Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Marimbista destacado comparte con nuevas generaciones

Redacción República
22 de junio, 2016

Estudiantes de la Escuela Superior de Arte, entrevistaron a Robelio Méndez, quien desarrolló una nueva técnica de ejecución de la marimba clásica con énfasis en los movimientos corporales y autor de obras para ese instrumento.

Oriundo de San Pedro San Marcos, nació el 29 de junio de 1929 y a los 4 años ya tocaba la marimba junto a su familia. Méndez tuvo la oportunidad de viajar a México durante el tiempo en que gobernaba Jorge Ubico, pero describe que ya no pudo, debido a la Revolución.

“En ese tiempo todas las zonas militares estaban obligadas a tener un conjunto marimbístico. En 1953 inauguraron la sexta zona militar y se llevaron un conjunto de San Marcos, pero faltaba el piccolo y yo en ese tiempo estaba deseoso de tocarlo”, comentó.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Este es un extracto de la entrevista:

¿Cuáles son los aspectos más importantes que le han ayudado al éxito de su formación musical?

Primero, hacerme profesional estudiando, porque yo no sabía leer, entonces al venir al Conservatorio lo primero que hice fue dedicar todo mi tiempo para aprender a solfear y tocar piano.  Gané una beca en el 50, pero no me aceptaron en el Conservatorio por la edad. Vino la Revolución y en ese tiempo nosotros en el Ejército éramos como soldados, nos mandaban hacer prácticas de tiro y de pasar barricadas yo era ´Sargento Segundo Jefe de la Compañía de armas pesadas´ (risas) sí, ese era mi título como militar, era Sargento.

[quote_left]”Lo importante es ser constante con el estudio, ser tenaz e incisivo, hay que aprender, no hay cansancio, todo lo contrario reservar energía y uno tiene capacidad de eso para seguir superándose en lo que anhela hacer”. Robelio Méndez, marimbista guatemalteco.[/quote_left]

Salían grupos a la guerra y regresaban mermados, se vieron obligados a mandar a los de la marimba. Un día llegaron a despedirnos las personas del Quiché con tríos, sacerdotes y otros de varias religiones porque nos íbamos a la guerra y nosotros emocionados porque habíamos recibido práctica de tiro y estábamos felices ¡vamos a la guerra! y esa noche el clarín, ta ra ra. Se reunieron todos, pero se acabó la guerra y nosotros ‘Ah ¡qué lástima!’, pero ya en mi madurez,  dije gracias a Dios que no fuimos a la guerra porque éramos bocado del león, eso es importante saberlo porque lo vivimos esa noche, surgió el cese de la guerra.

Después de salir vencedor el gobierno de Castillo Armas, hizo visitas a todos los destacamentos y cuando llegó a Quiché, amenizamos su almuerzo y yo estaba tocando el Rey Quiché. Él me pregunto que ¿dónde había estudiado? Dije que nunca había estudiado, solo en mi casa nada más y me preguntó que si quería estudiar… ¡claro!, le dije y entonces me señaló a un secretario que por cierto era muy gordito, no lo puedo olvidar, me tomó todos mis datos y el siguiente día en la prensa dice ´Joven talentoso agraciado con una beca que le dio el Gobierno´, esa es la buena.

La mala es que cuando vine al Conservatorio no me aceptaron porque era mayor de edad, pero una persona que no recuerdo su nombre, me insistió  y me fui al palacio, no les cuento el resto porque fue hace mucho tiempo, pero logré hablar con él, cuando vine hasta los conserjes formados para atenderme.

¿Cuántas obras musicales ha realizado?

Hay algunas para piano, algunas para marimba, pero exacto no sé. Tuve suerte porque me han grabado algunas; organicé desde que vine dúos, un dúo de arpa y marimba. En 1958 ya tenía mi dúo de arpa y marimba, después saxofón y arpa, marimba y piano, después probé marimba con violín y también marimba y guitarra. Salí al extranjero gracias al Ballet Moderno que me invitó a una temporada en Francia en Suiza y España.

¿Qué lo ha inspirado para sus obras musicales?

Pues por amor a mi familia compuse todo…hay una muy interesante que se llama San Pedro el Grande ¿Por qué San Pedro el Grande? Porque en San Pedro, mi pueblo, para las procesiones está la imagen de las procesiones San Pedrito, y San Pedro el Grande es el patrón que está en el altar mayor.

¿Qué composición tiene más importancia para usted? y ¿por qué?

Creo que todas, que a uno le interpreten su música en una orquesta sinfónica no es fácil, tiene que haber una razón muy poderosa para que acepten todos. Tuve suerte de que me pidieron mi música. Cómo no me voy a sentir honrado.

Ahí está “Paula María”, esta no la hice aquí en Guatemala sino en Europa, dedicada a mi nieta, y la “Tierra No te Mueras”, que es la rogatoria de hace 15 años cuando nació otra nieta, y lo hice, le pedí a tata Dios que me diera chance a que viviera mi nieta y cumplirá 15 años, y ahí está Paula María.

Foto de portada: week08.conservatory.ru

Entrevista por Marvin González, Eduardo Coxaj, Ediberto Nazario.

