Cuatro años pasaron ya desde que Abigail Reynoso empezó a practicar el Golbol, deporte especializado para personas no videntes. Ella se desempeña como portera y junto con tres mujeres en la cancha y otras tres en la banca, practican el deporte. Con anterioridad jugó futbol ya que puede ver en lugares iluminados con ciertas condiciones, por ejemplo, que las pelotas sean color claro.
“Muchas personas no se daban cuenta de mi deficiencia visual, más que las personas de mi equipo”, refirió. Finalizó que antes se sentía dependiente por no movilizarse sin bastón, pero ahora puede transportarse fácilmente y logró hacer cosas por sí misma sin necesidad de apoyo.
En el documento se citan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en donde se sabe que el 27% de las personas con discapacidad, la padece por causas congénitas.
“La enfermedad es causa de discapacidad en un 34% y los accidentes, laborales y de tránsito, son responsables por el 29% de la discapacidad. Esa realidad nos pone a todas y todos como potenciales candidatos a padecer en el futuro de alguna discapacidad”, explicó Escobar.
Añadió que el Golbol es un deporte creado por dos lisiados, un austriaco y un alemán, que tras la Segunda Guerra Mundial lo implementaron para personas ciegas y que el primer mundial fue en 1976. “Está la posición central y dos laterales, cuando viene el balón, todos nos tenemos que lanzar y ellos no permiten que el balón entre”, agregó Reynoso, cuyo equipo es tres veces campeón centroamericano en la disciplina para mujeres.
Veamos este reportaje elaborado por Repúblicagt en uno de los entrenos de este deporte:
Sobre el empleo para personas con discapacidad
Rosa Idalia Aldana, presidenta de la organización Gente Pequeña de Guatemala, explicó que la mayoría de personas con algún tipo de discapacidad se involucra en el empleo informal y la falta de oportunidades se debe a que apenas el 0.01 por ciento alcanza la educación superior.
Aldana mencionó que aún no hay estadísticas actualizadas acerca de la cantidad de personas en esta situación. Ella es catedrática universitaria en la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) en la USAC y refirió que tiene tres estudiantes sordos, dos mujeres y un hombre.
La sala de trabajo buscará los consensos respectivos entre los organismos Ejecutivo y Legislativo, con el fin de viabilizar la propuesta. “Se buscarán mejores oportunidades y velar por los derechos de las personas con discapacidad”, finalizó Boussinot.
Cuatro años pasaron ya desde que Abigail Reynoso empezó a practicar el Golbol, deporte especializado para personas no videntes. Ella se desempeña como portera y junto con tres mujeres en la cancha y otras tres en la banca, practican el deporte. Con anterioridad jugó futbol ya que puede ver en lugares iluminados con ciertas condiciones, por ejemplo, que las pelotas sean color claro.
“Muchas personas no se daban cuenta de mi deficiencia visual, más que las personas de mi equipo”, refirió. Finalizó que antes se sentía dependiente por no movilizarse sin bastón, pero ahora puede transportarse fácilmente y logró hacer cosas por sí misma sin necesidad de apoyo.
En el documento se citan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en donde se sabe que el 27% de las personas con discapacidad, la padece por causas congénitas.
“La enfermedad es causa de discapacidad en un 34% y los accidentes, laborales y de tránsito, son responsables por el 29% de la discapacidad. Esa realidad nos pone a todas y todos como potenciales candidatos a padecer en el futuro de alguna discapacidad”, explicó Escobar.
Añadió que el Golbol es un deporte creado por dos lisiados, un austriaco y un alemán, que tras la Segunda Guerra Mundial lo implementaron para personas ciegas y que el primer mundial fue en 1976. “Está la posición central y dos laterales, cuando viene el balón, todos nos tenemos que lanzar y ellos no permiten que el balón entre”, agregó Reynoso, cuyo equipo es tres veces campeón centroamericano en la disciplina para mujeres.
Veamos este reportaje elaborado por Repúblicagt en uno de los entrenos de este deporte:
Sobre el empleo para personas con discapacidad
Rosa Idalia Aldana, presidenta de la organización Gente Pequeña de Guatemala, explicó que la mayoría de personas con algún tipo de discapacidad se involucra en el empleo informal y la falta de oportunidades se debe a que apenas el 0.01 por ciento alcanza la educación superior.
Aldana mencionó que aún no hay estadísticas actualizadas acerca de la cantidad de personas en esta situación. Ella es catedrática universitaria en la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) en la USAC y refirió que tiene tres estudiantes sordos, dos mujeres y un hombre.
La sala de trabajo buscará los consensos respectivos entre los organismos Ejecutivo y Legislativo, con el fin de viabilizar la propuesta. “Se buscarán mejores oportunidades y velar por los derechos de las personas con discapacidad”, finalizó Boussinot.