Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Monitoreo expone serias debilidades en Centros de Salud

Allan Martinez
24 de febrero, 2016

Alianza por la Nutrición hizo un monitoreo en diciembre de 2015 en alrededor 166 puestos de Salud y Centros Comunitarios en los municipios priorizados por el programa Ventana de los Mil Días, lo que permitió concluir que 142 establecimientos estaban cerrados, y los restantes no tenían insumos y había insuficiente personal.

“Los insumos no alcanzaban o no estaban en condiciones adecuadas para su almacenamiento. No tenían termos o equipos para mantener la cadena de frío, es decir, están en condiciones mínimas de funcionamiento. Y no podemos tener la certeza de que las vacunas estén conservadas. Cuando se constata el conocimiento del personal que atiende y los conocimientos básicos en cuanto a la Ventana de los Mil Días, se retrocedió”, expresa Carmen Salguero, Coordinadora del Área Social de Fundesa.

“El Ministerio de Salud tiene que planificar mejor qué es lo que necesita para abastecer de manera eficaz a los puestos de salud y mejorar sus sistemas de compra, abastecimiento y logística de los puestos”, recalcó Salguero.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“Hay Centros de Salud cerrados en donde una enfermera auxiliar archiva, mueve medicamentos y hace trabajo administrativo y cuando se moviliza a vacunar a sus comunidades tiene que cerrar el servicio de salud. O vacuna, o cierra el centro de salud”, dice Rodolfo Zea, viceministro del ramo.

“Tenemos una deuda de Q80 millones y vamos a pagar Q40 millones, y eso nos libera la oportunidad de comprar más vacunas. Hablamos con la Organización Panamericana de Salud y tenemos que garantizarle al proveedor que vamos a seguir pidiendo vacuna. Tenemos que asegurarnos que las vacunas lleguen al Centro de Salud y es otro proceso logístico que lo estamos trabajando con otras entidades para que nos ayuden”, expresó el funcionario.

“El Ministro también informó que llevan entre un 5 y 6 por ciento de niños vacunados. “APN nos abre los ojos para ver los problemas que no habíamos visto. Aún tenemos vacunas para Sarampión, rubeola papera, meningitis. Contamos con unas 370 mil vacunas”, subrayó Zea.

Al menos se hablan

“Lo que vimos hoy es que tanto el Ministerio de Salud y el Ministerio de Finanzas ya están hablando para priorizar esas acciones y los insumos que necesita el Ministerio de Salud para responder al manejo de la crisis y el desempeño de esas prioridades de mediano y largo plazo. Lo importante es que las prioridades las tengan claras y junto a una voluntad política del más alto nivel en todos los ámbitos del gobierno, decidan que la salud sea primero”, expresó Salguero.

Alianza para la Nutrición intenta con cada monitoreo generar una mayor sensibilidad en el público acerca de la situación de crisis que viven cuatro y medio millones de personas en el campo y que no tienen acceso a la salud.

“El primer objetivo era sensibilizar a las autoridades, cooperaciones internacionales, empresarios y sociedad civil, pues el tema debe ser prioridad número uno. Ese es un aporte sustancial y vamos a seguir trabajando”, agrega la entrevistada.

La representante del Área Social de Fundesa expresó que: “esta es una prioridad donde queremos ver que las acciones vayan con las promesas. En cierta forma es una manera de auditoria social para mantener alertas a las autoridades y que no se desmayen en las prioridades”.

Inicia el pulso en el Congreso

La diputada Carla Martínez, de Huehuetenango se sumó al apoyo con Alianza por la Nutrición y otras entidades que apoyan para hacer lobby en el Congreso para pedir un aumento del presupuesto para Salud y con ello cubrir el tema de vacunas, una prioridades dentro del Ministerio, enfatiza el Ministro.

Dentro de la Ventana de los Mil Días los departamentos priorizados son: Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Quiché, Totonicapán Quiché y Chiquimula.

“Es posible cumplir la meta de reducir en un 10 por ciento la Desnutrición Crónica Infantil y llegar a la meta del 10 por ciento que se trazó el gobierno y reducirlo un 3.77 por ciento por año”, subraya el funcionario.

El Ministro también explica que priorizan el recurso humano y los insumos. “No podemos esperar que todo sea ayuda internacional. Ese trabajo en conjunto es para identificar la movilización de los recursos básicos para hacer las 10 acciones de la Ventana de los Mil Días”, concluye.

