Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre, te enumeramos cómo puedes realizarse el autoexamen.
Recuerda que si se detecta a tiempo puede tratarse efectivamente, pero en una fase avanzada suele ser mortal.
El autoexamen para detectar el cáncer de mama
Acostada
- Coloque una toalla doblada bajo su espalda y con los dedos planos mueva la mano en forma circular alrededor de cada pecho hasta llegar al pezón en busca de endurecimientos o hundimientos.
- Suavemente presione el pezón de cada pecho. Reporte al médico cualquier endurecimiento o supuración clara o sanguinolenta.
Frente al espejo
- Levante los brazos sobre la cabeza. Preste atención a cualquier cambio en la forma de cada pecho. Busque: inflamación, rugosidad de la piel y cambios en el pezón.
- Con los brazos caídos, busque abultamientos o hundimientos.
- Con las manos en la cadera, revise nuevamente.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Presentan ley que permitiría una muerte digna
Al bañarse
- Con los dedos planos mueva su mano suavemente sobre cada sector del pecho. Busque cualquier nódulo o endurecimiento. Use la mano derecha para el pecho izquierdo y la izquierda para el pecho derecho. La diferencia de tamaño entre el pecho izquierdo y derecho suele ser normal en la mayoría de mujeres.
Signos de peligro
- Aumento de la apariencia en las venas de las mamas.
- Piel áspera
- Pezón arrugado
- Abultamiento o nudos en las mamas y / o axilas
- Hundimiento y / o endurecimiento del pezón.
- Retracción o descamación del pezón
- La mama se ve enrojecida o inflamada
- Sangrado o flujo en el pezón
En la actualidad entre el 70% y el 80% de todos los cánceres mamarios aparecen en mujeres sin factores de riesgo aplicables y que sólo del 5% al 10% tiene un origen genético
Recomendaciones para la prevención
- Dar de mamar a los hijos por tiempo prolongado
- Explorar sus pechos cada mes a partir de los 20 años
- Examen clínico anual en su clínica a partir de los 25 años
- Mamografía cada 2 años de los 50 a los 69 años o a partir de los 40 años si tiene familiares directos como madre, hermanas o hijas con cáncer de mama.
También te puede interesar:
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre, te enumeramos cómo puedes realizarse el autoexamen.
Recuerda que si se detecta a tiempo puede tratarse efectivamente, pero en una fase avanzada suele ser mortal.
El autoexamen para detectar el cáncer de mama
Acostada
- Coloque una toalla doblada bajo su espalda y con los dedos planos mueva la mano en forma circular alrededor de cada pecho hasta llegar al pezón en busca de endurecimientos o hundimientos.
- Suavemente presione el pezón de cada pecho. Reporte al médico cualquier endurecimiento o supuración clara o sanguinolenta.
Frente al espejo
- Levante los brazos sobre la cabeza. Preste atención a cualquier cambio en la forma de cada pecho. Busque: inflamación, rugosidad de la piel y cambios en el pezón.
- Con los brazos caídos, busque abultamientos o hundimientos.
- Con las manos en la cadera, revise nuevamente.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Presentan ley que permitiría una muerte digna
Al bañarse
- Con los dedos planos mueva su mano suavemente sobre cada sector del pecho. Busque cualquier nódulo o endurecimiento. Use la mano derecha para el pecho izquierdo y la izquierda para el pecho derecho. La diferencia de tamaño entre el pecho izquierdo y derecho suele ser normal en la mayoría de mujeres.
Signos de peligro
- Aumento de la apariencia en las venas de las mamas.
- Piel áspera
- Pezón arrugado
- Abultamiento o nudos en las mamas y / o axilas
- Hundimiento y / o endurecimiento del pezón.
- Retracción o descamación del pezón
- La mama se ve enrojecida o inflamada
- Sangrado o flujo en el pezón
En la actualidad entre el 70% y el 80% de todos los cánceres mamarios aparecen en mujeres sin factores de riesgo aplicables y que sólo del 5% al 10% tiene un origen genético
Recomendaciones para la prevención
- Dar de mamar a los hijos por tiempo prolongado
- Explorar sus pechos cada mes a partir de los 20 años
- Examen clínico anual en su clínica a partir de los 25 años
- Mamografía cada 2 años de los 50 a los 69 años o a partir de los 40 años si tiene familiares directos como madre, hermanas o hijas con cáncer de mama.
También te puede interesar: