Los guatemaltecos en EE. UU. tienen cinco meses para empadronarse y poder votar en las elecciones del 2019, pero la Cancillería cree difícil documentarlos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), es el encargado de tomar la información de los migrantes y trasladarla al Registro Nacional de las Personas para que emitan el Documento Personal de Identificación (DPI).
Esa es la única credencial válida para ejercer el derecho al voto el próximo año. En el caso de los guatemaltecos será de manera electrónica.
La titular del Minex, Sandra Jovel, explicó que hay 2.7 millones de guatemaltecos de manera irregular en EE. UU., y otros 351 mil con estatus regular.
Recientemente comenzaron la entrega de 156 mil DPI que estaban pendientes en ese país, y ahora Jovel duda de que puedan documentar a los guatemaltecos para que se empadronen, antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoque a elecciones en enero próximo.
“Estamos bastante cerca de la convocatoria a elecciones”, expresó Jovel, quien reconoció que no ha habido acercamiento del TSE para coordinar acciones o explicarles cuál será el procedimiento para la votación.
“Francamente yo veo complicado si no están documentados los guatemaltecos en el exterior, sobre todo los de manera irregular”, enfatizó Sandra Jovel.
Según Jovel, los 2.7 millones de guatemaltecos irregulares deben ser documentados para obtener su DPI, pero solo hay cinco meses para hacerlo.
“Creo que hay que evaluarlo, no estoy diciendo que no se haga o que no lo quiera hacer, vamos a poner toda la institucionalidad a trabajar”, agregó la funcionaria.
Proceso tardío
Para la ministra del exterior, la documentación de los guatemaltecos debió comenzar en 2016, tomando en cuenta el tiempo que demora Renap en verificar la identidad de las personas y emitir el DPI, que después es enviado a EE. UU.
“No quiero ser pesimista o que piensen que no quiero hacer el trabajo, pero seis meses no van a ser suficientes”, insistió Jovel.
La funcionaria dejó en claro que no es su responsabilidad el proceso de votación.
“Documentar a todos no es cuestión fácil, aunque los consulados trabajen 24 horas al día, depende de las instituciones en Guatemala enrolar y mandar los documentos”, concluyó.
Los guatemaltecos en EE. UU. tienen cinco meses para empadronarse y poder votar en las elecciones del 2019, pero la Cancillería cree difícil documentarlos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), es el encargado de tomar la información de los migrantes y trasladarla al Registro Nacional de las Personas para que emitan el Documento Personal de Identificación (DPI).
Esa es la única credencial válida para ejercer el derecho al voto el próximo año. En el caso de los guatemaltecos será de manera electrónica.
La titular del Minex, Sandra Jovel, explicó que hay 2.7 millones de guatemaltecos de manera irregular en EE. UU., y otros 351 mil con estatus regular.
Recientemente comenzaron la entrega de 156 mil DPI que estaban pendientes en ese país, y ahora Jovel duda de que puedan documentar a los guatemaltecos para que se empadronen, antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoque a elecciones en enero próximo.
“Estamos bastante cerca de la convocatoria a elecciones”, expresó Jovel, quien reconoció que no ha habido acercamiento del TSE para coordinar acciones o explicarles cuál será el procedimiento para la votación.
“Francamente yo veo complicado si no están documentados los guatemaltecos en el exterior, sobre todo los de manera irregular”, enfatizó Sandra Jovel.
Según Jovel, los 2.7 millones de guatemaltecos irregulares deben ser documentados para obtener su DPI, pero solo hay cinco meses para hacerlo.
“Creo que hay que evaluarlo, no estoy diciendo que no se haga o que no lo quiera hacer, vamos a poner toda la institucionalidad a trabajar”, agregó la funcionaria.
Proceso tardío
Para la ministra del exterior, la documentación de los guatemaltecos debió comenzar en 2016, tomando en cuenta el tiempo que demora Renap en verificar la identidad de las personas y emitir el DPI, que después es enviado a EE. UU.
“No quiero ser pesimista o que piensen que no quiero hacer el trabajo, pero seis meses no van a ser suficientes”, insistió Jovel.
La funcionaria dejó en claro que no es su responsabilidad el proceso de votación.
“Documentar a todos no es cuestión fácil, aunque los consulados trabajen 24 horas al día, depende de las instituciones en Guatemala enrolar y mandar los documentos”, concluyó.