Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿Por fin el país tendrá una política para atender al migrante?

Redacción República
02 de julio, 2016

El país está por dar un giro en el tema de aspectos migratorios si el Congreso culmina el proceso de aprobación de una ley que permita dar vida al Instituto de Guatemalteco de Migración, esto se une al clamor de sociedad civil por impulsar una política de Estado para atender dicho fenómeno.

La disposición que avanza en segunda lectura, sustituiría la actual Dirección General de Migración y crearía una nueva colección sistemática de leyes que regulan una rama en el país: El Código de Migración y unificará el marco legal ordinario guatemalteco acerca del tema.

El artículo 26 de la Constitución establece que toda persona tiene derecho a entrar, permanecer, salir y transitar por el territorio de la República, y el 27 indica para el abordaje de refugiados, que son observables para su aplicación las prácticas internacionales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

También te puede interesar: Lanzan campaña para prevenir estafas a migrantes

El estudio acerca de la legislación y políticas migratorias en Centroamérica, México y República Dominicana del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (Incedes) indica que la ley vigente “se guía esencialmente por el interés de controlar los flujos migratorios y, con ello, profundiza en los múltiples requisitos de ingreso y estadía de los extranjeros, control de las actividades de éstos, categorías migratorias y expulsión de los migrantes irregulares o en conflicto en las leyes internas”.

Sin embargo, no desarrolla la totalidad del texto constitucional en relación con las responsabilidades del Estado ante los migrantes internacionales, ni está actualizada con las tendencias de la integración regional y las características de los movimientos dentro de la región “su cumplimiento reposa en una institucionalidad pública poco eficiente y permeada por un conjunto de intereses superiores a la propia normativa que favorecen la arbitrariedad y la negligencia parcial en su aplicación”, refirieron.

Repúblicagt conversó con Danilo Rivera, coordinador del Programa de Gestión e Incidencia de Incedes, quien explicó en detalle el contenido y propósitos del Código en ciernes.

¿En qué consiste la iniciativa que dispone crear el Código Guatemalteco de Migración?

¿Por fin el país tendrá una política para atender al migrante?

Redacción República
02 de julio, 2016

El país está por dar un giro en el tema de aspectos migratorios si el Congreso culmina el proceso de aprobación de una ley que permita dar vida al Instituto de Guatemalteco de Migración, esto se une al clamor de sociedad civil por impulsar una política de Estado para atender dicho fenómeno.

La disposición que avanza en segunda lectura, sustituiría la actual Dirección General de Migración y crearía una nueva colección sistemática de leyes que regulan una rama en el país: El Código de Migración y unificará el marco legal ordinario guatemalteco acerca del tema.

El artículo 26 de la Constitución establece que toda persona tiene derecho a entrar, permanecer, salir y transitar por el territorio de la República, y el 27 indica para el abordaje de refugiados, que son observables para su aplicación las prácticas internacionales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

También te puede interesar: Lanzan campaña para prevenir estafas a migrantes

El estudio acerca de la legislación y políticas migratorias en Centroamérica, México y República Dominicana del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (Incedes) indica que la ley vigente “se guía esencialmente por el interés de controlar los flujos migratorios y, con ello, profundiza en los múltiples requisitos de ingreso y estadía de los extranjeros, control de las actividades de éstos, categorías migratorias y expulsión de los migrantes irregulares o en conflicto en las leyes internas”.

Sin embargo, no desarrolla la totalidad del texto constitucional en relación con las responsabilidades del Estado ante los migrantes internacionales, ni está actualizada con las tendencias de la integración regional y las características de los movimientos dentro de la región “su cumplimiento reposa en una institucionalidad pública poco eficiente y permeada por un conjunto de intereses superiores a la propia normativa que favorecen la arbitrariedad y la negligencia parcial en su aplicación”, refirieron.

Repúblicagt conversó con Danilo Rivera, coordinador del Programa de Gestión e Incidencia de Incedes, quien explicó en detalle el contenido y propósitos del Código en ciernes.

¿En qué consiste la iniciativa que dispone crear el Código Guatemalteco de Migración?

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?