Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

PDH: siguen denuncias de crisis en el Sistema de Salud

Eder Juarez
24 de febrero, 2016

El equipo de la Unidad de Supervisión Hospitalaria del Procurador de los Derechos Humanos, evaluó desde el 22 de febrero las condiciones del Hospital de la Amistad de Japón, ubicado en Puerto Barrios, Izabal. La acción se realizó con el objetivo de verificar, entre otras situaciones, la calidad de atención que reciben los pacientes con VIH. Sin embargo, debido a la profunda crisis que afronta el sistema de salud nacional, se examinó de forma integral todas las áreas del nosocomio.

En el Banco de sangre se determinó que la máquina micro centrífuga que determina el número de plaquetas y plasma en la sangre de los pacientes con problemas hematológicos, no funciona desde hace 3 meses, por lo que las personas que requieren este tipo de análisis son referidas a Guatemala.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Por otro lado, se evidenció la falta de insumos, bolsas y transfusores, para los pacientes que deben ser intervenidos, a quienes se les solicita 3 o 4 donantes. Por lo tanto, los pacientes deben pagar entre Q90 y Q200 por bolsa, ya que en estas se depositará la sangre de los donadores.

Bajo abastecimiento

El nivel de abastecimiento de medicamento y material médico quirúrgico es bajo, como en el resto de hospitales supervisados del país; por ejemplo, no hay disponibilidad de la mayoría de productos de la línea de antibióticos. Esta situación provocó la gestión de varias órdenes de compra, pero las mismas no se han concretado porque aún está pendiente la asignación de fondos, por lo que se espera que en 2 o 3 semanas se lleven a cabo los eventos para abastecer al centro asistencial.

En cuanto al material médico quirúrgico, la situación es igualmente grave, faltan guantes, hilos y los medicamentos que se utilizan normalmente en sala de operaciones.

En el área de laboratorio desde julio de 2015 ya no se realizan exámenes a pacientes de consulta externa, únicamente a las personas que están en el área de encamamiento y en intensivo. El laboratorio no tiene a su disposición para cubrir objetos para los análisis y los exámenes de tiempo de coagulación, por lo tanto no pueden ser efectuados porque no se cuenta con el reactivo necesario. Además, existe un déficit de recurso humano puesto que solo hay 8 técnicos para atender los requerimientos de todo el hospital.

Asimismo, se evidenció que en el área de lavandería solamente 2 de 5 máquinas funcionan. Por otro lado, no se cuenta una máquina designada para lavar la ropa contaminada, situación que se agrava ante la falta del químico especial que se utiliza para tratar este tipo de prendas, ya que solo cuentan con cloro y jabón.

Entre tanto el área de rayos X, el dispositivo no funciona desde hace 6 meses aproximadamente, por lo que no se brinda el servicio a los pacientes de consulta externa. Por su parte, los pacientes ingresados que así lo requieren son atendidos con apoyo del hospital local del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). No obstante, la directora del IGSS indicó que este aporte se realizará hasta el jueves 25 de febrero debido a que el servicio social se trasladará de edificio y ello dificultará el procedimiento que se estableció en respaldo al hospital mencionado.

A la PDH le llama la atención la fuerte cantidad de policía privada destinada a resguardar el nosocomio, aproximadamente 10 o 12 guardias distribuidos por bloques, pagados por el mismo hospital. Una situación atípica que no se ha encontrado en otros lugares, y que amerita la solicitud de informes sobre el tema.

Falta de personal e infraestructura deficiente

Asimismo, la PDH denuncia que no se logró tener el contacto con los directores del centro asistencial. La directora, por ejemplo, lleva un año ausente, entre vacaciones y suspensiones, según lo supervisado, lo que evidencia una total falta de direccionalidad y del concepto de administración en el hospital.

En la supervisión nocturna realizada se evaluó las condiciones y el estado del área de emergencia, en la que no se encontró ningún médico presente al momento de la supervisión. Cabe resaltar que luego de 30 minutos de espera, el equipo del PDH observó que un médico se acercó para atender a los pacientes, que hasta ese momento solo habían sido atendidos por el personal de enfermería.

En el área de maternidad no se encontró a la ginecóloga asignada, al momento de visitar la institución. Posteriormente, la especialista se presentó, pero fue evidente que no se encontraba en las instalaciones del hospital. La referida unidad únicamente cuenta con dos cunas, que están rotas y reparadas con gasas, además, se determinó que el personal no se cuenta con equipo para hacer traslados a otros hospitales, en caso de necesidad, pues en el nosocomio no hay área de pediatría.

Zulma Calderón, jefa de la Unidad de Supervisión Hospitalaria, dio a conocer que también se supervisó el Hospital Eliza Martínez, en el que solamente se cuenta con dos médicos. Además, es notorio que el edificio tiene más de 50 año sin ser atendido en su infraestructura.

El área de intensivo pediátrico estaba saturada y las madres que dieron a luz en las últimas 48 horas debían esperar en el suelo pues no tienen otro lugar para ubicarlas. Por otro lado, no hay máquinas para estudios especiales como tomografías y el dispositivo para rayos X está fuera de servicio por la falta de mantenimiento.

Finalmente, se observó la presencia de una plaga de roedores en el centro asistencial, ya que se encontraron heces de rata sobre las camas. La morgue también presenta una situación seria por estar ubicada contiguo a la bodega de medicamentos, lo que se suma al manejo inadecuado de desechos.

