La Ley que reforma el Código Penal, más conocida como Aceptación de Cargos, llegó al Congreso de manos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia en 2017.
El procedimiento especial buscaba ser una salida al proceso penal, para que el acusado aceptara parcial o totalmente los cargos.
Este mecanismo permitiría:
- Evitar el desgaste del sistema de justicia penal en aquellos casos en que puede darse una salida anticipada al conflicto.
- Asegurar una reparación integral para la víctima del delito.
- Contribuir a descongestionar los órganos jurisdiccionales.
- Descongestionar el sistema penitenciario.
- Reducir los índices de impunidad.
- Deberías leer:
En 10 años creció un 300 por ciento la prisión preventiva
El hacinamiento en las cárceles
La propuesta era una opción para resolver el hacinamiento en las cárceles.
Un informe de Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), señaló que la población reclusa se incrementó desmedidamente en la última década.
Entre los años 2008 y 2018 la población privada de libertad creció 190%, de 8,400 a 24,400 personas.
“Esto ha empeorado las condiciones en las cárceles por la escasez de espacio y servicios, así como las malas condiciones de vida”, detalló el documento.
- Deberías leer:
Arzú defiende Ley de Aceptación de Cargos
Los cambios que aprobaron los diputados
Los congresistas aprovecharon hasta el último minuto para incluir algunos cambios, que han causado críticas en algunos sectores.
Quienes cuestionan la ley, temen que el espíritu con el cual fue concebida tome otro rumbo y solo sirva para beneficiar a un pequeño grupo.
- La propuesta original establecía que los procesados, que aceptaran su culpa durante la audiencia de primera declaración, tendrían derecho a rebajar la tercera parte de la pena.
Diputados aprobaron que los procesados tienen derecho a rebajar la pena a la mitad.
- Si lo hace en el lapso entre la audiencia de primera declaración hasta antes que se dicte auto de apertura a juicio, tendría derecho a rebajar la pena en una cuarta parte.
Los diputados aprobaron que si el procesado acepta después de dictado el auto de apertura a juicio y hasta antes de iniciar la audiencia a debate, tendrá derecho a una rebaja en una tercera parte de la pena.
- La propuesta original no establecía la conmuta de la pena.
Los diputados aprobaron que las penas finales impuestas en el procedimiento de aceptación de cargos que sean de hasta cinco años, serán conmutables.
- La propuesta original establecía que para obtener los beneficios de reducción de la pena se debía declarar como testigo.
Los diputados eliminaron este artículo.
- La propuesta original dejaba fuera los delitos de genocidio,desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura y delitos contra los deberes de la humanidad.
- También establecía que las rebajas solo aplicaban para las penas principales de personas naturales o individuales.
Los diputados aprobaron dejar fuera: genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, homicidio, parricidio, asesinato, violación, agresión sexual, plagio o secuestro, trata de personas, robo agravado, extorsión.
Distribución de material pornográfico a personas de menores de edad, facilitamiento o favorecimiento a la distribución.
También terrorismo, femicidio, delitos contemplados en la ley contra la narcoactividad. Delitos del aborto, delitos contra la seguridad del Estado.
Delitos que afecten la integridad de la niñez y adolescencia.
El futuro de la ley
El Presidente de la República debe vetarla o sancionarla. Si la sanciona será publicada en el Diario Oficial y cobrará vigencia un mes después.
Sin embargo, hay algunas acciones legales que buscan evitar que cobre vigencia.
La decisión final podría recaer en los magistrados de la Corte de Constitucionalidad.
Por lo pronto el presidente del Congreso, Alvaro Arzú, salió a defender la normativa y dijo que no beneficia a pandilleros como se ha asegurado.
También te puede interesar:
La Ley que reforma el Código Penal, más conocida como Aceptación de Cargos, llegó al Congreso de manos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia en 2017.
El procedimiento especial buscaba ser una salida al proceso penal, para que el acusado aceptara parcial o totalmente los cargos.
Este mecanismo permitiría:
- Evitar el desgaste del sistema de justicia penal en aquellos casos en que puede darse una salida anticipada al conflicto.
- Asegurar una reparación integral para la víctima del delito.
- Contribuir a descongestionar los órganos jurisdiccionales.
- Descongestionar el sistema penitenciario.
- Reducir los índices de impunidad.
- Deberías leer:
En 10 años creció un 300 por ciento la prisión preventiva
El hacinamiento en las cárceles
La propuesta era una opción para resolver el hacinamiento en las cárceles.
Un informe de Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), señaló que la población reclusa se incrementó desmedidamente en la última década.
Entre los años 2008 y 2018 la población privada de libertad creció 190%, de 8,400 a 24,400 personas.
“Esto ha empeorado las condiciones en las cárceles por la escasez de espacio y servicios, así como las malas condiciones de vida”, detalló el documento.
- Deberías leer:
Arzú defiende Ley de Aceptación de Cargos
Los cambios que aprobaron los diputados
Los congresistas aprovecharon hasta el último minuto para incluir algunos cambios, que han causado críticas en algunos sectores.
Quienes cuestionan la ley, temen que el espíritu con el cual fue concebida tome otro rumbo y solo sirva para beneficiar a un pequeño grupo.
- La propuesta original establecía que los procesados, que aceptaran su culpa durante la audiencia de primera declaración, tendrían derecho a rebajar la tercera parte de la pena.
Diputados aprobaron que los procesados tienen derecho a rebajar la pena a la mitad.
- Si lo hace en el lapso entre la audiencia de primera declaración hasta antes que se dicte auto de apertura a juicio, tendría derecho a rebajar la pena en una cuarta parte.
Los diputados aprobaron que si el procesado acepta después de dictado el auto de apertura a juicio y hasta antes de iniciar la audiencia a debate, tendrá derecho a una rebaja en una tercera parte de la pena.
- La propuesta original no establecía la conmuta de la pena.
Los diputados aprobaron que las penas finales impuestas en el procedimiento de aceptación de cargos que sean de hasta cinco años, serán conmutables.
- La propuesta original establecía que para obtener los beneficios de reducción de la pena se debía declarar como testigo.
Los diputados eliminaron este artículo.
- La propuesta original dejaba fuera los delitos de genocidio,desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura y delitos contra los deberes de la humanidad.
- También establecía que las rebajas solo aplicaban para las penas principales de personas naturales o individuales.
Los diputados aprobaron dejar fuera: genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, homicidio, parricidio, asesinato, violación, agresión sexual, plagio o secuestro, trata de personas, robo agravado, extorsión.
Distribución de material pornográfico a personas de menores de edad, facilitamiento o favorecimiento a la distribución.
También terrorismo, femicidio, delitos contemplados en la ley contra la narcoactividad. Delitos del aborto, delitos contra la seguridad del Estado.
Delitos que afecten la integridad de la niñez y adolescencia.
El futuro de la ley
El Presidente de la República debe vetarla o sancionarla. Si la sanciona será publicada en el Diario Oficial y cobrará vigencia un mes después.
Sin embargo, hay algunas acciones legales que buscan evitar que cobre vigencia.
La decisión final podría recaer en los magistrados de la Corte de Constitucionalidad.
Por lo pronto el presidente del Congreso, Alvaro Arzú, salió a defender la normativa y dijo que no beneficia a pandilleros como se ha asegurado.
También te puede interesar: