Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Cuatro años más de Arzú, ¿y qué pasará con el tráfico?

Redacción República
14 de noviembre, 2015

[vc_column width=”2/3″]Once años han transcurrido desde que el alcalde capitalino Álvaro Arzú Irigoyen volvió a asumir el cargo tras pasar por la Presidencia en el período 1996-2000. Su gestión es, de acuerdo con analistas consultados, de luz y obscuridad, pues aunque se ven avances, como la puesta en marcha del Transmetro, señalan estancamientos que pasan por obviar temas como el tráfico que agobia día a día a miles de guatemaltecos.

Eduardo Velásquez, del Centro de Estudios Urbanos y Rurales (CEUR) de la Universidad de San Carlos, ve varios puntos débiles en la red vial citadina. Para ejemplificar esto mencionó que el paso del Transmetro eliminó un carril de las vías, el mal funcionamiento y falta de mantenimiento  de los semáforos, el crecimiento poblacional, la compra desmesurada de vehículos por el temor a viajar en buses por los constantes asaltos, entre otros.

“Se ha quedado (Arzú) con aspectos de pantalla: pintar banquetas, arreglar ciertas calles, pero no se ha entrado al corazón de la ciudad, el problema de tráfico”, añadió Velásquez.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Para el urbanista Alfonso Yurrita, la congestión vehicular se refiere a la condición de un flujo que se ve saturado debido al exceso de demanda de las vías, lo que produce incrementos en los tiempos de viaje y abocamientos.

Este fenómeno se produce comúnmente, indica el experto, en las horas pico, y resultan en pérdidas de tiempo y consumo excesivo de combustible.

Luis Linares, analista de la Asociación de  Investigación de Estudios Sociales (ASIES), explicó que el problema de tránsito es una solución a largo plazo por la inmovilidad que se vive en la actualidad en el área metropolitana.

Expuso que debe existir coordinación con las alcaldías de los municipios y la central para realizar un plan maestro vial en base al ordenamiento territorial y para trabajar las reservas que conllevan el acceso a los municipios por medio de las vías.

Otro punto medular es que las carreteras tienen más de 30 años de vida, por ello se debe de ampliar la capacidad del sistema vial ya que el problema es la llegada a la capital.

A decir de Linares la Municipalidad debe de actualizar los estudios de tránsito basados en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial –POT- por ser arcaicos.

Linares, Yurrita y Velásquez coinciden que uno de los principales retos para la Municipalidad en el período 2016-2020  es la funcionalidad del área metropolitana, así como enfrentar el problema con un buen sistema de transporte como el Transmetro y, eventualmente, un metro subterráneo.

Otra opción es la implementación de autobuses de dos y tres niveles para absorber a los usuarios que utilizan vehículos todos los días para conducirse a las distintas actividades diarias. Esto reduciría en 200 mil vehículos la circulación diaria en la capital.

[vc_column width=”1/3″][vc_column_text css=”.vc_custom_1447555614202{padding-top: 10px !important;padding-right: 10px !important;padding-bottom: 10px !important;padding-left: 10px !important;background-color: #ededed !important;}”]

Carga Vehícular

Puntos que evidencian la carga del tránsito vehicular en la ciudad capital y en horarios específicos.

22 zonas de la capital, 545 mil vehículos

Calzada Roosevelt, 90 mil vehículos

Ruta al Atlántico, 85 mil vehículos

Calzada Aguilar Batres, 80 mil vehículos

Carretera a El Salvador, 75 mil vehículos

Calzada San Juan, 70 mil vehículos

Avenida Petapa,  60 mil vehículos

El Naranjo,  55 mil vehículos

Calzada Atanasio Tzul, 45 mil vehículos

Avenida Hincapié, 35 mil vehículos

Santa Catarina Pinula, 35 mil vehículos

Chinautla, 15 mil vehículos

Horarios pico:

De 7:00 a 9:00 horas, 12:30 a 14:30 horas, 17:00 a 20:00 horas[vc_row full_width=”” parallax=”” parallax_image=”” custom_title=”” header_color=”” header_text_color=””][vc_column width=”1/1″]Entre las medidas urgentes que colocará la comuna para paliar este problema está incrementar la cantidad de agentes, cambios en algunas vías para hacerlas más accesibles, colocar carriles reversibles, regular el transporte pesado y en el mediano plazo establecer cambios en el reglamento de tránsito que va encaminado.