PDH: siguen denuncias de crisis en el Sistema de Salud

Eder Juarez
24 de febrero, 2016

El equipo de la Unidad de Supervisión Hospitalaria del Procurador de los Derechos Humanos, evaluó desde el 22 de febrero las condiciones del Hospital de la Amistad de Japón, ubicado en Puerto Barrios, Izabal. La acción se realizó con el objetivo de verificar, entre otras situaciones, la calidad de atención que reciben los pacientes con VIH. Sin embargo, debido a la profunda crisis que afronta el sistema de salud nacional, se examinó de forma integral todas las áreas del nosocomio.

En el Banco de sangre se determinó que la máquina micro centrífuga que determina el número de plaquetas y plasma en la sangre de los pacientes con problemas hematológicos, no funciona desde hace 3 meses, por lo que las personas que requieren este tipo de análisis son referidas a Guatemala.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Por otro lado, se evidenció la falta de insumos, bolsas y transfusores, para los pacientes que deben ser intervenidos, a quienes se les solicita 3 o 4 donantes. Por lo tanto, los pacientes deben pagar entre Q90 y Q200 por bolsa, ya que en estas se depositará la sangre de los donadores.

Bajo abastecimiento

El nivel de abastecimiento de medicamento y material médico quirúrgico es bajo, como en el resto de hospitales supervisados del país; por ejemplo, no hay disponibilidad de la mayoría de productos de la línea de antibióticos. Esta situación provocó la gestión de varias órdenes de compra, pero las mismas no se han concretado porque aún está pendiente la asignación de fondos, por lo que se espera que en 2 o 3 semanas se lleven a cabo los eventos para abastecer al centro asistencial.

En cuanto al material médico quirúrgico, la situación es igualmente grave, faltan guantes, hilos y los medicamentos que se utilizan normalmente en sala de operaciones.

En el área de laboratorio desde julio de 2015 ya no se realizan exámenes a pacientes de consulta externa, únicamente a las personas que están en el área de encamamiento y en intensivo. El laboratorio no tiene a su disposición para cubrir objetos para los análisis y los exámenes de tiempo de coagulación, por lo tanto no pueden ser efectuados porque no se cuenta con el reactivo necesario. Además, existe un déficit de recurso humano puesto que solo hay 8 técnicos para atender los requerimientos de todo el hospital.

Asimismo, se evidenció que en el área de lavandería solamente 2 de 5 máquinas funcionan. Por otro lado, no se cuenta una máquina designada para lavar la ropa contaminada, situación que se agrava ante la falta del químico especial que se utiliza para tratar este tipo de prendas, ya que solo cuentan con cloro y jabón.

Entre tanto el área de rayos X, el dispositivo no funciona desde hace 6 meses aproximadamente, por lo que no se brinda el servicio a los pacientes de consulta externa. Por su parte, los pacientes ingresados que así lo requieren son atendidos con apoyo del hospital local del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). No obstante, la directora del IGSS indicó que este aporte se realizará hasta el jueves 25 de febrero debido a que el servicio social se trasladará de edificio y ello dificultará el procedimiento que se estableció en respaldo al hospital mencionado.

A la PDH le llama la atención la fuerte cantidad de policía privada destinada a resguardar el nosocomio, aproximadamente 10 o 12 guardias distribuidos por bloques, pagados por el mismo hospital. Una situación atípica que no se ha encontrado en otros lugares, y que amerita la solicitud de informes sobre el tema.

Falta de personal e infraestructura deficiente

Asimismo, la PDH denuncia que no se logró tener el contacto con los directores del centro asistencial. La directora, por ejemplo, lleva un año ausente, entre vacaciones y suspensiones, según lo supervisado, lo que evidencia una total falta de direccionalidad y del concepto de administración en el hospital.

En la supervisión nocturna realizada se evaluó las condiciones y el estado del área de emergencia, en la que no se encontró ningún médico presente al momento de la supervisión. Cabe resaltar que luego de 30 minutos de espera, el equipo del PDH observó que un médico se acercó para atender a los pacientes, que hasta ese momento solo habían sido atendidos por el personal de enfermería.

En el área de maternidad no se encontró a la ginecóloga asignada, al momento de visitar la institución. Posteriormente, la especialista se presentó, pero fue evidente que no se encontraba en las instalaciones del hospital. La referida unidad únicamente cuenta con dos cunas, que están rotas y reparadas con gasas, además, se determinó que el personal no se cuenta con equipo para hacer traslados a otros hospitales, en caso de necesidad, pues en el nosocomio no hay área de pediatría.

Zulma Calderón, jefa de la Unidad de Supervisión Hospitalaria, dio a conocer que también se supervisó el Hospital Eliza Martínez, en el que solamente se cuenta con dos médicos. Además, es notorio que el edificio tiene más de 50 año sin ser atendido en su infraestructura.

El área de intensivo pediátrico estaba saturada y las madres que dieron a luz en las últimas 48 horas debían esperar en el suelo pues no tienen otro lugar para ubicarlas. Por otro lado, no hay máquinas para estudios especiales como tomografías y el dispositivo para rayos X está fuera de servicio por la falta de mantenimiento.

Finalmente, se observó la presencia de una plaga de roedores en el centro asistencial, ya que se encontraron heces de rata sobre las camas. La morgue también presenta una situación seria por estar ubicada contiguo a la bodega de medicamentos, lo que se suma al manejo inadecuado de desechos.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?