Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Vienen días de agitación social tras marchas y exigencias

Redacción República
05 de abril, 2016

Sobre los tres poderes del Estado se asoma una nube gris que podría venir acompañada de una fuerte lluvia. Organizaciones campesinas e indígenas, así como el magisterio dirigido por Joviel Acevedo, inician una batalla en las calles que podría durar un par de meses.

El primero en presionar es Acevedo. Este miércoles convocó a los maestros que lo siguen a manifestar a partir de las ocho y media de la mañana. La exigencia: aumento de salarios y derogar la ley que aumenta la pensión de los jubilados a costa de un aporte porcentual de los burócratas.

El desafío hacia las autoridades, en especial contra el presidente Jimmy Morales, es que el mandatario, en la última reunión sostenida con esta parte del magisterio, les solicitó protestaran los fines de semana para no interrumpir las clases, pero esta cayó al vacío y mañana muchas escuelas se quedaran sin docentes.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El sector privado asegura que respeta la libre expresión, pero requiere que las autoridades hagan cumplir la ley para no permitir que las protestas impidan la libre locomoción porque esto daña la actividad económica y afecta miles de familias en todo el país que trabajan, estudian o se desplazan por actividades de cualquier naturaleza.

Se intentó conocer la opinión del portavoz de la Presidencia, Heinz Heimann, pero no respondió el mensaje enviado a su celular.

12 días de presión

El siguiente capítulo es más largo. La Asamblea Social y Popular, integrada por organizaciones campesinas, anunció una marcha que iniciará el lunes 11 de abril en dos frentes: el primero arrancará en Tecún Umán, San Marcos y el segundo en Purulhá, Baja Verapaz. Ambas caminatas culminarán el 22 de abril en la Plaza Central, anunciaron sus dirigentes.

El objetivo de esta protesta es exigir a las autoridades regular la propiedad y el uso de los recursos naturales, en especial el del agua, pero detrás de todo este movimiento se encuentra la máxima exigencia: convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que incluya este y otros temas de interés para estos grupos.

A los pocos días de concluida esta manifestación, inicia otra. Esta vez, el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), protestarán, pero su inconformidad incluirá marchas y también bloqueos en diferentes puntos del país.

Según Miguel Ixcal, del Consejo Político de CODECA y miembro de la Comisión Ejecutiva del CNOC, no hay fecha exacta porque todavía “lo tienen que decidir las comunidades”, pero, acerca de las medidas de presión no duda que así se realizarán porque solo de esta manera son escuchados.

Y será la primera acción, asegura, porque el 10 de mayo vence el plazo dado al Ejecutivo para que responda a los tres planteamientos realizados el 10 de febrero: fertilizantes, subsidios y vivienda.

Joviel, el maestro ausente

Joviel Acevedo es dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala a partir de 1998. Su plaza como docente la tiene asignada en una comunidad de El Estor, Izabal, pero goza de permiso sindical y lleva muchos años sin dar clases.

Se le ha vinculado con los gobiernos de turno a los cuales “presiona” para obtener ventajas económicas y casi siempre ha tenido una silla al lado de los gobernantes porque “temen” su poder de convocatoria, pues se calculan en más de 50 mil los afiliados a su organización.

Con los periodistas se resiste hablar. No responde a los cuestionamientos directos y cuando se le llama a su teléfono, solo escucha que se trata de un comunicador y corta. El mandatario Jimmy Morales ya lo recibió en el Palacio Nacional delante de los medios de comunicación y aunque le pidió que manifestara los fines de semana, la observación pasó de largo.

Este martes su marcha iniciará en el Obelisco, seguirá hacia el Ministerio de Educación, llegará al Congreso y culminará en la Plaza Central. No se sabe si será recibido por el Presidente.

CODECA y sus conexiones ilegales

El principal señalamiento contra CODECA son las conexiones eléctricas ilegales que promueve y realiza en diferentes puntos del país. Es más, algunos de sus máximos dirigentes ya fueron condenados por este tipo de delitos.

Ixcal reconoce este proceder, pero asegura que es la única salida que les han dejado porque los proveedores del servicio abusan con las tarifas y por ello, una de sus exigencias es revertir la privatización del sector eléctrico, además, es uno de los puntos contenidos en la nueva Constitución de la República que demandan por la vía de una Asamblea Nacional Constituyente.

