Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), aprobadas en 2016, restan responsabilidad a los partidos sobre el financiamiento que reciben.
Todas las personas que quieran ser financistas deben registrarse ante la Unidad Especializada de Control y Fiscalización de las Finanzas de los Partidos Políticos.
La ley establece que cada persona individual o jurídica es la responsable de las donaciones económicas o en especie que entregue a los partidos.
Mientras que en las agrupaciones, los secretarios municipales y departamentales son quienes deben asumir el control y las consecuencias de no registrar y reportar lo que reciben.
Hasta el jueves 13 de marzo, sólo 53 personas individuales y jurídicas habían solicitado habilitar libros para ser financistas durante la campaña electoral.
Corresponden a los partidos Compromiso Renovación y Orden (Creo), Encuentro por Guatemala, Valor, y Visión con Valores, además, de varias entidades jurídicas.
¿Y los financistas de los otros partidos?
Preocupados
Para la Unidad, las 53 solicitudes son pocas, tomando en cuenta que se trata de 27 partidos habilitados para participar, y que cada uno tiene un techo de gasto de Q29 millones.
Giovanni Rodríguez, jefe de la dependencia, considera que “Tienen que registrarse más, porque es demasiado poco”.
Rodríguez advierte que la consecuencia de no inscribir sus libros contables, deriva en la violación al artículo 407 del Código Penal, que regula el financiamiento electoral.
Si una persona hace un aporte a un partido, la agrupación debe emitir un recibo y reportar. Cuando la auditoría verifique podría ir con el financista y solicitarle también su libro, si no se registró en la Unidad, enfrentará consecuencias penales, pero el partido no, si es que lo tiene registrado.
Julio Héctor Estrada, candidato a la presidencia de Creo, es el único presidenciable que ha registrado su libro contable.
“El problema será cuando se comiencen las auditorías y se requiera información”, insiste Rodríguez.
Algunos partidos le han dicho a Rodríguez que están preparando varios libros para presentarlos juntos. El director espera que así lo hagan todas las agrupaciones para evitar problemas.
Más burocracia
Elmer Palencia, fiscal ante el TSE por el partido Valor, considera que este procedimiento le suma burocracia al proceso.
Además, cree que tener que registrar libros limita la participación de personas que deseen financiar.
“Es un trámite engorroso que ahuyenta la participación de las personas. El recurso es necesario para poder trabajar el proceso electoral, eso repercute en preocupaciones que hemos resaltado a la interno del partido”, enfatiza.
Proceso lento
Rodolfo Neutze, secretario general de Creo, explica que el problema que han tenido es la tardanza de la Unidad en responder.
“Las personas no dan la donación hasta no tener el libro, aunque ese no es el espíritu de la ley”, opina Neutze.
El secretario enfatiza en que a su agrupación le afecta por la “calidad de los financistas” que tienen. Según Neutze, es gente muy ordenada que no se atreve a realizar ninguna donación hasta que no esté su libro. Creo teme atrasos en su campaña electoral.
Buena Reforma
El fiscal de Winaq, Canek Zapil, califica la regulación como algo que transparenta el proceso electoral. Asegura que es “una buena reforma”.
“Se han acercado personas que quieren financiar la campaña electoral y se les ha dicho el procedimiento de registro de libros, eso lleva todo un proceso”, dice Zapil.
El problema que ha tenido Winaq es con los bancos, que se han negado aperturar cuentas bancarias.
“Ahorita los financistas que participen corren el riesgo de ser investigados por no haberlo hecho seis meses antes, son temas administrativos, pero el espíritu de la norma es bueno”, añade el fiscal.
Instruyen al equipo
La Unidad Nacional de la Esperanza asegura que el representante legal en temas económicos ha viajado al interior para explicar cómo se tiene que trabajar.
Según el fiscal ante el TSE, César Romano, han llevado la orden de girar recibos y documentar en los libros.
“El control sí lo tenemos, y se ha hablado con las personas”, añade.
Varios casos
De auditorías del TSE al proceso electoral del 2015, la mayoría de partidos tuvieron hallazgos por irregularidades en su financiamiento.
No reportar ingresos, fue una de las prácticas más comunes. Ante la justicia hay varios procesos contra secretario generales.
Derivado de estos incumplimientos a la ley, el TSE comenzó el proceso de cancelación de seis agrupaciones.
Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), aprobadas en 2016, restan responsabilidad a los partidos sobre el financiamiento que reciben.
Todas las personas que quieran ser financistas deben registrarse ante la Unidad Especializada de Control y Fiscalización de las Finanzas de los Partidos Políticos.
La ley establece que cada persona individual o jurídica es la responsable de las donaciones económicas o en especie que entregue a los partidos.
Mientras que en las agrupaciones, los secretarios municipales y departamentales son quienes deben asumir el control y las consecuencias de no registrar y reportar lo que reciben.
Hasta el jueves 13 de marzo, sólo 53 personas individuales y jurídicas habían solicitado habilitar libros para ser financistas durante la campaña electoral.
Corresponden a los partidos Compromiso Renovación y Orden (Creo), Encuentro por Guatemala, Valor, y Visión con Valores, además, de varias entidades jurídicas.
¿Y los financistas de los otros partidos?
Preocupados
Para la Unidad, las 53 solicitudes son pocas, tomando en cuenta que se trata de 27 partidos habilitados para participar, y que cada uno tiene un techo de gasto de Q29 millones.
Giovanni Rodríguez, jefe de la dependencia, considera que “Tienen que registrarse más, porque es demasiado poco”.
Rodríguez advierte que la consecuencia de no inscribir sus libros contables, deriva en la violación al artículo 407 del Código Penal, que regula el financiamiento electoral.
Si una persona hace un aporte a un partido, la agrupación debe emitir un recibo y reportar. Cuando la auditoría verifique podría ir con el financista y solicitarle también su libro, si no se registró en la Unidad, enfrentará consecuencias penales, pero el partido no, si es que lo tiene registrado.
Julio Héctor Estrada, candidato a la presidencia de Creo, es el único presidenciable que ha registrado su libro contable.
“El problema será cuando se comiencen las auditorías y se requiera información”, insiste Rodríguez.
Algunos partidos le han dicho a Rodríguez que están preparando varios libros para presentarlos juntos. El director espera que así lo hagan todas las agrupaciones para evitar problemas.
Más burocracia
Elmer Palencia, fiscal ante el TSE por el partido Valor, considera que este procedimiento le suma burocracia al proceso.
Además, cree que tener que registrar libros limita la participación de personas que deseen financiar.
“Es un trámite engorroso que ahuyenta la participación de las personas. El recurso es necesario para poder trabajar el proceso electoral, eso repercute en preocupaciones que hemos resaltado a la interno del partido”, enfatiza.
Proceso lento
Rodolfo Neutze, secretario general de Creo, explica que el problema que han tenido es la tardanza de la Unidad en responder.
“Las personas no dan la donación hasta no tener el libro, aunque ese no es el espíritu de la ley”, opina Neutze.
El secretario enfatiza en que a su agrupación le afecta por la “calidad de los financistas” que tienen. Según Neutze, es gente muy ordenada que no se atreve a realizar ninguna donación hasta que no esté su libro. Creo teme atrasos en su campaña electoral.
Buena Reforma
El fiscal de Winaq, Canek Zapil, califica la regulación como algo que transparenta el proceso electoral. Asegura que es “una buena reforma”.
“Se han acercado personas que quieren financiar la campaña electoral y se les ha dicho el procedimiento de registro de libros, eso lleva todo un proceso”, dice Zapil.
El problema que ha tenido Winaq es con los bancos, que se han negado aperturar cuentas bancarias.
“Ahorita los financistas que participen corren el riesgo de ser investigados por no haberlo hecho seis meses antes, son temas administrativos, pero el espíritu de la norma es bueno”, añade el fiscal.
Instruyen al equipo
La Unidad Nacional de la Esperanza asegura que el representante legal en temas económicos ha viajado al interior para explicar cómo se tiene que trabajar.
Según el fiscal ante el TSE, César Romano, han llevado la orden de girar recibos y documentar en los libros.
“El control sí lo tenemos, y se ha hablado con las personas”, añade.
Varios casos
De auditorías del TSE al proceso electoral del 2015, la mayoría de partidos tuvieron hallazgos por irregularidades en su financiamiento.
No reportar ingresos, fue una de las prácticas más comunes. Ante la justicia hay varios procesos contra secretario generales.
Derivado de estos incumplimientos a la ley, el TSE comenzó el proceso de cancelación de seis agrupaciones.