Algunos directivos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), encabezados por el presidente Carlos Contreras y el gerente de la entidad, Oscar Armando García, insisten en suscribir un convenio por US$209.4 millones (Q1 mil 600 millones aproximados) con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), pese a que el proyecto no cuenta con el aval de la Contraloría General de Cuentas, ni de la Procuraduría General de la Nación, además de que con esto no se atiende la solicitud realizada por el Ministerio de Finanzas para que el Seguro Social se sume a la iniciativa de “consolidar” todas las compras del sistema de salud nacional.
El contralor Carlos Mencos explicó que durante una reunión sostenida en la bancada de Encuentro por Guatemala, le pidió, de manera verbal, a Contreras y a García, no suscribir el convenio porque, aunque la ley no prohíbe acuerdos de este tipo con entidades internacionales, “la experiencia” le dice que no es lo que “andamos buscando” para transparentar y mejorar los precios de las compras en el sector público.
Además, el funcionario reconoce que toda entidad receptora de fondos del Estado debe ser auditada, pero en el caso de UNOPS existen “limitaciones internacionales que le dan categoría no fiscalizable por el Gobierno, pues la institución forma parte de la Organización de las Naciones Unidas”.
Contreras defiende el convenio y aunque reconoce la necesidad de utilizar la subasta inversa, asegura que los profesionales del IGSS, sobre todo médicos, emplean tiempo participando en los procesos de compra, pues en un año realizan unas 350 licitaciones y 300 cotizaciones, por ello el acuerdo con UNOPS es necesario para “no desviar el recurso humano” en estos procesos de adquisiciones y dejar todo en manos de la entidad internacional.
Sin responsabilidad
El convenio con UNOPS contiene algunas especificaciones que llaman la atención y despiertan dudas porque da la impresión de que la entidad no responderá en situaciones de demandas civiles o persecuciones penales, en caso de existir algún ilícito. Por ejemplo, algunos artículos literalmente dicen:
“Los fondos recibidos bajo este acuerdo serán administrados conforme las reglas y reglamentos financieros de la UNOPS y estarán sujetos a las reglas y procedimientos de auditorías internas y externas de UNOPS”.
“UNOPS asegura que sus reglas y procedimientos de licitación están de acuerdo con normas uniformes aplicables a nivel internacional y de acuerdo con principios universales de licitación”.
“Se aplica el acuerdo sede entre el gobierno de Guatemala y la Oficina de Naciones Unidas. “Las partes también acuerdan aplicar a estas actividades la Convención Sobre Privilegios e Inmunidades de las ONU”.
“El IGSS cargará con los riesgos de las operaciones bajo el presente acuerdo y mantendrá indemne UNOPS, sus funcionarios, agentes, empleados y servidores de y contra toda acción, reclamación, demanda, proceso o responsabilidad de cualquier índole o clase provenientes de las operaciones bajo el presente Acuerdo, excepto cuando ambas entidades convengan en que dichos reclamos están asociados a negligencia o falta intencional de UNOPS o su personal”.
Ni la CICIG podría investigar
Otro de los temores de quienes objetan este convenio con una entidad no auditable, es que en caso de sospechas de alguna irregularidad, tipo el caso “IGSS-Pisa”, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), no podría investigar por los acuerdos internacionales que blindan a la UNOPS, y porque ambas instituciones (UNOPS y CICIG), dependen de la ONU.
Incluso, esto daría pie a que la ciudadanía y sectores contrarios a la labor de la CICIG, concluyan y divulguen la idea de que el caso “IGSS-PISA” nada más fue una “cortina de humo” para que otra dependencia de la ONU se quedara con el “negocio” de las compras de medicinas, según personas que conocen detalles del expediente y los rumores en torno al tema.
Discusión llega al Congreso
Las diferencias entre quienes se oponen y promueven el convenio se extendieron al Congreso. En la Bancada Encuentro por Guatemala se dieron cita la Contraloría, las altas autoridades del IGSS y de los ministerios de Finanzas y Salud.
