Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Alerta por erupción de volcanes Fuego y Santiaguito

Allan Martinez
23 de mayo, 2016

Según autoridades del Instituto Nacional de Sismología Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) los volcanes Santiaguito y Fuego han incrementado su actividad en comparación con 2015. En el caso del Volcán de Fuego se registraron 15 erupciones efusivas algunas con materia flujos piroplástico con flujos ardientes que bajan a gran velocidades por las laderas del volcán; pero este año suman nueve erupciones, expresó el ingeniero Gustavo Chigna de Vulcanología de Insivumeh.

Según el experto, una particularidad del Volcán de Fuego es que presenta una abertura hacia el flanco sureste debido a este evento y ello aporta bastante material dentro de la barranca y con la entrada del invierno van a originar lahares (correntadas de lodo y escombro de origen volcánico) que serán voluminosos.

“Estimamos que van a alcanzar grandes alturas y causar daños a la infraestructura vial como sucedió en 1999 cuando dañó el puente en la carretera de Antigua y Escuintla, afirman que esto podría repetirse”, dijo Chigna.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
Más actividad

“Ya tuvimos un lahar la semana pasada de dos metros de altura por ocho de ancho que no había sucedido en estos años. El fuego está muy activo y ha hecho erupción cada 15 días entre débiles y moderadas, pero no es un patrón, se podrían dar erupciones más grandes. Se proyecta que este año podría ser el más activo porque el año pasado tuvo 15 y solo llevamos en cinco meses nueve”, explica Chigna.

El Santiaguito ha tenido erupciones pequeñas y en 2014 tuvo la erupción más grande, lo que no sucedía desde 1929.  A mediados del año pasado había una disminución en la actividad explosiva. “Antes teníamos una actividad de 40 explosiones diarias y a inicios de este año había de una a dos por día”.

“Este volcán tiene la particularidad que antes de una explosión de infla y luego se desinfla para agarrar más energía. En febrero tuvimos 20 explosiones grandes y luego descendió la actividad en marzo a tres; en abril hubo 27 y mayo ya llevamos 15“, comenta el experto.

La particularidad de estos eventos es que son violentos expulsan ceniza a más de 5 mil metros de altura. Esta ceniza es más explosiva que la de otros volcanes, es más dañina para la población y ya causa problemas respiratorios, contaminación de agua y debido a que el material se encuentra en suspensión, puede causar lluvia ácida y eso daña las siembras.

Estos flujos de lava llegaban a dos o tres kilómetros y se mantuvo la actividad. Luego de mayo de 2014 se formaron flujos de lava de cuatro a cinco kilómetros y así se había mantenido liberando energía. Ahora no tiene obstrucciones de lava y otra vez el cráter cambió su morfología. Ahora es un embudo y por consiguiente, las explosiones son más violentas.

Sobre si la activad es normal, el experto señala que son movimientos por las placas de Coco y el Caribe en toda latinoamérica. “El volcán Masaya en Nicaragua también había pasado por momentos de inactividad y ahora está activo. El Turrialba en Costa Rica y ha habido mucha actividad volcánica y sísmica”, explica.

Chigna también informa que ya se registra actividad en el volcán de Pacaya y después de la erupción de marzo de 2014 quedó un crater de una profundidad de 50 metros por unos 150 metros de ancho. El cráter que tiene una profundidad de 10 metros se rellena con lava y es posible que dentro de una semana ya se podrá ver.

Sobre otros volcanes que puedan tener actividad volcánica después de mucho tiempo, el experto señala al volcán de Atitlán que tiene cerca de 200 años sin actividad. “En el cráter ya hay fumarola y esto indica que hay un cuarto caliente adentro y la historia nos cuenta que hace 200 años tuvo una erupción”, concluyó.

El ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda y el INSIVUMEH, por medio del laboratorio de Hidroquímica y Calidad del Aire y el Departamento de Investigación y Servicios Hidrológicos, lanzaron un boletín especial debido a la pobre calidad de aire por las erupciones de los volcanes de Fuego y Santiaguito.

Advierten riesgos

El boletín advierte acerca de posibles consecuencias al estar expuesto a la ceniza volcánica, lluvia ácida, gas volcánico, flujos de lodo o lahares y caída de piedras.

La ceniza volcánica puede ocasionar infecciones de vías respiratorias, enfermedades gastrointestinales, intoxicación por flúor entre otras enfermedades. La lluvia ácida causa enfermedades gastrointestinales mientras que los gases volcánicos intoxicación por vía aérea y contaminación de agua.

Gases volcánicos pueden causar intoxicación por vía aérea y enfermedad gastrointestinal por contaminación por agua. Flujos de lodo o lahares causarían politraumatismos, quemaduras y amputaciones. Caída de Balísticos como piedras, bombas, bloques que causarían politraumatismo, quemaduras, laceraciones y quemaduras por inhalaciones de gases ardientes.

Los grupos en riesgo son los niños y mujeres embarazadas, adultos de la tercera edad, personas con enfermedades respiratorias y del corazón, personas susceptibles a material particulado.

Si sufre de síntomas como dolor de pecho, palpitacións, respiración acelerada, fatiga, arritmia cardiáca, ataque al corazón y tos, así como un agravamiento de los síntomas de asma y bronquitis crónica, consulte a un médico.

Las autoridades recomiendan que los habitantes evitar toda actividad o esfuerzo en exteriores, mientras que se mantenga la erupción. Usar mascarillas y lentes.