Para conocer los proyectos de la comuna capitalina para regular la crisis que sufre la urbe capitalina con el tránsito diario, se contactó a Carlos Sandoval, vocero de la municipalidad capitalina pero no se logró una postura oficial. Incluso se le envió las preguntas por la vía del correo electrónico pero hasta el cierre de la presente edición no hubo respuesta.

Puntos de mayor tráfico:

Amílcar Montejo, intendente de la Empresa Municipal de Transporte (Emetra), anunció que la carga vehicular en la capital se incrementa en el fin de año a más de un millón de automóviles, sobre todo los días viernes, sábados y domingos, después del mediodía.

Los 33 centros comerciales ubicados en las rutas principales, además de los cuatro mercados grandes de la ciudad –La Terminal, El Guarda, Central Norte en zona 17 y la Central de Mayoreo en la zona 12-, serán algunos de los puntos con mayor concentración vehicular.

Asimismo, Montejo explica que el tránsito aumentará en las zonas 9, 10, 13 y 14, por tratarse de un centro de entretenimiento nocturno. El intendente estima que el parque vehicular para el 2016 crecerá en unos 80 mil vehículos, cifra que se añadirá al 1.2 millones que reportó este año, de acuerdo con datos de la Municipalidad de Guatemala.

El inicio del ciclo lectivo marcará el incremento de automotores en las vías pero, según Montejo, este será definitivo con el ingreso de los estudiantes a las universidades, entre la última semana de enero y los primeros días de febrero.

Para paliar el embudo vial que se observa durante las horas pico, el número de agentes de la PMT ordenando el tránsito aumentará a más de 800, se continuará con los carriles reversibles, de los que actualmente funcionan 17, y el número de motogrúas explica el funcionario.

“Trabajamos en la campaña de educación vial No viaje solo por medio de la cual se invita a las familias a utilizar el mismo vehículo, así como compartir viajes. Estamos en la verificación, habilitación y sincronización de semáforos para agilizar el tránsito”, señala el intendente.

Gran cantidad de los vehículos que circulan por las principales arterias de la ciudad capital provienen de municipios aledaños, donde los encargados de tránsito también esperan un aumento de entre el 5% a 10% en el parque vehicular, por lo que no se descarta implementar carriles reversibles e intensificar la presencia de agentes en las principales arterias de su jurisdicción.

En Villa Nueva, llegan a circular aproximadamente unos 80 mil vehículos en la C-A9, que conduce a la ciudad. En Villa Canales reporta un promedio de 85 mil vehículos, muchos de los cuales tienen como destino la metrópoli.

Un estudio hecho por la aplicación Waze arrojó datos sobre el tráfico en el mundo. Sobre Los que conducen en los Países Bajos se informó que tienen la experiencia más satisfactoria en el mundo pero a los países latinoamericanos, al parecer, no les va muy bien.

El índice de satisfacción fue medido de cero a diez, en donde Holanda obtuvo 7.9, mientras que Guatemala fue calificado como de los peores países para conducir, según usuarios de dicha aplicación, y sumó 3 puntos.

Efectos negativos:
  • Pérdida del tiempo de los automovilistas y pasajeros.
  • Retrasos para la llegada al trabajo, estudio u otras actividades.
  • Incapacidad para predecir el tiempo de llegada al lugar establecido.
  • Gasto de combustible, aumento del sistema de contaminación del aire por el incremento de dióxido de carbono que produce el calentamiento global.
  • Desgaste del vehículo como consecuencia del tráfico en el momento de la aceleración y frenado.
  • Automovilistas frustrados, el fomento de la ira y la frustración del piloto y pasajeros.
  • Urgencias, si se bloquea el tráfico esto interfiere con el paso de los vehículos de emergencia para para viajar a sus destinos.
  • Efecto de la congestión de las arterias principales de las carreteras secundarias y calles como rutas alternativas que pueden afectar barrios, comunidades y los precios de bienes raíces.

