estos productos, registraron una caída del 19.5% en su monto de exportaciones. El azúcar, grasas y aceites comestibles, también registraron bajas del 12.8% y 13.4%, respectivamente.
Según el último informe sobre comercio exterior, al compararse los primeros cuatro meses del año, respecto al mismo periodo del 2018, las exportaciones bajaron en monto y volumen, pero mejoraron en precio.
Más vendidos
Los productos más importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron: Artículos de vestuario con US$468.6 millones (12.5%); banano con US$270.6 millones (7.2%); y café con US$267.2 millones (7.1%).
El listado de los cinco productos más vendidos, que representaron el 39.9% del total exportado, lo complementan el cardamomo, con US$247.7 millones (6.6%); así como el azúcar con US$243.4 millones (6.5%).
Los principales destinos de las exportaciones fueron: EE. UU. con US$1 mil 292.9 millones (34.6%), Centroamérica con US$1 mil 049.8 millones (28.1%), la Eurozona con US$290.0 millones (7.8%); y México, con US$130.7 millones.
Importaciones
El monto total de las importaciones realizadas se situó en US$6 mil 393.8 millones, superior en US$257.5 millones (4.2%) al registrado al mes de abril 2018 (US$6 mil 136.3 millones).
El aumento en las importaciones estuvo influenciado por la variación positiva de los combustibles y lubricantes con un alza de US$103.8 millones y materias primas y productos intermedios con US$68.7 millones.
Las importaciones provinieron principalmente de los EE. UU. con US$2 mil 463.5 millones (38.5%), Centroamérica con US$752.8 millones (11.8%), México con US$704.8 millones (11.0%) y China con US$691.1 millones (10.8%).
Te sugerimos leer:
Enero, febrero, marzo y ahora abril. Las exportaciones siguen en números rojos y el mes pasado se situaron US$76.4 millones menos (-2.0%) a lo registrado en abril 2018, con US$3 mil 816.8 millones.
Las cifras del Banco de Guatemala (Banguat) señalan que el monto total de las exportaciones se situó en US$3 mil 740.4 millones. De los 10 productos más exportados, frutas frescas, secas o congeladas, tuvieron la mayor caída.
Estos productos, registraron una caída del 19.5% en su monto de exportaciones. El azúcar, grasas y aceites comestibles, también registraron bajas del 12.8% y 13.4%, respectivamente.
Según el último informe sobre comercio exterior, al compararse los primeros cuatro meses del año, respecto al mismo periodo del 2018, las exportaciones bajaron en monto y volumen, pero mejoraron en precio.
Más vendidos
Los productos más importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron: Artículos de vestuario con US$468.6 millones (12.5%); banano con US$270.6 millones (7.2%); y café con US$267.2 millones (7.1%).
El listado de los cinco productos más vendidos, que representaron el 39.9% del total exportado, lo complementan el cardamomo, con US$247.7 millones (6.6%); así como el azúcar con US$243.4 millones (6.5%).
Los principales destinos de las exportaciones fueron: EE. UU. con US$1 mil 292.9 millones (34.6%), Centroamérica con US$1 mil 049.8 millones (28.1%), la Eurozona con US$290.0 millones (7.8%); y México, con US$130.7 millones.
Importaciones
El monto total de las importaciones realizadas se situó en US$6 mil 393.8 millones, superior en US$257.5 millones (4.2%) al registrado al mes de abril 2018 (US$6 mil 136.3 millones).
El aumento en las importaciones estuvo influenciado por la variación positiva de los combustibles y lubricantes con un alza de US$103.8 millones y materias primas y productos intermedios con US$68.7 millones.
Las importaciones provinieron principalmente de los EE. UU. con US$2 mil 463.5 millones (38.5%), Centroamérica con US$752.8 millones (11.8%), México con US$704.8 millones (11.0%) y China con US$691.1 millones (10.8%).