Con un riesgo muchísimo menor al que tiene la chikungunya o el dengue, el primer caso de la fiebre por Zika se detectó en Zacapa, informaron las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPYAS).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la enfermedad puede causar fiebre leve, salpullidos, conjuntivitis, dolores de cabeza y articulaciones entre los tres y doce días después de la picadura del mosquito infectado.
“Una de cada cuatro personas no desarrolla los síntomas de la enfermedad y en quienes sí son afectados, la enfermedad es usualmente leve y puede durar de entre dos y siete días”, informó la OPS. La transmisión es por medio del mosquito Aedes, que está presente en las zonas tropicales y subtropicales del continente.
Los representantes del MSPYAS afirman que en la región están pendientes de confirmación casos en El Salvador y México, pero en el caso de Guatemala ya está confirmado por medio de una prueba específica.
Con un riesgo muchísimo menor al que tiene la chikungunya o el dengue, el primer caso de la fiebre por Zika se detectó en Zacapa, informaron las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPYAS).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la enfermedad puede causar fiebre leve, salpullidos, conjuntivitis, dolores de cabeza y articulaciones entre los tres y doce días después de la picadura del mosquito infectado.
“Una de cada cuatro personas no desarrolla los síntomas de la enfermedad y en quienes sí son afectados, la enfermedad es usualmente leve y puede durar de entre dos y siete días”, informó la OPS. La transmisión es por medio del mosquito Aedes, que está presente en las zonas tropicales y subtropicales del continente.
Los representantes del MSPYAS afirman que en la región están pendientes de confirmación casos en El Salvador y México, pero en el caso de Guatemala ya está confirmado por medio de una prueba específica.