Cuatro años más de Arzú, ¿y qué pasará con el tráfico?

Redacción República
14 de noviembre, 2015

[vc_column width=”2/3″]Once años han transcurrido desde que el alcalde capitalino Álvaro Arzú Irigoyen volvió a asumir el cargo tras pasar por la Presidencia en el período 1996-2000. Su gestión es, de acuerdo con analistas consultados, de luz y obscuridad, pues aunque se ven avances, como la puesta en marcha del Transmetro, señalan estancamientos que pasan por obviar temas como el tráfico que agobia día a día a miles de guatemaltecos.

Eduardo Velásquez, del Centro de Estudios Urbanos y Rurales (CEUR) de la Universidad de San Carlos, ve varios puntos débiles en la red vial citadina. Para ejemplificar esto mencionó que el paso del Transmetro eliminó un carril de las vías, el mal funcionamiento y falta de mantenimiento  de los semáforos, el crecimiento poblacional, la compra desmesurada de vehículos por el temor a viajar en buses por los constantes asaltos, entre otros.

“Se ha quedado (Arzú) con aspectos de pantalla: pintar banquetas, arreglar ciertas calles, pero no se ha entrado al corazón de la ciudad, el problema de tráfico”, añadió Velásquez.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Para el urbanista Alfonso Yurrita, la congestión vehicular se refiere a la condición de un flujo que se ve saturado debido al exceso de demanda de las vías, lo que produce incrementos en los tiempos de viaje y abocamientos.

Este fenómeno se produce comúnmente, indica el experto, en las horas pico, y resultan en pérdidas de tiempo y consumo excesivo de combustible.

Luis Linares, analista de la Asociación de  Investigación de Estudios Sociales (ASIES), explicó que el problema de tránsito es una solución a largo plazo por la inmovilidad que se vive en la actualidad en el área metropolitana.

Expuso que debe existir coordinación con las alcaldías de los municipios y la central para realizar un plan maestro vial en base al ordenamiento territorial y para trabajar las reservas que conllevan el acceso a los municipios por medio de las vías.

Otro punto medular es que las carreteras tienen más de 30 años de vida, por ello se debe de ampliar la capacidad del sistema vial ya que el problema es la llegada a la capital.

A decir de Linares la Municipalidad debe de actualizar los estudios de tránsito basados en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial –POT- por ser arcaicos.

Linares, Yurrita y Velásquez coinciden que uno de los principales retos para la Municipalidad en el período 2016-2020  es la funcionalidad del área metropolitana, así como enfrentar el problema con un buen sistema de transporte como el Transmetro y, eventualmente, un metro subterráneo.

Otra opción es la implementación de autobuses de dos y tres niveles para absorber a los usuarios que utilizan vehículos todos los días para conducirse a las distintas actividades diarias. Esto reduciría en 200 mil vehículos la circulación diaria en la capital.

[vc_column width=”1/3″][vc_column_text css=”.vc_custom_1447555614202{padding-top: 10px !important;padding-right: 10px !important;padding-bottom: 10px !important;padding-left: 10px !important;background-color: #ededed !important;}”]

Carga Vehícular

Puntos que evidencian la carga del tránsito vehicular en la ciudad capital y en horarios específicos.

22 zonas de la capital, 545 mil vehículos

Calzada Roosevelt, 90 mil vehículos

Ruta al Atlántico, 85 mil vehículos

Calzada Aguilar Batres, 80 mil vehículos

Carretera a El Salvador, 75 mil vehículos

Calzada San Juan, 70 mil vehículos

Avenida Petapa,  60 mil vehículos

El Naranjo,  55 mil vehículos

Calzada Atanasio Tzul, 45 mil vehículos

Avenida Hincapié, 35 mil vehículos

Santa Catarina Pinula, 35 mil vehículos

Chinautla, 15 mil vehículos

Horarios pico:

De 7:00 a 9:00 horas, 12:30 a 14:30 horas, 17:00 a 20:00 horas[vc_row full_width=”” parallax=”” parallax_image=”” custom_title=”” header_color=”” header_text_color=””][vc_column width=”1/1″]Entre las medidas urgentes que colocará la comuna para paliar este problema está incrementar la cantidad de agentes, cambios en algunas vías para hacerlas más accesibles, colocar carriles reversibles, regular el transporte pesado y en el mediano plazo establecer cambios en el reglamento de tránsito que va encaminado.