Los directivos del Seguro Social escucharon los planteamientos y ofrecieron reconsiderar el asunto con el resto de directivos, pero también tuvieron una cita con la Comisión de Compras del Sector Salud y al finalizar, el diputado Estuardo Vargas, de la Unidad Nacional de la Esperanza, quien preside esta sala, se mostró convencido por la necesidad de este acuerdo porque, según él, se agilizan las compras y el IGSS ahorrará sumas millonarias.
Este jueves la Directiva del IGSS discutirá el asunto, en medio del descontento de algunos directivos porque no se cuenta con el aval u opinión de la Contraloría ni de la PGN, además de que no se atiende la petición de Finanzas de “consolidar” las compras para obtener mejores condiciones para el sistema de salud del Estado, solicitud planteada por Víctor Martínez, viceministro de la cartera del Tesoro.
El funcionario del Ministerio de Finanzas reconoce que el IGSS tiene “necesidades apremiantes y específicas”, pero el esfuerzo de las autoridades del Gobierno Central y de la sociedad civil organizada es aplicar la subasta inversa como un mejor mecanismo de adquisiciones.
Mencos insiste en que las entidades públicas utilicen el mecanismo de subasta inversa porque este proceso reduce la corrupción hasta en un 90 por ciento, y que antes de suscribir un convenio con UNOPS, su criterio es liquidar los acuerdos que ya existen, porque la entidad tiene a su cargo proyectos de construcción en el hospital de Puertos Barrios, recién inaugurado, y una obra en el centro asistencial de Quetzaltenango.
Algunos datos del convenio con UNOPS
-US$209.4 millones es el total del acuerdo.
-US$200 millones se destinarán para comprar insumos y medicamentos
-US$70 mil se pagará a la delegación en Guatemala de Transparencia Internacional para que acompañe el proceso
-US$5 millones debe depositar, de inmediato, el IGSS, en la cuenta de UNOPS
-19 meses es la vigencia del convenio
-18 de febrero se recibió el convenio por parte de UNOPS y la idea inicial de los promotores del acuerdo, era aprobarlo el martes recién pasado.
-15 días hábiles, después de recibido el depósito, UNOPS empezará a gestionar el convenio
-120 unidades de compra funcionan en el IGSS. Las adquisiciones se hacen vía directa, por excepción o contrato abierto.
Algunos directivos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), encabezados por el presidente Carlos Contreras y el gerente de la entidad, Oscar Armando García, insisten en suscribir un convenio por US$209.4 millones (Q1 mil 600 millones aproximados) con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), pese a que el proyecto no cuenta con el aval de la Contraloría General de Cuentas, ni de la Procuraduría General de la Nación, además de que con esto no se atiende la solicitud realizada por el Ministerio de Finanzas para que el Seguro Social se sume a la iniciativa de “consolidar” todas las compras del sistema de salud nacional.
El contralor Carlos Mencos explicó que durante una reunión sostenida en la bancada de Encuentro por Guatemala, le pidió, de manera verbal, a Contreras y a García, no suscribir el convenio porque, aunque la ley no prohíbe acuerdos de este tipo con entidades internacionales, “la experiencia” le dice que no es lo que “andamos buscando” para transparentar y mejorar los precios de las compras en el sector público.
Además, el funcionario reconoce que toda entidad receptora de fondos del Estado debe ser auditada, pero en el caso de UNOPS existen “limitaciones internacionales que le dan categoría no fiscalizable por el Gobierno, pues la institución forma parte de la Organización de las Naciones Unidas”.
Contreras defiende el convenio y aunque reconoce la necesidad de utilizar la subasta inversa, asegura que los profesionales del IGSS, sobre todo médicos, emplean tiempo participando en los procesos de compra, pues en un año realizan unas 350 licitaciones y 300 cotizaciones, por ello el acuerdo con UNOPS es necesario para “no desviar el recurso humano” en estos procesos de adquisiciones y dejar todo en manos de la entidad internacional.
Sin responsabilidad
El convenio con UNOPS contiene algunas especificaciones que llaman la atención y despiertan dudas porque da la impresión de que la entidad no responderá en situaciones de demandas civiles o persecuciones penales, en caso de existir algún ilícito. Por ejemplo, algunos artículos literalmente dicen:
“Los fondos recibidos bajo este acuerdo serán administrados conforme las reglas y reglamentos financieros de la UNOPS y estarán sujetos a las reglas y procedimientos de auditorías internas y externas de UNOPS”.
