Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Cómo pueden los drones apoyar la investigación y ciencia

Allan Martinez
21 de abril, 2016

El apoyo de los drones en programas de investigación y desarrollo en temas como estudios ambientales, arqueología, desarrollo internacional, investigación social, agricultura, geografía, economía, salud pública y estadística, son algunas de las áreas en donde la tecnología puede apoyar.

Es por ello que este jueves 21 de abril fue inaugurada la Primera Conferencia Regional sobre Drones en Investigación, en el campus de la Universidad del Valle de Guatemala, en la cual participan representantes y empresas de EE.UU., Irlanda, España, Venezuela, El Salvador y Guatemala.

Los ponentes presentaron diversas aplicaciones para las que se pueden usar los drones. Por ejemplo, en la agricultura, el aparato puede determinar con una cámara de infrarojo la actividad fotosintética de una planta y establecer si la cosecha es saludable.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Es una tecnología con un precio accesible, ya que se pueden hacer estudios topográficos y de calidad del suelo que, según los ponentes, algunas municipalidades de Guatemala ya lo emplean. Por medio de este mapeo es posible planificar siembras y brindar una mejor asesoraría a los agricultores.

Ya se usan

La tecnología drone también fue empleada para detectar con mayor exactitud información en áreas del país para fumigar y combatir el mosquito transmisor del virus Zika por parte del Ministerio de Salud, actividad apoyada por la Universidad del Valle.

Los drones también pueden ser usados para estudios arqueológicos, explicó el arqueólogo Tomás Barrientos. “Es vital para el mapeo de áreas, exploración de lugares de difícil acceso con drones terrestres, incluso la exploración de ruinas sumergidas con drones acuáticos, algo que ya se hace en el lago de Amatitlán”, expuso.

El ingeniero Carlos Esquit, director de la carrera de Mecatrónica, en la Universidad del Valle de Guatemala, explicó que el empleo de drones se está expandiendo en el país.

“En Guatemala el Ministerio de Gobernación usa drones para dar seguridad en manifestaciones, Conred los utiliza para evaluar daños y el estado de infraestructuras como el puente Belice, con intercambio de información en el momento y Conap para proteger áreas boscosas”, subrayó Esquit.

Estudiantes de la referida universidad, incluso, han realizado proyectos de graduación o megaproyectos que enfocados en las plataformas informáticas de los drones.

“Lo que se desarrolló fue la plataforma completa, programación y sistema operativo para que sea más eficiente y se recargue solo”, explicó el entrevistado.

Es la primera vez se realiza una conferencia de este tipo. Se conformó una alianza estratégica entre el RTI y el Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle y empresas del sector para colaborar en próximos proyectos”, dijo el ingeniero Victor Ayerdi, director de ingeniería mecánica del centro de estudios superiores.

Cómo pueden los drones apoyar la investigación y ciencia

Allan Martinez
21 de abril, 2016

El apoyo de los drones en programas de investigación y desarrollo en temas como estudios ambientales, arqueología, desarrollo internacional, investigación social, agricultura, geografía, economía, salud pública y estadística, son algunas de las áreas en donde la tecnología puede apoyar.

Es por ello que este jueves 21 de abril fue inaugurada la Primera Conferencia Regional sobre Drones en Investigación, en el campus de la Universidad del Valle de Guatemala, en la cual participan representantes y empresas de EE.UU., Irlanda, España, Venezuela, El Salvador y Guatemala.

Los ponentes presentaron diversas aplicaciones para las que se pueden usar los drones. Por ejemplo, en la agricultura, el aparato puede determinar con una cámara de infrarojo la actividad fotosintética de una planta y establecer si la cosecha es saludable.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Es una tecnología con un precio accesible, ya que se pueden hacer estudios topográficos y de calidad del suelo que, según los ponentes, algunas municipalidades de Guatemala ya lo emplean. Por medio de este mapeo es posible planificar siembras y brindar una mejor asesoraría a los agricultores.

Ya se usan

La tecnología drone también fue empleada para detectar con mayor exactitud información en áreas del país para fumigar y combatir el mosquito transmisor del virus Zika por parte del Ministerio de Salud, actividad apoyada por la Universidad del Valle.

Los drones también pueden ser usados para estudios arqueológicos, explicó el arqueólogo Tomás Barrientos. “Es vital para el mapeo de áreas, exploración de lugares de difícil acceso con drones terrestres, incluso la exploración de ruinas sumergidas con drones acuáticos, algo que ya se hace en el lago de Amatitlán”, expuso.

El ingeniero Carlos Esquit, director de la carrera de Mecatrónica, en la Universidad del Valle de Guatemala, explicó que el empleo de drones se está expandiendo en el país.

“En Guatemala el Ministerio de Gobernación usa drones para dar seguridad en manifestaciones, Conred los utiliza para evaluar daños y el estado de infraestructuras como el puente Belice, con intercambio de información en el momento y Conap para proteger áreas boscosas”, subrayó Esquit.

Estudiantes de la referida universidad, incluso, han realizado proyectos de graduación o megaproyectos que enfocados en las plataformas informáticas de los drones.

“Lo que se desarrolló fue la plataforma completa, programación y sistema operativo para que sea más eficiente y se recargue solo”, explicó el entrevistado.

Es la primera vez se realiza una conferencia de este tipo. Se conformó una alianza estratégica entre el RTI y el Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle y empresas del sector para colaborar en próximos proyectos”, dijo el ingeniero Victor Ayerdi, director de ingeniería mecánica del centro de estudios superiores.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?