Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Qué hay detrás de la tragedia en el Cambray II

Redacción República
09 de octubre, 2015

Hace unos cincuenta años, el área identificada como El Cambray II era conocido como una finca privada y los primeros pobladores se aglutinaron en un caserío que poco a poco, empezó a fraccionarse en lotes en cuyo interior, se ubicaron varios núcleos familiares que carecen, según autoridades municipales de servicios básicos como drenajes.

Inicialmente existía El Cambray I, definido en los mapas limítrofes como perteneciente a la jurisdicción de  Santa Catarina Pinula y según los personeros de esa comuna, el puente que conecta esa colonia con el Cambray II fue construido sobre el río que divide ese municipio de la capital.

Antes de llegar a dicho puente, se observa un rótulo en mármol en donde se hace constar que dicha estructura y carretera fue construida durante la administración del exalcalde Antonio Coro (2000-2004) que indica que la obra se concluyó en julio 2001 la insignia está del lado de Santa Catarina Pinula, a unos treinta metros del área de desastre y al costado de la morgue improvisada para atender a las víctimas del alud ocurrido el jueves pasado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Comuna de la Ciudad Capital y Santa Catarina mantienen desde hace años una disputa legal por el sector donde se ubica el Cambray II

Coro, quien dejó la alcaldía en febrero de este año luego de cuatro períodos de estar al frente de dicha comuna, escribió un libro acerca del Conflicto Limítrofe existente entre Santa Catarina Pinula y Guatemala sobre El Cambray está ubicado en el área en disputa y ahora, ninguna de las dos comunas se hace responsable del otorgamiento de licencias de construcción en el área.

Víctor Alvarizaes, alcalde que completará el periodo actual tras la renuncia de Coro, explicó que ellos no concedieron licencias de urbanización y que algunos de los propietarios de los lotes ubicados en el área pagaban el Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI) a esa municipalidad y otros a la de Guatemala, extremo que niega el vocero de la última comuna capitalina, Carlos Sandoval.

“Es un área de la ciudad capital pero administrado por la Municipalidad de Santa Catarina Pinula. No es momento de limpiarse las manos, las personas sabían a quienes le tributaban, las instituciones sabe como está la situación” justificó Sandoval. La disputa legal  lleva más de 20 años sin que al momento se defina a quien le pertenece el territorio.

El libro escrito por Coro indica que el Instituto Geográfico Nacional publicó en 1991 que el límite municipal entre Santa Catarina y la ciudad capital fue ratificado en el 2006 según informe enviado al Ministerio de Gobernación. El político resaltó que la comuna “no está de acuerdo con el trazo e informe remitido porque según la medición gráfica se perderían aproximadamente 69 hectáreas.

Siguen los pasos de los responsables

Autoridades investigan a los responsables de la tragedia.

El Ministerio Público (MP) requirió a la municipalidad de Santa Catarina Pinula la documentación sobre la entrega de licencias de construcción y si hubo o no notificaciones a los vecinos del lugar sobre el riesgo de vivir en el área, detalle que ya fue entregado, confirmó Manuel Pocasangre, vocero de esa comuna y es que el Acuerdo Gubernativo 179-2001 establece la responsabilidad de los entes competentes acerca de las acciones, regulaciones, extensión y autorización de estos permisos.

“En caso de producirse alguna amenaza o hecho que ponga en riesgo la seguridad de personas o sus bienes, la Conred, en colaboración con las Coordinadores Regionales, Departamentales, Municipales o Locales para la Reducción de Desastres, deberá evacuar a un lugar seguro a las personas que se encuentren en riesgo en el área indicada en este acuerdo, por lo que para el efecto debe aunar esfuerzos con las municipalidades correspondientes”, indica la norma.

Alvarizaes fue interrogado sobre la entrega de lotes en el área y aseveró que cuando se trata de una urbanización, la municipalidad extiende una licencia como tal en el caso de El Cambray II, carecen de registros sobre permisos concedidos.

¿Cuándo entró la lotificadora Los Girasoles a El Cambray?

-No tenemos información. Como urbanización nunca nos solicitaron a nosotros ningún trámite. No hay registros en la municipalidad.

Respuesta de Víctor Alvarizaes, alcalde de Santa Catarina Pinula a Repúblicagt.

Alcalde de Sta.Catarina Pinula

En la descripción del jefe edil, el área empezó a habitarse y cada quien fue comprando los inmuebles y no es como algunas versiones que circulan sobre invasión de tierra. “Están registrados en el Registro Nacional de la Propiedad”, describió y respecto a la presencia de drenajes en el área aseveró: “ahí no hay, ahí hacen pozos de absorción”, finalizó.

En tanto, la Cámara de Constructores se desligó de las obras y dejó claro que quienes construyeron en la aldea no pertenecen al gremio. Incluso, lo consideraron “competencia desleal”.

Situación de los damnificados

Mientras tanto, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) prohibió el ingreso de los medios de comunicación a los albergues a petición de los damnificados y como una manera de respetar su privacidad. Sin embargo, los primeros problemas respecto a los inmuebles ya empezaron a surgir.

Miles de guatemaltecos siguen brindado a ayuda a damnificados de Cambray II

El diputado Roberto Kestler, hizo ver la problemática porque seguramente en el lugar había propietarios o arrendantes y justo ayer viernes Alejandro Maldonado, titular de la Conred hizo ver que empezaron a aparecer personas que aseguran tienen derecho a tener una vivienda porque perdieron sus propiedades en el desastre.

Pocasangre describe que ante esa incertidumbre se basan en los testimonios de los vecinos en los albergues y en el conocimiento que muestran de las personas al momento de los reconocimientos.

Por el momento la municipalidad de Santa Catarina Pinula informó que ellos tienen cinco terrenos que podrían ser cedidos para ubicar ahí a las familias. “Tenemos cinco inmuebles vistos como propuesta y están ubicados en diferentes lugares, lo que hace falta es organizar y que se tome la decisión sobre cuál es el adecuado para poder comprarlo” dice Alvarizaes .

Víctor Corado, ministro de Comunicaciones, adelantó que tiene visto un terreno ubicado en el kilómetro 23.5 carretera a El Salvador camino a Hacienda Nueva integrado por cien manzanas que pasó por el proceso de extinción de dominio, sin embargo, falta el dictamen jurídico que permita utilizarlo para el efecto.

Este es el modelo de vivienda para los damnificados por Cambray II

Las viviendas que pueden ser construidas y que sirven de modelo son las que se alzaron tras el terremoto de San Marcos ocurrido en 2012 y que fueron bautizadas con el nombre de “Casas tipo Baldetti”, en alusión a la exvicepresidenta Roxana Baldetti, quien guarda prisión preventiva acusada de liderar una estructura de defraudación aduanera conocida como La Línea.

La idea es hacer estructuras de 36 metros cuadrados, con dos dormitorios, un comedor-cocineta hechas de block. Las construcciones están valoradas en Q40 mil cada una.

Transparentar recursos para la emergencia

Para el Ejecutivo declarar Estado de Calamidad no es una opción. El presidente Alejandro Maldonado aseveró que debido a la emergencia las compras se harán a través del Gobierno Central y estarán a cargo de los ministerios de Comunicaciones y Defensa Nacional.

“No vamos a contratar empresas constructoras sino el gobierno con sus recursos humanos e intelectuales lo vamos a contratar directamente”. El mandatario se atiene a que debido a la emergencia se harán de manera directa pese a los lineamientos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado.

Para Nineth Montenegro de Encuentro por Guatemala es necesario estar vigilantes de cómo se utilizarán los recursos “La forma anómala como utilizaron los recursos del Mitch, el terremoto de San Marcos con sobrevaloraciones, compras por excepción. Estos antecedentes nos confirman que hay que estar fiscalizando”.  Ahora corresponderá a la Contraloría General de Cuentas tener un papel importante.

Mientras unas autoridades deducen responsabilidades y otras buscan administrar los recursos para atender la emergencia, decenas de damnificados se mantienen en zozobra esperando que las manos de solidaridad no los olviden y así comenzar de nuevo a escribir su historia.

