Los partidos políticos presentaron una propuesta a solicitud de los magistrados, sin embargo, fue rechazada porque va contra los establecido en la ley.
Durante la reunión de fiscales de los partidos políticos con los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el pleno dio a conocer que no es viable aplicar la propuesta planteada por las agrupaciones.
Los partidos solicitaron a finales de enero dividir los Q78 millones 100 mil programados por el TSE para el pago de propaganda electoral, dentro de los 27 partidos.
El resultado, Q2.8 millones, sería el monto que cada agrupación podría gastar en propaganda.
Además, propusieron que cada partido político elabore un plan de medios de comunicación y rechazaron el uso del Sistema Integrado de Distribución Igualitaria (SIDI) de propaganda.
El último requerimiento fue que las redes sociales no fueran tomadas en cuenta como medios de comunicación.
Rechazo total
El magistrado Jorge Mario Valenzuela señaló que fueron solo 14 los partidos que firmaron el documento, y que la conclusión es que la “única forma en que puedan modificar lo establecido es transgrediendo la ley”.
Valenzuela enfatizó en que todos los partidos tendrán la misma cantidad de vallas y los tiempos como ya se repartieron.
“El TSE no hará ninguna modificación porque no puede trangredir la ley a beneficio de un grupo y no la totalidad de los partidos políticos”, dijo Valenzuela.
Más propuestas
El fiscal Elmer Palencia del partido Valor, uno de los ponentes de la primera propuesta, insistió a los magistrados en revisar a los medios de comunicación inscritos para publicar propaganda.
Por otra parte, el representante de Winaq pidió analizar la posibilidad de que las vallas 12 vallas que tiene cada partido sean rotativas entre todos los candidatos de las agrupaciones.
Además, José David Prado, fiscal de FCN-Nación, señaló que hay una empresa de cable que tiene licencia vencida para operar y está inscrito en la unidad de medios.
La directora de la Unidad de Medios de Comunicación, Rosa María Bolaños, respondió que la disponibilidad en medios es la que los mismos medios reportaron.
Los partidos políticos presentaron una propuesta a solicitud de los magistrados, sin embargo, fue rechazada porque va contra los establecido en la ley.
Durante la reunión de fiscales de los partidos políticos con los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el pleno dio a conocer que no es viable aplicar la propuesta planteada por las agrupaciones.
Los partidos solicitaron a finales de enero dividir los Q78 millones 100 mil programados por el TSE para el pago de propaganda electoral, dentro de los 27 partidos.
El resultado, Q2.8 millones, sería el monto que cada agrupación podría gastar en propaganda.
Además, propusieron que cada partido político elabore un plan de medios de comunicación y rechazaron el uso del Sistema Integrado de Distribución Igualitaria (SIDI) de propaganda.
El último requerimiento fue que las redes sociales no fueran tomadas en cuenta como medios de comunicación.
Rechazo total
El magistrado Jorge Mario Valenzuela señaló que fueron solo 14 los partidos que firmaron el documento, y que la conclusión es que la “única forma en que puedan modificar lo establecido es transgrediendo la ley”.
Valenzuela enfatizó en que todos los partidos tendrán la misma cantidad de vallas y los tiempos como ya se repartieron.
“El TSE no hará ninguna modificación porque no puede trangredir la ley a beneficio de un grupo y no la totalidad de los partidos políticos”, dijo Valenzuela.
Más propuestas
El fiscal Elmer Palencia del partido Valor, uno de los ponentes de la primera propuesta, insistió a los magistrados en revisar a los medios de comunicación inscritos para publicar propaganda.
Por otra parte, el representante de Winaq pidió analizar la posibilidad de que las vallas 12 vallas que tiene cada partido sean rotativas entre todos los candidatos de las agrupaciones.
Además, José David Prado, fiscal de FCN-Nación, señaló que hay una empresa de cable que tiene licencia vencida para operar y está inscrito en la unidad de medios.
La directora de la Unidad de Medios de Comunicación, Rosa María Bolaños, respondió que la disponibilidad en medios es la que los mismos medios reportaron.