Con la convocatoria de diversos grupos sociales al paro nacional para este miércoles 20 de septiembre, o #20S como se le ha llamado para los analistas consultados, la Plaza 2017 no tiene objetivos claros en las demandas que solicitan. Concuerdan es que no fue el caso de Agosto 2015 y su #27A, en el que se pidió la renuncia del presidente de turno.
“Esta (la 2017) no es una plaza que es espontánea donde todos fuimos a manifestar en contra de la corrupción, recuerda el presidente de la Cámara del Agro, Nils Leporowski. “Esta plaza es una más organizada. Está conformada por distintos grupos. Sentimos que hay intereses de organizaciones que tienen algún tipo de agenda y tienen un sesgo ideológico”.
María del Carmen Aceña, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) del Área de Seguridad Ciudadana, concuerda con Leporowski. “Esta manifestación que va a haber mañana no tiene claro el objetivo. Tiene varias aristas. Unos quieren renuncie el presidente, otros quieren que renuncien los diputados, otros quieren las reformas constitucionales, otros la Ley Electoral y de Partidos Políticos, otros una Asamblea Constitucional. Hay que hacer rediseños, eliminar programas superfluos, enfocarse en el desarrollo, salud educación y la reingeniería social que necesita el país“, agrega la analista.
También puedes leer: Congreso: Se derogan las reformas al Código Penal
“Estamos muy polarizados y hay muchos grupos que han tomado la bandera anticorrupción como una bandera política para sus intereses. Una cosa es el paro y otra la manifestación”, explica el presidente de la Cámara de Industria Guatemalteca (CIG), Juan Carlos Tefel.
“Hay grupos que quieren aprovecharse de esa necesidad real que hay en el país y en la sociedad. Por ejemplo CODECA, que su llamado es para una constituyente y eso no tiene nada que ver con la manifestación que va en contra de los diputados que hicieron la semana pasada”, explica el presidente de CIG.
Los consultados afirman que se vale estar indignados y enfurecidos con la situación de crisis actual. Sobre todo con el Congreso y lo que se debe hacer es fortalecer es el Estado de Derecho. “Quisiéramos ver una institucionalidad fuerte. Un gobierno bien organizado haciéndole frente a la crisis. Guatemala se debería enfocar porque haya un estado derecho y un debido proceso.” expresa Leporowski.
También puedes leer: Urgente: CC otorga amparo y suspende decretos aprobados por el Congreso
El paro es muy caro
Para Tefel todas aquellas personas que quieran salir a manifestar que lo hagan. Pero el país no puede darse esos lujos con la crisis económica actual. Además pone de ejemplo a la economía informal, cuyo daño por el paro nacional es inmediato.
“Con la crisis en el Congreso, el sector privado reaccionó con los decretos de forma inmediata. De nuevos nos unimos todos en contra de los abusos de los diputados. Los pronunciamientos del Sector Privado fueron un parte aguas. Imagínese para que ellos hayan dicho: ‘un hasta aquí'”, comenta Aceña.
Para la analista, la falta de apoyo es por que están tocando sus intereses. “Las organizaciones que convocaron no tienen nada que perder. Es cuestión de costos de operatividad. Los bloqueos son mortales. No solo hay que verlo del lado de los empresarios grandes; ellos pueden aguantar. Hay que verlo de parte de los micro y pequeños empresarios del país. Si usted no lleva el producto al aeropuerto lo pierde. Las manifestaciones son bienvenidas pero los bloqueos son nefastos”.
También puedes leer: Camagro: Exige que manifestaciones sean investigadas y sancionadas
Crisis total
Según Aceña lo que se necesita es reforzar a las instituciones. Para eso tiene que haber un proceso y definir qué se va a hacer este #20S. Afirma que la falta de unión en la sociedad es porque no hay objetivos concretos. “Estamos hartos de los abusos pero no es con la renuncia de todos que se va a cambiar el país. Si se tiene un objetivo en común, bien; pero cuatro es difícil. Hay que tener mucho cuidado porque va a haber un montón de oportunistas“, advierte.
