Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sector privado y Gobierno con visiones comunes para el progreso

Redacción República
04 de mayo, 2016

Una serie de reuniones se dieron en Washington DC, capital de Estados Unidos, entre la dirigencia del sector privado y las autoridades de Gobierno con funcionarios estadounidenses y aunque cada uno manejó una agenda por separado con algunos lugares comunes, el objetivo de ambos fue lograr el impulso y desarrollo del país.

Los empresarios del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) presentaron en el Wilson Center, foro clave en EEUU para enfrentar los problemas globales con investigación independiente y diálogo abierto, el proyecto Mejoremos Guate y las expectativas de crecimiento para el país.

Durante la actividad denominada A Plan of Action for Guatemala: A View from the Private Sector, los empresarios recordaron los movimientos sociales y políticos de 2015 y cómo cambió la historia del país con las gestas cívicas en medio de un proceso electoral.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Mejoremos Guate tiene dos componentes: empleos para la productividad y la inversión social para la competitividad, con el objetivo de impulsar una nación más próspera, solidaria, segura y transparente.

Felipe Bosch, presidente de Fundesa, explicó que han trabajado estos días en “promocionar la agenda del sector privado”, con funcionarios del Departamento de Estado y Casa Blanca.

Durante su disertación, Bosch remarcó que es necesario contar con los recursos disponibles para generar mayores inversiones y destacó la labor del sector empresarial y el apoyo brindado a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y Ministerio Público (MP) sin precedentes para el tema de justicia.

Enfatizó en que es necesario elevar los ingresos fiscales del 10 por ciento de carga tributaria, “que resulta insuficiente”, para alcanzar un 15. “Se dice fácil, pero han habido más de US$12 millones invertidos, esfuerzo del sector privado en el cual creemos y que nos llevará a tener un mejor desarrollo humano y crecimiento económico”, comentó el empresario al referirse a la labor realizada al frente de este programa.

“Debemos seguir creando empleo, sabemos que hay una carga tributaria baja y en ese sentido está el compromiso. Hablamos de una manera integral con el asunto fiscal, sabemos que necesitamos generar más ingresos”, remarcó.

El martes, una delegación de funcionarios guatemaltecos, encabezada por el presidente Jimmy Morales, se reunió con Barack Obama y Joe Biden, presidente y vicepresidente de EE.UU., en el marco del Plan Alianza para la Prosperidad y temas energéticos.

Ese día, por la noche, ambos grupos coincidieron en un encuentro en la Asociación de las Américas.


La agenda del sector privado incluyó una reunión en Millennium Challenge Corporation, una oficina del Gobierno Federal creada por el Congreso de los EE.UU. en enero 2004, para apoyar a países en desarrollo. En el lugar se habló acerca de la importancia de elevar el cumplimiento de indicadores, en especial en él área social.

También hubo un encuentro con Thomas Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, con quien se buscaron puntos comunes para impulsar la Alianza para la Prosperidad y con personeros del Banco Mundial para hablar referente al fortalecimiento de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y los mecanismos de acceso a información financiera.

Broadcast live streaming video on Ustream

Temas sobre la mesa

Por su parte, José González Campo, presidente del Cacif, informó que trabajan en la revisión de un documento acerca de la realidad fiscal y añadió que es un tema de discusión acera del cual aún faltan algunos acuerdos previos. “Se debe ver la calidad el gasto y la prioridad del gasto, qué se cobra y cómo se cobra”, manifestó.

Respecto a la reunión con Shannon, describió que fue una visita de cortesía y que ellos mostraron avances en el país. En relación con el Plan Alianza para la Prosperidad, la idea es generar empleo, enfocar recursos y generar riqueza, tampoco descartó que se hable con empresarios del Triángulo Norte para discutir acciones en el futuro.

González refirió que con el Gobierno central coinciden en temas como el combate a la desnutrición y que están dispuestos a colaborar con las autoridades para mantener el desarrollo del país. “El papel del sector privado es generar riqueza y empleo”, finalizó.

José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), manifestó que estas acciones evidencian que las condiciones en este momento llevan a incluir en la agenda espacios con discusiones para transformar algunos elementos del Estado, como el sistema de justicia, sobre el cual ya inició un diálogo nacional.

También comentó que otros temas son los recursos del Estado, las dificultades enfrentadas y se empieza a generar una discusión de lo importante para el país y que es impostergable.