Monitoreo expone serias debilidades en Centros de Salud

Allan Martinez
24 de febrero, 2016

Alianza por la Nutrición hizo un monitoreo en diciembre de 2015 en alrededor 166 puestos de Salud y Centros Comunitarios en los municipios priorizados por el programa Ventana de los Mil Días, lo que permitió concluir que 142 establecimientos estaban cerrados, y los restantes no tenían insumos y había insuficiente personal.

“Los insumos no alcanzaban o no estaban en condiciones adecuadas para su almacenamiento. No tenían termos o equipos para mantener la cadena de frío, es decir, están en condiciones mínimas de funcionamiento. Y no podemos tener la certeza de que las vacunas estén conservadas. Cuando se constata el conocimiento del personal que atiende y los conocimientos básicos en cuanto a la Ventana de los Mil Días, se retrocedió”, expresa Carmen Salguero, Coordinadora del Área Social de Fundesa.

“El Ministerio de Salud tiene que planificar mejor qué es lo que necesita para abastecer de manera eficaz a los puestos de salud y mejorar sus sistemas de compra, abastecimiento y logística de los puestos”, recalcó Salguero.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“Hay Centros de Salud cerrados en donde una enfermera auxiliar archiva, mueve medicamentos y hace trabajo administrativo y cuando se moviliza a vacunar a sus comunidades tiene que cerrar el servicio de salud. O vacuna, o cierra el centro de salud”, dice Rodolfo Zea, viceministro del ramo.

“Tenemos una deuda de Q80 millones y vamos a pagar Q40 millones, y eso nos libera la oportunidad de comprar más vacunas. Hablamos con la Organización Panamericana de Salud y tenemos que garantizarle al proveedor que vamos a seguir pidiendo vacuna. Tenemos que asegurarnos que las vacunas lleguen al Centro de Salud y es otro proceso logístico que lo estamos trabajando con otras entidades para que nos ayuden”, expresó el funcionario.

“El Ministro también informó que llevan entre un 5 y 6 por ciento de niños vacunados. “APN nos abre los ojos para ver los problemas que no habíamos visto. Aún tenemos vacunas para Sarampión, rubeola papera, meningitis. Contamos con unas 370 mil vacunas”, subrayó Zea.

Al menos se hablan

“Lo que vimos hoy es que tanto el Ministerio de Salud y el Ministerio de Finanzas ya están hablando para priorizar esas acciones y los insumos que necesita el Ministerio de Salud para responder al manejo de la crisis y el desempeño de esas prioridades de mediano y largo plazo. Lo importante es que las prioridades las tengan claras y junto a una voluntad política del más alto nivel en todos los ámbitos del gobierno, decidan que la salud sea primero”, expresó Salguero.

Alianza para la Nutrición intenta con cada monitoreo generar una mayor sensibilidad en el público acerca de la situación de crisis que viven cuatro y medio millones de personas en el campo y que no tienen acceso a la salud.

“El primer objetivo era sensibilizar a las autoridades, cooperaciones internacionales, empresarios y sociedad civil, pues el tema debe ser prioridad número uno. Ese es un aporte sustancial y vamos a seguir trabajando”, agrega la entrevistada.

La representante del Área Social de Fundesa expresó que: “esta es una prioridad donde queremos ver que las acciones vayan con las promesas. En cierta forma es una manera de auditoria social para mantener alertas a las autoridades y que no se desmayen en las prioridades”.

Inicia el pulso en el Congreso

La diputada Carla Martínez, de Huehuetenango se sumó al apoyo con Alianza por la Nutrición y otras entidades que apoyan para hacer lobby en el Congreso para pedir un aumento del presupuesto para Salud y con ello cubrir el tema de vacunas, una prioridades dentro del Ministerio, enfatiza el Ministro.

Dentro de la Ventana de los Mil Días los departamentos priorizados son: Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Quiché, Totonicapán Quiché y Chiquimula.

“Es posible cumplir la meta de reducir en un 10 por ciento la Desnutrición Crónica Infantil y llegar a la meta del 10 por ciento que se trazó el gobierno y reducirlo un 3.77 por ciento por año”, subraya el funcionario.

El Ministro también explica que priorizan el recurso humano y los insumos. “No podemos esperar que todo sea ayuda internacional. Ese trabajo en conjunto es para identificar la movilización de los recursos básicos para hacer las 10 acciones de la Ventana de los Mil Días”, concluye.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?