Qué hay detrás de la tragedia en el Cambray II

Redacción República
09 de octubre, 2015

Hace unos cincuenta años, el área identificada como El Cambray II era conocido como una finca privada y los primeros pobladores se aglutinaron en un caserío que poco a poco, empezó a fraccionarse en lotes en cuyo interior, se ubicaron varios núcleos familiares que carecen, según autoridades municipales de servicios básicos como drenajes.

Inicialmente existía El Cambray I, definido en los mapas limítrofes como perteneciente a la jurisdicción de  Santa Catarina Pinula y según los personeros de esa comuna, el puente que conecta esa colonia con el Cambray II fue construido sobre el río que divide ese municipio de la capital.

Antes de llegar a dicho puente, se observa un rótulo en mármol en donde se hace constar que dicha estructura y carretera fue construida durante la administración del exalcalde Antonio Coro (2000-2004) que indica que la obra se concluyó en julio 2001 la insignia está del lado de Santa Catarina Pinula, a unos treinta metros del área de desastre y al costado de la morgue improvisada para atender a las víctimas del alud ocurrido el jueves pasado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Comuna de la Ciudad Capital y Santa Catarina mantienen desde hace años una disputa legal por el sector donde se ubica el Cambray II

Coro, quien dejó la alcaldía en febrero de este año luego de cuatro períodos de estar al frente de dicha comuna, escribió un libro acerca del Conflicto Limítrofe existente entre Santa Catarina Pinula y Guatemala sobre El Cambray está ubicado en el área en disputa y ahora, ninguna de las dos comunas se hace responsable del otorgamiento de licencias de construcción en el área.

Víctor Alvarizaes, alcalde que completará el periodo actual tras la renuncia de Coro, explicó que ellos no concedieron licencias de urbanización y que algunos de los propietarios de los lotes ubicados en el área pagaban el Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI) a esa municipalidad y otros a la de Guatemala, extremo que niega el vocero de la última comuna capitalina, Carlos Sandoval.

“Es un área de la ciudad capital pero administrado por la Municipalidad de Santa Catarina Pinula. No es momento de limpiarse las manos, las personas sabían a quienes le tributaban, las instituciones sabe como está la situación” justificó Sandoval. La disputa legal  lleva más de 20 años sin que al momento se defina a quien le pertenece el territorio.

El libro escrito por Coro indica que el Instituto Geográfico Nacional publicó en 1991 que el límite municipal entre Santa Catarina y la ciudad capital fue ratificado en el 2006 según informe enviado al Ministerio de Gobernación. El político resaltó que la comuna “no está de acuerdo con el trazo e informe remitido porque según la medición gráfica se perderían aproximadamente 69 hectáreas.

Siguen los pasos de los responsables

Autoridades investigan a los responsables de la tragedia.

El Ministerio Público (MP) requirió a la municipalidad de Santa Catarina Pinula la documentación sobre la entrega de licencias de construcción y si hubo o no notificaciones a los vecinos del lugar sobre el riesgo de vivir en el área, detalle que ya fue entregado, confirmó Manuel Pocasangre, vocero de esa comuna y es que el Acuerdo Gubernativo 179-2001 establece la responsabilidad de los entes competentes acerca de las acciones, regulaciones, extensión y autorización de estos permisos.

“En caso de producirse alguna amenaza o hecho que ponga en riesgo la seguridad de personas o sus bienes, la Conred, en colaboración con las Coordinadores Regionales, Departamentales, Municipales o Locales para la Reducción de Desastres, deberá evacuar a un lugar seguro a las personas que se encuentren en riesgo en el área indicada en este acuerdo, por lo que para el efecto debe aunar esfuerzos con las municipalidades correspondientes”, indica la norma.

Alvarizaes fue interrogado sobre la entrega de lotes en el área y aseveró que cuando se trata de una urbanización, la municipalidad extiende una licencia como tal en el caso de El Cambray II, carecen de registros sobre permisos concedidos.

¿Cuándo entró la lotificadora Los Girasoles a El Cambray?

-No tenemos información. Como urbanización nunca nos solicitaron a nosotros ningún trámite. No hay registros en la municipalidad.