Marimbista destacado comparte con nuevas generaciones

Redacción República
22 de junio, 2016

Estudiantes de la Escuela Superior de Arte, entrevistaron a Robelio Méndez, quien desarrolló una nueva técnica de ejecución de la marimba clásica con énfasis en los movimientos corporales y autor de obras para ese instrumento.

Oriundo de San Pedro San Marcos, nació el 29 de junio de 1929 y a los 4 años ya tocaba la marimba junto a su familia. Méndez tuvo la oportunidad de viajar a México durante el tiempo en que gobernaba Jorge Ubico, pero describe que ya no pudo, debido a la Revolución.

“En ese tiempo todas las zonas militares estaban obligadas a tener un conjunto marimbístico. En 1953 inauguraron la sexta zona militar y se llevaron un conjunto de San Marcos, pero faltaba el piccolo y yo en ese tiempo estaba deseoso de tocarlo”, comentó.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Este es un extracto de la entrevista:

¿Cuáles son los aspectos más importantes que le han ayudado al éxito de su formación musical?

Primero, hacerme profesional estudiando, porque yo no sabía leer, entonces al venir al Conservatorio lo primero que hice fue dedicar todo mi tiempo para aprender a solfear y tocar piano.  Gané una beca en el 50, pero no me aceptaron en el Conservatorio por la edad. Vino la Revolución y en ese tiempo nosotros en el Ejército éramos como soldados, nos mandaban hacer prácticas de tiro y de pasar barricadas yo era ´Sargento Segundo Jefe de la Compañía de armas pesadas´ (risas) sí, ese era mi título como militar, era Sargento.

[quote_left]”Lo importante es ser constante con el estudio, ser tenaz e incisivo, hay que aprender, no hay cansancio, todo lo contrario reservar energía y uno tiene capacidad de eso para seguir superándose en lo que anhela hacer”. Robelio Méndez, marimbista guatemalteco.[/quote_left]

Salían grupos a la guerra y regresaban mermados, se vieron obligados a mandar a los de la marimba. Un día llegaron a despedirnos las personas del Quiché con tríos, sacerdotes y otros de varias religiones porque nos íbamos a la guerra y nosotros emocionados porque habíamos recibido práctica de tiro y estábamos felices ¡vamos a la guerra! y esa noche el clarín, ta ra ra. Se reunieron todos, pero se acabó la guerra y nosotros ‘Ah ¡qué lástima!’, pero ya en mi madurez,  dije gracias a Dios que no fuimos a la guerra porque éramos bocado del león, eso es importante saberlo porque lo vivimos esa noche, surgió el cese de la guerra.

Después de salir vencedor el gobierno de Castillo Armas, hizo visitas a todos los destacamentos y cuando llegó a Quiché, amenizamos su almuerzo y yo estaba tocando el Rey Quiché. Él me pregunto que ¿dónde había estudiado? Dije que nunca había estudiado, solo en mi casa nada más y me preguntó que si quería estudiar… ¡claro!, le dije y entonces me señaló a un secretario que por cierto era muy gordito, no lo puedo olvidar, me tomó todos mis datos y el siguiente día en la prensa dice ´Joven talentoso agraciado con una beca que le dio el Gobierno´, esa es la buena.

La mala es que cuando vine al Conservatorio no me aceptaron porque era mayor de edad, pero una persona que no recuerdo su nombre, me insistió  y me fui al palacio, no les cuento el resto porque fue hace mucho tiempo, pero logré hablar con él, cuando vine hasta los conserjes formados para atenderme.

¿Cuántas obras musicales ha realizado?

Hay algunas para piano, algunas para marimba, pero exacto no sé. Tuve suerte porque me han grabado algunas; organicé desde que vine dúos, un dúo de arpa y marimba. En 1958 ya tenía mi dúo de arpa y marimba, después saxofón y arpa, marimba y piano, después probé marimba con violín y también marimba y guitarra. Salí al extranjero gracias al Ballet Moderno que me invitó a una temporada en Francia en Suiza y España.

¿Qué lo ha inspirado para sus obras musicales?

Pues por amor a mi familia compuse todo…hay una muy interesante que se llama San Pedro el Grande ¿Por qué San Pedro el Grande? Porque en San Pedro, mi pueblo, para las procesiones está la imagen de las procesiones San Pedrito, y San Pedro el Grande es el patrón que está en el altar mayor.

¿Qué composición tiene más importancia para usted? y ¿por qué?

Creo que todas, que a uno le interpreten su música en una orquesta sinfónica no es fácil, tiene que haber una razón muy poderosa para que acepten todos. Tuve suerte de que me pidieron mi música. Cómo no me voy a sentir honrado.

Ahí está “Paula María”, esta no la hice aquí en Guatemala sino en Europa, dedicada a mi nieta, y la “Tierra No te Mueras”, que es la rogatoria de hace 15 años cuando nació otra nieta, y lo hice, le pedí a tata Dios que me diera chance a que viviera mi nieta y cumplirá 15 años, y ahí está Paula María.

Foto de portada: week08.conservatory.ru

Entrevista por Marvin González, Eduardo Coxaj, Ediberto Nazario.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?