En el caso del presidente, Aceña lo ve desubicado. “Está en la Luna. ¿Cómo es posible que vaya a Nueva York a pedir un diálogo. Cuando los guatemaltecos lo necesitamos aquí?. No está bien. Tenemos que cambiar el sistema político, democrático y sistema de pesos y contrapesos. Lo que se está pidiendo mañana por parte de las organizaciones es una limpia y eso es imposible de cumplir”.
“Nos guste o no guste todo va a terminar en el Congreso”, comenta Aceña.
También puedes leer: #Paro20S: De aquí saldrán marchas campesinas
Renuncia de los ministros
La renuncia de tres ministros de un solo golpe es un daño para el país, comenta el presidente de CIG. Con la renuncia del ministro de Gobernación en la manifestación de mañana no habrá la seguridad que se necesita y eso va a ser difícil para la sociedad. El presupuesto de la nación está por discutirse y el ministro de finanzas ha hecho un buen trabajo técnico para hacer un presupuesto multianual. La ministra de trabajo también ha hecho un gran trabajo con el reglamento del Convenio 169.
El país pierde con la renuncia de los tres ministros. Sin embargo hay que esperar las designaciones que hagan sigan la misma línea de trabajo que los que acaban de salir. Como sector privado lo que nos queda es que hay que trabajar con las personas que lleguen.
También puede leer: URGENTE: Renuncian ministros de Finanzas, Trabajo y Gobernación
Tefel advierte que aunque la pérdida es grande tenemos que empezar qué vamos a hacer después de la manifestación porque la crisis está lejos de finalizar. Por lo tanto, insiste en forjar el camino. “Hagamos una hoja de ruta sobre las cuatro leyes torales que se necesitan cambiar en el país en las que todos estamos de acuerdo en que hay que modificar y perfeccionar. Veamos más allá de las manifestaciones pero hay que ver más adelante”.
“Como sociedad necesitamos hacer estos grandes pactos. Solo hay dos maneras de hacer los cambios, por una revolución sangrienta que no es lo que queremos o con un pactos como sociedad. Eso es a lo que queremos apuntar”, concluye.
Con la convocatoria de diversos grupos sociales al paro nacional para este miércoles 20 de septiembre, o #20S como se le ha llamado para los analistas consultados, la Plaza 2017 no tiene objetivos claros en las demandas que solicitan. Concuerdan es que no fue el caso de Agosto 2015 y su #27A, en el que se pidió la renuncia del presidente de turno.
“Esta (la 2017) no es una plaza que es espontánea donde todos fuimos a manifestar en contra de la corrupción, recuerda el presidente de la Cámara del Agro, Nils Leporowski. “Esta plaza es una más organizada. Está conformada por distintos grupos. Sentimos que hay intereses de organizaciones que tienen algún tipo de agenda y tienen un sesgo ideológico”.
María del Carmen Aceña, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) del Área de Seguridad Ciudadana, concuerda con Leporowski. “Esta manifestación que va a haber mañana no tiene claro el objetivo. Tiene varias aristas. Unos quieren renuncie el presidente, otros quieren que renuncien los diputados, otros quieren las reformas constitucionales, otros la Ley Electoral y de Partidos Políticos, otros una Asamblea Constitucional. Hay que hacer rediseños, eliminar programas superfluos, enfocarse en el desarrollo, salud educación y la reingeniería social que necesita el país“, agrega la analista.
También puedes leer: Congreso: Se derogan las reformas al Código Penal
“Estamos muy polarizados y hay muchos grupos que han tomado la bandera anticorrupción como una bandera política para sus intereses. Una cosa es el paro y otra la manifestación”, explica el presidente de la Cámara de Industria Guatemalteca (CIG), Juan Carlos Tefel.
“Hay grupos que quieren aprovecharse de esa necesidad real que hay en el país y en la sociedad. Por ejemplo CODECA, que su llamado es para una constituyente y eso no tiene nada que ver con la manifestación que va en contra de los diputados que hicieron la semana pasada”, explica el presidente de CIG.