“UNOPS asegura que sus reglas y procedimientos de licitación están de acuerdo con normas uniformes aplicables a nivel internacional y de acuerdo con principios universales de licitación”.
“Se aplica el acuerdo sede entre el gobierno de Guatemala y la Oficina de Naciones Unidas. “Las partes también acuerdan aplicar a estas actividades la Convención Sobre Privilegios e Inmunidades de las ONU”.
“El IGSS cargará con los riesgos de las operaciones bajo el presente acuerdo y mantendrá indemne UNOPS, sus funcionarios, agentes, empleados y servidores de y contra toda acción, reclamación, demanda, proceso o responsabilidad de cualquier índole o clase provenientes de las operaciones bajo el presente Acuerdo, excepto cuando ambas entidades convengan en que dichos reclamos están asociados a negligencia o falta intencional de UNOPS o su personal”.
Ni la CICIG podría investigar
Otro de los temores de quienes objetan este convenio con una entidad no auditable, es que en caso de sospechas de alguna irregularidad, tipo el caso “IGSS-Pisa”, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), no podría investigar por los acuerdos internacionales que blindan a la UNOPS, y porque ambas instituciones (UNOPS y CICIG), dependen de la ONU.
Incluso, esto daría pie a que la ciudadanía y sectores contrarios a la labor de la CICIG, concluyan y divulguen la idea de que el caso “IGSS-PISA” nada más fue una “cortina de humo” para que otra dependencia de la ONU se quedara con el “negocio” de las compras de medicinas, según personas que conocen detalles del expediente y los rumores en torno al tema.
Discusión llega al Congreso
Las diferencias entre quienes se oponen y promueven el convenio se extendieron al Congreso. En la Bancada Encuentro por Guatemala se dieron cita la Contraloría, las altas autoridades del IGSS y de los ministerios de Finanzas y Salud.
Los directivos del Seguro Social escucharon los planteamientos y ofrecieron reconsiderar el asunto con el resto de directivos, pero también tuvieron una cita con la Comisión de Compras del Sector Salud y al finalizar, el diputado Estuardo Vargas, de la Unidad Nacional de la Esperanza, quien preside esta sala, se mostró convencido por la necesidad de este acuerdo porque, según él, se agilizan las compras y el IGSS ahorrará sumas millonarias.
Este jueves la Directiva del IGSS discutirá el asunto, en medio del descontento de algunos directivos porque no se cuenta con el aval u opinión de la Contraloría ni de la PGN, además de que no se atiende la petición de Finanzas de “consolidar” las compras para obtener mejores condiciones para el sistema de salud del Estado, solicitud planteada por Víctor Martínez, viceministro de la cartera del Tesoro.
El funcionario del Ministerio de Finanzas reconoce que el IGSS tiene “necesidades apremiantes y específicas”, pero el esfuerzo de las autoridades del Gobierno Central y de la sociedad civil organizada es aplicar la subasta inversa como un mejor mecanismo de adquisiciones.
Mencos insiste en que las entidades públicas utilicen el mecanismo de subasta inversa porque este proceso reduce la corrupción hasta en un 90 por ciento, y que antes de suscribir un convenio con UNOPS, su criterio es liquidar los acuerdos que ya existen, porque la entidad tiene a su cargo proyectos de construcción en el hospital de Puertos Barrios, recién inaugurado, y una obra en el centro asistencial de Quetzaltenango.
Algunos datos del convenio con UNOPS
-US$209.4 millones es el total del acuerdo.
-US$200 millones se destinarán para comprar insumos y medicamentos
-US$70 mil se pagará a la delegación en Guatemala de Transparencia Internacional para que acompañe el proceso
-US$5 millones debe depositar, de inmediato, el IGSS, en la cuenta de UNOPS
-19 meses es la vigencia del convenio
-18 de febrero se recibió el convenio por parte de UNOPS y la idea inicial de los promotores del acuerdo, era aprobarlo el martes recién pasado.
-15 días hábiles, después de recibido el depósito, UNOPS empezará a gestionar el convenio
-120 unidades de compra funcionan en el IGSS. Las adquisiciones se hacen vía directa, por excepción o contrato abierto.