También puedes leer:


Alerta por erupción de volcanes Fuego y Santiaguito

Allan Martinez
23 de mayo, 2016

Según autoridades del Instituto Nacional de Sismología Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) los volcanes Santiaguito y Fuego han incrementado su actividad en comparación con 2015. En el caso del Volcán de Fuego se registraron 15 erupciones efusivas algunas con materia flujos piroplástico con flujos ardientes que bajan a gran velocidades por las laderas del volcán; pero este año suman nueve erupciones, expresó el ingeniero Gustavo Chigna de Vulcanología de Insivumeh.

Según el experto, una particularidad del Volcán de Fuego es que presenta una abertura hacia el flanco sureste debido a este evento y ello aporta bastante material dentro de la barranca y con la entrada del invierno van a originar lahares (correntadas de lodo y escombro de origen volcánico) que serán voluminosos.

“Estimamos que van a alcanzar grandes alturas y causar daños a la infraestructura vial como sucedió en 1999 cuando dañó el puente en la carretera de Antigua y Escuintla, afirman que esto podría repetirse”, dijo Chigna.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
Más actividad

“Ya tuvimos un lahar la semana pasada de dos metros de altura por ocho de ancho que no había sucedido en estos años. El fuego está muy activo y ha hecho erupción cada 15 días entre débiles y moderadas, pero no es un patrón, se podrían dar erupciones más grandes. Se proyecta que este año podría ser el más activo porque el año pasado tuvo 15 y solo llevamos en cinco meses nueve”, explica Chigna.

El Santiaguito ha tenido erupciones pequeñas y en 2014 tuvo la erupción más grande, lo que no sucedía desde 1929.  A mediados del año pasado había una disminución en la actividad explosiva. “Antes teníamos una actividad de 40 explosiones diarias y a inicios de este año había de una a dos por día”.

“Este volcán tiene la particularidad que antes de una explosión de infla y luego se desinfla para agarrar más energía. En febrero tuvimos 20 explosiones grandes y luego descendió la actividad en marzo a tres; en abril hubo 27 y mayo ya llevamos 15“, comenta el experto.

La particularidad de estos eventos es que son violentos expulsan ceniza a más de 5 mil metros de altura. Esta ceniza es más explosiva que la de otros volcanes, es más dañina para la población y ya causa problemas respiratorios, contaminación de agua y debido a que el material se encuentra en suspensión, puede causar lluvia ácida y eso daña las siembras.

Estos flujos de lava llegaban a dos o tres kilómetros y se mantuvo la actividad. Luego de mayo de 2014 se formaron flujos de lava de cuatro a cinco kilómetros y así se había mantenido liberando energía. Ahora no tiene obstrucciones de lava y otra vez el cráter cambió su morfología. Ahora es un embudo y por consiguiente, las explosiones son más violentas.

Sobre si la activad es normal, el experto señala que son movimientos por las placas de Coco y el Caribe en toda latinoamérica. “El volcán Masaya en Nicaragua también había pasado por momentos de inactividad y ahora está activo. El Turrialba en Costa Rica y ha habido mucha actividad volcánica y sísmica”, explica.

Chigna también informa que ya se registra actividad en el volcán de Pacaya y después de la erupción de marzo de 2014 quedó un crater de una profundidad de 50 metros por unos 150 metros de ancho. El cráter que tiene una profundidad de 10 metros se rellena con lava y es posible que dentro de una semana ya se podrá ver.

Sobre otros volcanes que puedan tener actividad volcánica después de mucho tiempo, el experto señala al volcán de Atitlán que tiene cerca de 200 años sin actividad. “En el cráter ya hay fumarola y esto indica que hay un cuarto caliente adentro y la historia nos cuenta que hace 200 años tuvo una erupción”, concluyó.

El ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda y el INSIVUMEH, por medio del laboratorio de Hidroquímica y Calidad del Aire y el Departamento de Investigación y Servicios Hidrológicos, lanzaron un boletín especial debido a la pobre calidad de aire por las erupciones de los volcanes de Fuego y Santiaguito.

Advierten riesgos

El boletín advierte acerca de posibles consecuencias al estar expuesto a la ceniza volcánica, lluvia ácida, gas volcánico, flujos de lodo o lahares y caída de piedras.

La ceniza volcánica puede ocasionar infecciones de vías respiratorias, enfermedades gastrointestinales, intoxicación por flúor entre otras enfermedades. La lluvia ácida causa enfermedades gastrointestinales mientras que los gases volcánicos intoxicación por vía aérea y contaminación de agua.

Gases volcánicos pueden causar intoxicación por vía aérea y enfermedad gastrointestinal por contaminación por agua. Flujos de lodo o lahares causarían politraumatismos, quemaduras y amputaciones. Caída de Balísticos como piedras, bombas, bloques que causarían politraumatismo, quemaduras, laceraciones y quemaduras por inhalaciones de gases ardientes.

Los grupos en riesgo son los niños y mujeres embarazadas, adultos de la tercera edad, personas con enfermedades respiratorias y del corazón, personas susceptibles a material particulado.

Si sufre de síntomas como dolor de pecho, palpitacións, respiración acelerada, fatiga, arritmia cardiáca, ataque al corazón y tos, así como un agravamiento de los síntomas de asma y bronquitis crónica, consulte a un médico.

Las autoridades recomiendan que los habitantes evitar toda actividad o esfuerzo en exteriores, mientras que se mantenga la erupción. Usar mascarillas y lentes.

También puedes leer:


¿Quiere recibir notificaciones de alertas?