Los consultados afirman que se vale estar indignados y enfurecidos con la situación de crisis actual. Sobre todo con el Congreso y lo que se debe hacer es fortalecer es el Estado de Derecho. “Quisiéramos ver una institucionalidad fuerte. Un gobierno bien organizado haciéndole frente a la crisis. Guatemala se debería enfocar porque haya un estado derecho y un debido proceso.” expresa Leporowski.
También puedes leer: Urgente: CC otorga amparo y suspende decretos aprobados por el Congreso
El paro es muy caro
Para Tefel todas aquellas personas que quieran salir a manifestar que lo hagan. Pero el país no puede darse esos lujos con la crisis económica actual. Además pone de ejemplo a la economía informal, cuyo daño por el paro nacional es inmediato.
“Con la crisis en el Congreso, el sector privado reaccionó con los decretos de forma inmediata. De nuevos nos unimos todos en contra de los abusos de los diputados. Los pronunciamientos del Sector Privado fueron un parte aguas. Imagínese para que ellos hayan dicho: ‘un hasta aquí'”, comenta Aceña.
Para la analista, la falta de apoyo es por que están tocando sus intereses. “Las organizaciones que convocaron no tienen nada que perder. Es cuestión de costos de operatividad. Los bloqueos son mortales. No solo hay que verlo del lado de los empresarios grandes; ellos pueden aguantar. Hay que verlo de parte de los micro y pequeños empresarios del país. Si usted no lleva el producto al aeropuerto lo pierde. Las manifestaciones son bienvenidas pero los bloqueos son nefastos”.
También puedes leer: Camagro: Exige que manifestaciones sean investigadas y sancionadas
Crisis total
Según Aceña lo que se necesita es reforzar a las instituciones. Para eso tiene que haber un proceso y definir qué se va a hacer este #20S. Afirma que la falta de unión en la sociedad es porque no hay objetivos concretos. “Estamos hartos de los abusos pero no es con la renuncia de todos que se va a cambiar el país. Si se tiene un objetivo en común, bien; pero cuatro es difícil. Hay que tener mucho cuidado porque va a haber un montón de oportunistas“, advierte.
En el caso del presidente, Aceña lo ve desubicado. “Está en la Luna. ¿Cómo es posible que vaya a Nueva York a pedir un diálogo. Cuando los guatemaltecos lo necesitamos aquí?. No está bien. Tenemos que cambiar el sistema político, democrático y sistema de pesos y contrapesos. Lo que se está pidiendo mañana por parte de las organizaciones es una limpia y eso es imposible de cumplir”.
“Nos guste o no guste todo va a terminar en el Congreso”, comenta Aceña.
También puedes leer: #Paro20S: De aquí saldrán marchas campesinas
Renuncia de los ministros
La renuncia de tres ministros de un solo golpe es un daño para el país, comenta el presidente de CIG. Con la renuncia del ministro de Gobernación en la manifestación de mañana no habrá la seguridad que se necesita y eso va a ser difícil para la sociedad. El presupuesto de la nación está por discutirse y el ministro de finanzas ha hecho un buen trabajo técnico para hacer un presupuesto multianual. La ministra de trabajo también ha hecho un gran trabajo con el reglamento del Convenio 169.
El país pierde con la renuncia de los tres ministros. Sin embargo hay que esperar las designaciones que hagan sigan la misma línea de trabajo que los que acaban de salir. Como sector privado lo que nos queda es que hay que trabajar con las personas que lleguen.
También puede leer: URGENTE: Renuncian ministros de Finanzas, Trabajo y Gobernación
Tefel advierte que aunque la pérdida es grande tenemos que empezar qué vamos a hacer después de la manifestación porque la crisis está lejos de finalizar. Por lo tanto, insiste en forjar el camino. “Hagamos una hoja de ruta sobre las cuatro leyes torales que se necesitan cambiar en el país en las que todos estamos de acuerdo en que hay que modificar y perfeccionar. Veamos más allá de las manifestaciones pero hay que ver más adelante”.
“Como sociedad necesitamos hacer estos grandes pactos. Solo hay dos maneras de hacer los cambios, por una revolución sangrienta que no es lo que queremos o con un pactos como sociedad. Eso es a lo que queremos apuntar”, concluye.