Las poblaciones originarias de América están desapareciendo. En el marco del Día de los Pueblos Indígenas te presentamos un mapa interactivo con las cifras.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), han contabilizado 826 pueblos indígenas.
Además, estiman que otros 200 viven en aislamiento voluntario.
Cepal documentó que los países con mayor cantidad de pueblos indígenas son Brasil, con 305, Colombia con 102, Perú con 85, México con 78 y Bolivia con 39.
Guatemala tiene un 41 por ciento de población indígena, es decir unos 5.9 millones de personas de los 16 millones de habitantes que se estiman.
Es el segundo país de américa con mayor porcentaje de pueblos originarios, el primero es Bolivia, donde el 62.2 por ciento de los habitantes son indígenas, unos 6.2 millones.
Sin embargo, México es el país con más población indígena por número de habitantes, los registros indican 17 millones, que representan 15.1 por ciento.
Por otro parte, hay pueblos que están en peligro de desaparecer física o culturalmente. En Brasil hay 70, Colombia tiene 35 y Bolivia 13.
En Guatemala
En el país los principales grupos étnico son los Ach’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza, Ixil y Jacalteco.
También están los Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Uspanteko, Xinka y los Garífuna.
Guatemala carece de una base estadística sobre pueblos indígenas. Además, estudios han demostrado una diferencia marcada por discriminación a los pueblos.
Pese a que representan más de la mitad de la población y que participan activamente en la economía del país, no tienen suficiente participación en la política y otros ámbitos.
Las poblaciones originarias de América están desapareciendo. En el marco del Día de los Pueblos Indígenas te presentamos un mapa interactivo con las cifras.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), han contabilizado 826 pueblos indígenas.
Además, estiman que otros 200 viven en aislamiento voluntario.
Cepal documentó que los países con mayor cantidad de pueblos indígenas son Brasil, con 305, Colombia con 102, Perú con 85, México con 78 y Bolivia con 39.
Guatemala tiene un 41 por ciento de población indígena, es decir unos 5.9 millones de personas de los 16 millones de habitantes que se estiman.
Es el segundo país de américa con mayor porcentaje de pueblos originarios, el primero es Bolivia, donde el 62.2 por ciento de los habitantes son indígenas, unos 6.2 millones.
Sin embargo, México es el país con más población indígena por número de habitantes, los registros indican 17 millones, que representan 15.1 por ciento.
Por otro parte, hay pueblos que están en peligro de desaparecer física o culturalmente. En Brasil hay 70, Colombia tiene 35 y Bolivia 13.
En Guatemala
En el país los principales grupos étnico son los Ach’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza, Ixil y Jacalteco.
También están los Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Uspanteko, Xinka y los Garífuna.
Guatemala carece de una base estadística sobre pueblos indígenas. Además, estudios han demostrado una diferencia marcada por discriminación a los pueblos.
Pese a que representan más de la mitad de la población y que participan activamente en la economía del país, no tienen suficiente participación en la política y otros ámbitos.