Respuesta de Víctor Alvarizaes, alcalde de Santa Catarina Pinula a Repúblicagt.

Alcalde de Sta.Catarina Pinula

En la descripción del jefe edil, el área empezó a habitarse y cada quien fue comprando los inmuebles y no es como algunas versiones que circulan sobre invasión de tierra. “Están registrados en el Registro Nacional de la Propiedad”, describió y respecto a la presencia de drenajes en el área aseveró: “ahí no hay, ahí hacen pozos de absorción”, finalizó.

En tanto, la Cámara de Constructores se desligó de las obras y dejó claro que quienes construyeron en la aldea no pertenecen al gremio. Incluso, lo consideraron “competencia desleal”.

Situación de los damnificados

Mientras tanto, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) prohibió el ingreso de los medios de comunicación a los albergues a petición de los damnificados y como una manera de respetar su privacidad. Sin embargo, los primeros problemas respecto a los inmuebles ya empezaron a surgir.

Miles de guatemaltecos siguen brindado a ayuda a damnificados de Cambray II

El diputado Roberto Kestler, hizo ver la problemática porque seguramente en el lugar había propietarios o arrendantes y justo ayer viernes Alejandro Maldonado, titular de la Conred hizo ver que empezaron a aparecer personas que aseguran tienen derecho a tener una vivienda porque perdieron sus propiedades en el desastre.

Pocasangre describe que ante esa incertidumbre se basan en los testimonios de los vecinos en los albergues y en el conocimiento que muestran de las personas al momento de los reconocimientos.

Por el momento la municipalidad de Santa Catarina Pinula informó que ellos tienen cinco terrenos que podrían ser cedidos para ubicar ahí a las familias. “Tenemos cinco inmuebles vistos como propuesta y están ubicados en diferentes lugares, lo que hace falta es organizar y que se tome la decisión sobre cuál es el adecuado para poder comprarlo” dice Alvarizaes .

Víctor Corado, ministro de Comunicaciones, adelantó que tiene visto un terreno ubicado en el kilómetro 23.5 carretera a El Salvador camino a Hacienda Nueva integrado por cien manzanas que pasó por el proceso de extinción de dominio, sin embargo, falta el dictamen jurídico que permita utilizarlo para el efecto.

Este es el modelo de vivienda para los damnificados por Cambray II

Las viviendas que pueden ser construidas y que sirven de modelo son las que se alzaron tras el terremoto de San Marcos ocurrido en 2012 y que fueron bautizadas con el nombre de “Casas tipo Baldetti”, en alusión a la exvicepresidenta Roxana Baldetti, quien guarda prisión preventiva acusada de liderar una estructura de defraudación aduanera conocida como La Línea.

La idea es hacer estructuras de 36 metros cuadrados, con dos dormitorios, un comedor-cocineta hechas de block. Las construcciones están valoradas en Q40 mil cada una.

Transparentar recursos para la emergencia

Para el Ejecutivo declarar Estado de Calamidad no es una opción. El presidente Alejandro Maldonado aseveró que debido a la emergencia las compras se harán a través del Gobierno Central y estarán a cargo de los ministerios de Comunicaciones y Defensa Nacional.

“No vamos a contratar empresas constructoras sino el gobierno con sus recursos humanos e intelectuales lo vamos a contratar directamente”. El mandatario se atiene a que debido a la emergencia se harán de manera directa pese a los lineamientos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado.

Para Nineth Montenegro de Encuentro por Guatemala es necesario estar vigilantes de cómo se utilizarán los recursos “La forma anómala como utilizaron los recursos del Mitch, el terremoto de San Marcos con sobrevaloraciones, compras por excepción. Estos antecedentes nos confirman que hay que estar fiscalizando”.  Ahora corresponderá a la Contraloría General de Cuentas tener un papel importante.

Mientras unas autoridades deducen responsabilidades y otras buscan administrar los recursos para atender la emergencia, decenas de damnificados se mantienen en zozobra esperando que las manos de solidaridad no los olviden y así comenzar de nuevo a escribir su historia.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?