Para conocer los proyectos de la comuna capitalina para regular la crisis que sufre la urbe capitalina con el tránsito diario, se contactó a Carlos Sandoval, vocero de la municipalidad capitalina pero no se logró una postura oficial. Incluso se le envió las preguntas por la vía del correo electrónico pero hasta el cierre de la presente edición no hubo respuesta.

Puntos de mayor tráfico:

Amílcar Montejo, intendente de la Empresa Municipal de Transporte (Emetra), anunció que la carga vehicular en la capital se incrementa en el fin de año a más de un millón de automóviles, sobre todo los días viernes, sábados y domingos, después del mediodía.

Los 33 centros comerciales ubicados en las rutas principales, además de los cuatro mercados grandes de la ciudad –La Terminal, El Guarda, Central Norte en zona 17 y la Central de Mayoreo en la zona 12-, serán algunos de los puntos con mayor concentración vehicular.

Asimismo, Montejo explica que el tránsito aumentará en las zonas 9, 10, 13 y 14, por tratarse de un centro de entretenimiento nocturno. El intendente estima que el parque vehicular para el 2016 crecerá en unos 80 mil vehículos, cifra que se añadirá al 1.2 millones que reportó este año, de acuerdo con datos de la Municipalidad de Guatemala.

El inicio del ciclo lectivo marcará el incremento de automotores en las vías pero, según Montejo, este será definitivo con el ingreso de los estudiantes a las universidades, entre la última semana de enero y los primeros días de febrero.

Para paliar el embudo vial que se observa durante las horas pico, el número de agentes de la PMT ordenando el tránsito aumentará a más de 800, se continuará con los carriles reversibles, de los que actualmente funcionan 17, y el número de motogrúas explica el funcionario.

“Trabajamos en la campaña de educación vial No viaje solo por medio de la cual se invita a las familias a utilizar el mismo vehículo, así como compartir viajes. Estamos en la verificación, habilitación y sincronización de semáforos para agilizar el tránsito”, señala el intendente.

Gran cantidad de los vehículos que circulan por las principales arterias de la ciudad capital provienen de municipios aledaños, donde los encargados de tránsito también esperan un aumento de entre el 5% a 10% en el parque vehicular, por lo que no se descarta implementar carriles reversibles e intensificar la presencia de agentes en las principales arterias de su jurisdicción.

En Villa Nueva, llegan a circular aproximadamente unos 80 mil vehículos en la C-A9, que conduce a la ciudad. En Villa Canales reporta un promedio de 85 mil vehículos, muchos de los cuales tienen como destino la metrópoli.

Un estudio hecho por la aplicación Waze arrojó datos sobre el tráfico en el mundo. Sobre Los que conducen en los Países Bajos se informó que tienen la experiencia más satisfactoria en el mundo pero a los países latinoamericanos, al parecer, no les va muy bien.

El índice de satisfacción fue medido de cero a diez, en donde Holanda obtuvo 7.9, mientras que Guatemala fue calificado como de los peores países para conducir, según usuarios de dicha aplicación, y sumó 3 puntos.

Efectos negativos:
  • Pérdida del tiempo de los automovilistas y pasajeros.
  • Retrasos para la llegada al trabajo, estudio u otras actividades.
  • Incapacidad para predecir el tiempo de llegada al lugar establecido.
  • Gasto de combustible, aumento del sistema de contaminación del aire por el incremento de dióxido de carbono que produce el calentamiento global.
  • Desgaste del vehículo como consecuencia del tráfico en el momento de la aceleración y frenado.
  • Automovilistas frustrados, el fomento de la ira y la frustración del piloto y pasajeros.
  • Urgencias, si se bloquea el tráfico esto interfiere con el paso de los vehículos de emergencia para para viajar a sus destinos.
  • Efecto de la congestión de las arterias principales de las carreteras secundarias y calles como rutas alternativas que pueden afectar barrios, comunidades y los precios de bienes raíces.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?