Sector privado y Gobierno con visiones comunes para el progreso

Redacción República
04 de mayo, 2016

Una serie de reuniones se dieron en Washington DC, capital de Estados Unidos, entre la dirigencia del sector privado y las autoridades de Gobierno con funcionarios estadounidenses y aunque cada uno manejó una agenda por separado con algunos lugares comunes, el objetivo de ambos fue lograr el impulso y desarrollo del país.

Los empresarios del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) presentaron en el Wilson Center, foro clave en EEUU para enfrentar los problemas globales con investigación independiente y diálogo abierto, el proyecto Mejoremos Guate y las expectativas de crecimiento para el país.

Durante la actividad denominada A Plan of Action for Guatemala: A View from the Private Sector, los empresarios recordaron los movimientos sociales y políticos de 2015 y cómo cambió la historia del país con las gestas cívicas en medio de un proceso electoral.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Mejoremos Guate tiene dos componentes: empleos para la productividad y la inversión social para la competitividad, con el objetivo de impulsar una nación más próspera, solidaria, segura y transparente.

Felipe Bosch, presidente de Fundesa, explicó que han trabajado estos días en “promocionar la agenda del sector privado”, con funcionarios del Departamento de Estado y Casa Blanca.

Durante su disertación, Bosch remarcó que es necesario contar con los recursos disponibles para generar mayores inversiones y destacó la labor del sector empresarial y el apoyo brindado a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y Ministerio Público (MP) sin precedentes para el tema de justicia.

Enfatizó en que es necesario elevar los ingresos fiscales del 10 por ciento de carga tributaria, “que resulta insuficiente”, para alcanzar un 15. “Se dice fácil, pero han habido más de US$12 millones invertidos, esfuerzo del sector privado en el cual creemos y que nos llevará a tener un mejor desarrollo humano y crecimiento económico”, comentó el empresario al referirse a la labor realizada al frente de este programa.

“Debemos seguir creando empleo, sabemos que hay una carga tributaria baja y en ese sentido está el compromiso. Hablamos de una manera integral con el asunto fiscal, sabemos que necesitamos generar más ingresos”, remarcó.

El martes, una delegación de funcionarios guatemaltecos, encabezada por el presidente Jimmy Morales, se reunió con Barack Obama y Joe Biden, presidente y vicepresidente de EE.UU., en el marco del Plan Alianza para la Prosperidad y temas energéticos.

Ese día, por la noche, ambos grupos coincidieron en un encuentro en la Asociación de las Américas.


La agenda del sector privado incluyó una reunión en Millennium Challenge Corporation, una oficina del Gobierno Federal creada por el Congreso de los EE.UU. en enero 2004, para apoyar a países en desarrollo. En el lugar se habló acerca de la importancia de elevar el cumplimiento de indicadores, en especial en él área social.

También hubo un encuentro con Thomas Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, con quien se buscaron puntos comunes para impulsar la Alianza para la Prosperidad y con personeros del Banco Mundial para hablar referente al fortalecimiento de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y los mecanismos de acceso a información financiera.

Broadcast live streaming video on Ustream

Temas sobre la mesa

Por su parte, José González Campo, presidente del Cacif, informó que trabajan en la revisión de un documento acerca de la realidad fiscal y añadió que es un tema de discusión acera del cual aún faltan algunos acuerdos previos. “Se debe ver la calidad el gasto y la prioridad del gasto, qué se cobra y cómo se cobra”, manifestó.

Respecto a la reunión con Shannon, describió que fue una visita de cortesía y que ellos mostraron avances en el país. En relación con el Plan Alianza para la Prosperidad, la idea es generar empleo, enfocar recursos y generar riqueza, tampoco descartó que se hable con empresarios del Triángulo Norte para discutir acciones en el futuro.

González refirió que con el Gobierno central coinciden en temas como el combate a la desnutrición y que están dispuestos a colaborar con las autoridades para mantener el desarrollo del país. “El papel del sector privado es generar riqueza y empleo”, finalizó.

José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), manifestó que estas acciones evidencian que las condiciones en este momento llevan a incluir en la agenda espacios con discusiones para transformar algunos elementos del Estado, como el sistema de justicia, sobre el cual ya inició un diálogo nacional.

También comentó que otros temas son los recursos del Estado, las dificultades enfrentadas y se empieza a generar una discusión de lo importante para el país y que es impostergable.


¿Quiere recibir notificaciones de alertas?