Con las marchas y bloqueos, CODECA demanda entregar 60 mil sacos de fertilizantes a igual número de campesinos, Q300 millones para subsidio que serían utilizados para arrendar tierras y proveer de capital de trabajo a 100 mil personas y, además, la construcción de 650 viviendas.

El 16 de marzo de 2016, el juez de Sentencia Penal de Huehuetenango condenó a tres años de prisión conmutables a Mauro Vay Gonón, Blanca Julia Actun Mejía y a Mariano García Carrillo, conocidos dirigentes de CODECA, al encontrarlos culpables del delito de caso especial de estafa en grado de tentativa.

Según el juzgador, el hecho fue comprobado por los testigos, quienes se opusieron a pagar por el servicio de energía eléctrica a los procesados. Con base a lo que establece el artículo 264, numeral 1, del Código Penal, comete el delito de caso especial de estafa: Quien defraudare a otro usando nombre fingido, atribuyéndose poder, influencia, relaciones o cualidades supuestas, aparentando bienes, comisión, empresa o negociaciones imaginarias”.

Los sentenciados fueron detenidos el 26 de junio de 2014, en la aldea La Capellanía, Chiantla, cuando les incitaban a conectarse ilegalmente a la red de distribución de energía eléctrica a cambio de un pago mensual de Q25.00. Los pobladores rechazaron la propuesta al considerarla ilegal, por lo cual decidieron entregarlos a las autoridades.

Ixcal reconoce el caso y acepta que los citados ya no participan en la organización porque le fueron vedados sus “derechos políticos”, pero subraya que no está encarcelados.

Para Energuate, empresa distribuidora de electricidad en todo el país, excepto Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla, el mayor problema de conexiones eléctrica ilegales se dan con CODECA. Según la empresa, hay problemas para operar en 861 localidades en 126 municipios, en los que se registran 109 mil clientes.

La compañía ha presentado 891 denuncias en las cuales se vincula a 27 personas y ha logrado 35 sentencias condenatorias.

Vienen días de agitación social tras marchas y exigencias

Redacción República
05 de abril, 2016

Sobre los tres poderes del Estado se asoma una nube gris que podría venir acompañada de una fuerte lluvia. Organizaciones campesinas e indígenas, así como el magisterio dirigido por Joviel Acevedo, inician una batalla en las calles que podría durar un par de meses.

El primero en presionar es Acevedo. Este miércoles convocó a los maestros que lo siguen a manifestar a partir de las ocho y media de la mañana. La exigencia: aumento de salarios y derogar la ley que aumenta la pensión de los jubilados a costa de un aporte porcentual de los burócratas.

El desafío hacia las autoridades, en especial contra el presidente Jimmy Morales, es que el mandatario, en la última reunión sostenida con esta parte del magisterio, les solicitó protestaran los fines de semana para no interrumpir las clases, pero esta cayó al vacío y mañana muchas escuelas se quedaran sin docentes.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El sector privado asegura que respeta la libre expresión, pero requiere que las autoridades hagan cumplir la ley para no permitir que las protestas impidan la libre locomoción porque esto daña la actividad económica y afecta miles de familias en todo el país que trabajan, estudian o se desplazan por actividades de cualquier naturaleza.

Se intentó conocer la opinión del portavoz de la Presidencia, Heinz Heimann, pero no respondió el mensaje enviado a su celular.

12 días de presión

El siguiente capítulo es más largo. La Asamblea Social y Popular, integrada por organizaciones campesinas, anunció una marcha que iniciará el lunes 11 de abril en dos frentes: el primero arrancará en Tecún Umán, San Marcos y el segundo en Purulhá, Baja Verapaz. Ambas caminatas culminarán el 22 de abril en la Plaza Central, anunciaron sus dirigentes.

El objetivo de esta protesta es exigir a las autoridades regular la propiedad y el uso de los recursos naturales, en especial el del agua, pero detrás de todo este movimiento se encuentra la máxima exigencia: convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que incluya este y otros temas de interés para estos grupos.

