El Palacio Nacional el punto de partida para la firma del Pacto Ambiental 2016-2020, con el claro compromiso de mejorar la gestión y prevención de los recursos naturales de una manera eficiente y competitiva en Guatemala.
En dicho acto participaron autoridades de Gobierno, representantes del sector privado, organizaciones indígenas, cooperación internacional y sector social.
El presidente Alejandro Maldonado expresó la importancia de la firma de este acuerdo nacional. “Estos elementos que se suscriben son una declaración del Gobierno, son la representación legítima de los defensores del medio ambiente, que es ni más ni menos que nuestro depósito de vida”. dijo el mandatario.
“Celebramos que se haya llegado a un consenso de puntos capitales. Estos elementos que se suscriben ahora como principios y bases son el clamor de representativos legítimos de la defensa del medio ambiente que han convenido”, dijo Maldonado a medios de comunicación.
Lo que promete el Pacto Ambiental
Este pacto descansa en estos ejes fundamentales, entre los que figura apoyar, facilitar y promover la implementación de la Agenda Ambiental 2016-2020, fortalecer las medidas para hacer más efectiva la institucionalidad ambiental, mejorar los ingresos para fomentar proyectos.
También se pretende fortalecer la inversión privada directa que favorezca al ambiente, crear mecanismos innovadores de cobro de servicios ambientales y flujos de cooperación, constituir una alianza ambiental para acompañar el pacto impulsando el desarrollo sostenible.
Se espera que este pacto pueda encaminar las medidas para enfrentar de manera inmediata las condiciones de clima en el futuro. El 2016 podría ser, de acuerdo a proyecciones, uno de los años más calurosos y secos de la historia.
El ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Andreas Lehnhoff, expresó que este pacto fue elaborado durante tres talleres de diálogo con los diferentes sectores. “Los puntos analizados en estas reuniones destacan promover esta agenda para prevenir el cambio climático, limpiar los desechos sólidos, entre otros; 2015 quedará como el año en el que se logró una alianza ambiental en nuestro país”, expresó.
El Palacio Nacional el punto de partida para la firma del Pacto Ambiental 2016-2020, con el claro compromiso de mejorar la gestión y prevención de los recursos naturales de una manera eficiente y competitiva en Guatemala.
En dicho acto participaron autoridades de Gobierno, representantes del sector privado, organizaciones indígenas, cooperación internacional y sector social.
El presidente Alejandro Maldonado expresó la importancia de la firma de este acuerdo nacional. “Estos elementos que se suscriben son una declaración del Gobierno, son la representación legítima de los defensores del medio ambiente, que es ni más ni menos que nuestro depósito de vida”. dijo el mandatario.
“Celebramos que se haya llegado a un consenso de puntos capitales. Estos elementos que se suscriben ahora como principios y bases son el clamor de representativos legítimos de la defensa del medio ambiente que han convenido”, dijo Maldonado a medios de comunicación.
Lo que promete el Pacto Ambiental
Este pacto descansa en estos ejes fundamentales, entre los que figura apoyar, facilitar y promover la implementación de la Agenda Ambiental 2016-2020, fortalecer las medidas para hacer más efectiva la institucionalidad ambiental, mejorar los ingresos para fomentar proyectos.
También se pretende fortalecer la inversión privada directa que favorezca al ambiente, crear mecanismos innovadores de cobro de servicios ambientales y flujos de cooperación, constituir una alianza ambiental para acompañar el pacto impulsando el desarrollo sostenible.
Se espera que este pacto pueda encaminar las medidas para enfrentar de manera inmediata las condiciones de clima en el futuro. El 2016 podría ser, de acuerdo a proyecciones, uno de los años más calurosos y secos de la historia.
El ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Andreas Lehnhoff, expresó que este pacto fue elaborado durante tres talleres de diálogo con los diferentes sectores. “Los puntos analizados en estas reuniones destacan promover esta agenda para prevenir el cambio climático, limpiar los desechos sólidos, entre otros; 2015 quedará como el año en el que se logró una alianza ambiental en nuestro país”, expresó.