Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Remesas familiares en Nicaragua alcanzan cifras récord en el primer cuatrimestre de 2025

.
Daniela Mendoza
04 de junio, 2025

En los primeros cuatro meses del año, Nicaragua recibió más de USD 1900M, lo que representa un aumento del 22.2 % en comparación similar periodo del año anterior, según datos del Banco Central de Nicaragua. 

  • En 2024, en igual lapso, se habían recibido USD 1590M. Es decir, en solo un año, el país captó más de USD 350M más. 
  • Este crecimiento refleja la dependencia del país de los ingresos que provienen del extranjero. 

Datos (I). Estados Unidos continúa siendo el motor principal de estas transferencias. Del total de remesas enviadas en el periodo indicado, un 84% provino de territorio estadounidense, equivalente a USD 1632M.  

  • Le siguieron Costa Rica con un 7.3 % (USD 141m) y España con 5.4 % (USD 104M). En conjunto, estos tres países representaron casi el 97 % del total recibido. 
  • Otros orígenes relevantes fueron Panamá (1 %) y Canadá (0.5 %). 
  • La mayoría de estos envíos provienen de nicaragüenses que han migrado recientemente. 

Datos (II). El año 2024 cerró con una cifra récord en remesas: USD 5243M. 
Esto representó el 26.6 % del PIB del país, una proporción muy grande. De ese monto, USD 4340M vinieron de Estados Unidos. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • En 2024, el PIB creció un 3.6 %, tras un 4.4 % en 2023. 
  • Son ya cuatro años seguidos de crecimiento económico, aunque con ritmos variables. 
  • Para este año, el Banco Central proyecta un crecimiento de entre 3 % y 4 %. 

Sí, pero. Pero este aumento en remesas no es solo un dato económico: cuenta una historia de migración. Se estima que cerca del 20 % de la población nicaragüense vive fuera del país, principalmente en Estados Unidos y Costa Rica, muchos de ellos en condición irregular. 

  • Según datos de la ONU, al menos un 6.5 % de la población ha emigrado desde el inicio de la crisis en abril de 2018. 
  • Ese período es considerado el más grande en la historia reciente del país. 
  • Supera, incluso, al desplazamiento masivo provocado por la guerra civil en los años 80. 

En conclusión. El impacto de las remesas es indiscutible.

  • Más allá de los números, son el reflejo de que Nicaragua se sostiene, en parte, por el trabajo de los ciudadanos en el exterior.
  • Mientras la economía crece lentamente, miles de familias dependen de esos dólares que cruzan fronteras cada mes. 

 

Remesas familiares en Nicaragua alcanzan cifras récord en el primer cuatrimestre de 2025

.
Daniela Mendoza
04 de junio, 2025

En los primeros cuatro meses del año, Nicaragua recibió más de USD 1900M, lo que representa un aumento del 22.2 % en comparación similar periodo del año anterior, según datos del Banco Central de Nicaragua. 

  • En 2024, en igual lapso, se habían recibido USD 1590M. Es decir, en solo un año, el país captó más de USD 350M más. 
  • Este crecimiento refleja la dependencia del país de los ingresos que provienen del extranjero. 

Datos (I). Estados Unidos continúa siendo el motor principal de estas transferencias. Del total de remesas enviadas en el periodo indicado, un 84% provino de territorio estadounidense, equivalente a USD 1632M.  

  • Le siguieron Costa Rica con un 7.3 % (USD 141m) y España con 5.4 % (USD 104M). En conjunto, estos tres países representaron casi el 97 % del total recibido. 
  • Otros orígenes relevantes fueron Panamá (1 %) y Canadá (0.5 %). 
  • La mayoría de estos envíos provienen de nicaragüenses que han migrado recientemente. 

Datos (II). El año 2024 cerró con una cifra récord en remesas: USD 5243M. 
Esto representó el 26.6 % del PIB del país, una proporción muy grande. De ese monto, USD 4340M vinieron de Estados Unidos. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • En 2024, el PIB creció un 3.6 %, tras un 4.4 % en 2023. 
  • Son ya cuatro años seguidos de crecimiento económico, aunque con ritmos variables. 
  • Para este año, el Banco Central proyecta un crecimiento de entre 3 % y 4 %. 

Sí, pero. Pero este aumento en remesas no es solo un dato económico: cuenta una historia de migración. Se estima que cerca del 20 % de la población nicaragüense vive fuera del país, principalmente en Estados Unidos y Costa Rica, muchos de ellos en condición irregular. 

  • Según datos de la ONU, al menos un 6.5 % de la población ha emigrado desde el inicio de la crisis en abril de 2018. 
  • Ese período es considerado el más grande en la historia reciente del país. 
  • Supera, incluso, al desplazamiento masivo provocado por la guerra civil en los años 80. 

En conclusión. El impacto de las remesas es indiscutible.

  • Más allá de los números, son el reflejo de que Nicaragua se sostiene, en parte, por el trabajo de los ciudadanos en el exterior.
  • Mientras la economía crece lentamente, miles de familias dependen de esos dólares que cruzan fronteras cada mes. 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?