A los pocos días de concluida esta manifestación, inicia otra. Esta vez, el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), protestarán, pero su inconformidad incluirá marchas y también bloqueos en diferentes puntos del país.

Según Miguel Ixcal, del Consejo Político de CODECA y miembro de la Comisión Ejecutiva del CNOC, no hay fecha exacta porque todavía “lo tienen que decidir las comunidades”, pero, acerca de las medidas de presión no duda que así se realizarán porque solo de esta manera son escuchados.

Y será la primera acción, asegura, porque el 10 de mayo vence el plazo dado al Ejecutivo para que responda a los tres planteamientos realizados el 10 de febrero: fertilizantes, subsidios y vivienda.

Joviel, el maestro ausente

Joviel Acevedo es dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala a partir de 1998. Su plaza como docente la tiene asignada en una comunidad de El Estor, Izabal, pero goza de permiso sindical y lleva muchos años sin dar clases.

Se le ha vinculado con los gobiernos de turno a los cuales “presiona” para obtener ventajas económicas y casi siempre ha tenido una silla al lado de los gobernantes porque “temen” su poder de convocatoria, pues se calculan en más de 50 mil los afiliados a su organización.

Con los periodistas se resiste hablar. No responde a los cuestionamientos directos y cuando se le llama a su teléfono, solo escucha que se trata de un comunicador y corta. El mandatario Jimmy Morales ya lo recibió en el Palacio Nacional delante de los medios de comunicación y aunque le pidió que manifestara los fines de semana, la observación pasó de largo.

Este martes su marcha iniciará en el Obelisco, seguirá hacia el Ministerio de Educación, llegará al Congreso y culminará en la Plaza Central. No se sabe si será recibido por el Presidente.

CODECA y sus conexiones ilegales

El principal señalamiento contra CODECA son las conexiones eléctricas ilegales que promueve y realiza en diferentes puntos del país. Es más, algunos de sus máximos dirigentes ya fueron condenados por este tipo de delitos.

Ixcal reconoce este proceder, pero asegura que es la única salida que les han dejado porque los proveedores del servicio abusan con las tarifas y por ello, una de sus exigencias es revertir la privatización del sector eléctrico, además, es uno de los puntos contenidos en la nueva Constitución de la República que demandan por la vía de una Asamblea Nacional Constituyente.

Con las marchas y bloqueos, CODECA demanda entregar 60 mil sacos de fertilizantes a igual número de campesinos, Q300 millones para subsidio que serían utilizados para arrendar tierras y proveer de capital de trabajo a 100 mil personas y, además, la construcción de 650 viviendas.

El 16 de marzo de 2016, el juez de Sentencia Penal de Huehuetenango condenó a tres años de prisión conmutables a Mauro Vay Gonón, Blanca Julia Actun Mejía y a Mariano García Carrillo, conocidos dirigentes de CODECA, al encontrarlos culpables del delito de caso especial de estafa en grado de tentativa.

Según el juzgador, el hecho fue comprobado por los testigos, quienes se opusieron a pagar por el servicio de energía eléctrica a los procesados. Con base a lo que establece el artículo 264, numeral 1, del Código Penal, comete el delito de caso especial de estafa: Quien defraudare a otro usando nombre fingido, atribuyéndose poder, influencia, relaciones o cualidades supuestas, aparentando bienes, comisión, empresa o negociaciones imaginarias”.

Los sentenciados fueron detenidos el 26 de junio de 2014, en la aldea La Capellanía, Chiantla, cuando les incitaban a conectarse ilegalmente a la red de distribución de energía eléctrica a cambio de un pago mensual de Q25.00. Los pobladores rechazaron la propuesta al considerarla ilegal, por lo cual decidieron entregarlos a las autoridades.

Ixcal reconoce el caso y acepta que los citados ya no participan en la organización porque le fueron vedados sus “derechos políticos”, pero subraya que no está encarcelados.

Para Energuate, empresa distribuidora de electricidad en todo el país, excepto Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla, el mayor problema de conexiones eléctrica ilegales se dan con CODECA. Según la empresa, hay problemas para operar en 861 localidades en 126 municipios, en los que se registran 109 mil clientes.

La compañía ha presentado 891 denuncias en las cuales se vincula a 27 personas y ha logrado 35 sentencias condenatorias.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?