Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

US Open: el Grand Slam de la economía

.
Alicia Utrera
11 de septiembre, 2025

El US Open 2025 confirmó que el deporte es un negocio rentable para EE. UU. Más allá de los trofeos, el torneo impulsa turismo, consumo, marketing y renovación urbana. Cada edición transforma Nueva York en un epicentro económico donde deporte y libre empresa conviven en perfecta simbiosis.

Por qué importa. El campeonato no solo define ganadores en la cancha, sino que multiplica el dinamismo empresarial de la Gran Manzana. La sinergia entre deporte, turismo y consumo convierte al US Open en un modelo de economía deportiva global.

  • La United States Tennis Association (USTA) estima que el torneo genera más de USD 1200M en impacto económico directo e indirecto.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Se moviliza cerca de 1M de visitantes, lo que incrementa ocupación hotelera, transporte y consumo en restaurantes.

  • La licenciada en mercadeo Laura Green, menciona que “es un círculo virtuoso: el evento potencia la ciudad y la marca”.

Cómo funciona. La competencia opera como un ecosistema empresarial donde se cruzan marcas, empleo temporal y experiencias de consumo. Es un ejemplo de cómo el sector privado organiza, financia y expande oportunidades.

  • Crea alrededor de 6500 empleos temporales en logística, hospitalidad y retail, beneficiando a proveedores locales.

  • Productos como la icónica bebida Honey Deuce superaron los USD 10M en ventas, más que el premio a los campeones individuales.

  • Mike Lewis, mercadólogo corporativo, asegura que invertir en experiencia es invertir en ciudad y en retorno económico inmediato.

Entre líneas. Mientras otras industrias luchan por mantener dinamismo, el US Open demuestra cómo el deporte administrado bajo lógica privada impulsa crecimiento urbano, consumo y marketing. Es la prueba de que el entretenimiento bien gestionado también sostiene la economía.

  • Un asiento VIP en primera fila llegó a costar más de USD 21 000 por sesión, superando precios de finales de la NFL y posicionando el tenis como producto de élite.

  • El gasto promedio en alimentos y bebidas se estima en USD 150 por persona. Ello multiplica las oportunidades de proveedores locales y refuerza la importancia del consumo experiencial.

  • ESPN firmó un contrato de 12 años con la USTA valorado en USD 2.04M, lo que supone aproximadamente USD 170M anuales en derechos exclusivos para transmitir el campeonato en EE. UU. desde 2026 hasta 2037.

Qué destacar. La competencia refuerza su carácter de negocio privado con inversiones y marketing experiencial. Desde renovaciones hasta activaciones digitales, el torneo capitaliza cada espacio como oportunidad de consumo y posicionamiento.

  • La modernización del Arthur Ashe Stadium supuso USD 800M de inversión privada, con suites prémium y espacios comerciales.

  • La USTA acreditó a 50 creadores de contenido para amplificar la experiencia en redes y llegar a públicos jóvenes.

  • “El torneo ha sabido reinventarse sin perder rentabilidad”, señala Green.

En conclusión. El US Open ejemplifica cómo el deporte puede ser catalizador económico cuando se apoya en la libre empresa y mercadotecnia estratégica.

  • Consolida Nueva York como capital global del turismo deportivo, generando externalidades positivas en múltiples industrias.

  • Asimismo, confirma que el sector privado lidera el desarrollo cuando apuesta por innovación, inversión y experiencia.

  • “El US Open prueba que espectáculo y negocio pueden ganar juntos”, concluye Lewis.  

 

*Enviada especial en EE. UU.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

US Open: el Grand Slam de la economía

.
Alicia Utrera
11 de septiembre, 2025

El US Open 2025 confirmó que el deporte es un negocio rentable para EE. UU. Más allá de los trofeos, el torneo impulsa turismo, consumo, marketing y renovación urbana. Cada edición transforma Nueva York en un epicentro económico donde deporte y libre empresa conviven en perfecta simbiosis.

Por qué importa. El campeonato no solo define ganadores en la cancha, sino que multiplica el dinamismo empresarial de la Gran Manzana. La sinergia entre deporte, turismo y consumo convierte al US Open en un modelo de economía deportiva global.

  • La United States Tennis Association (USTA) estima que el torneo genera más de USD 1200M en impacto económico directo e indirecto.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Se moviliza cerca de 1M de visitantes, lo que incrementa ocupación hotelera, transporte y consumo en restaurantes.

  • La licenciada en mercadeo Laura Green, menciona que “es un círculo virtuoso: el evento potencia la ciudad y la marca”.

Cómo funciona. La competencia opera como un ecosistema empresarial donde se cruzan marcas, empleo temporal y experiencias de consumo. Es un ejemplo de cómo el sector privado organiza, financia y expande oportunidades.

  • Crea alrededor de 6500 empleos temporales en logística, hospitalidad y retail, beneficiando a proveedores locales.

  • Productos como la icónica bebida Honey Deuce superaron los USD 10M en ventas, más que el premio a los campeones individuales.

  • Mike Lewis, mercadólogo corporativo, asegura que invertir en experiencia es invertir en ciudad y en retorno económico inmediato.

Entre líneas. Mientras otras industrias luchan por mantener dinamismo, el US Open demuestra cómo el deporte administrado bajo lógica privada impulsa crecimiento urbano, consumo y marketing. Es la prueba de que el entretenimiento bien gestionado también sostiene la economía.

  • Un asiento VIP en primera fila llegó a costar más de USD 21 000 por sesión, superando precios de finales de la NFL y posicionando el tenis como producto de élite.

  • El gasto promedio en alimentos y bebidas se estima en USD 150 por persona. Ello multiplica las oportunidades de proveedores locales y refuerza la importancia del consumo experiencial.

  • ESPN firmó un contrato de 12 años con la USTA valorado en USD 2.04M, lo que supone aproximadamente USD 170M anuales en derechos exclusivos para transmitir el campeonato en EE. UU. desde 2026 hasta 2037.

Qué destacar. La competencia refuerza su carácter de negocio privado con inversiones y marketing experiencial. Desde renovaciones hasta activaciones digitales, el torneo capitaliza cada espacio como oportunidad de consumo y posicionamiento.

  • La modernización del Arthur Ashe Stadium supuso USD 800M de inversión privada, con suites prémium y espacios comerciales.

  • La USTA acreditó a 50 creadores de contenido para amplificar la experiencia en redes y llegar a públicos jóvenes.

  • “El torneo ha sabido reinventarse sin perder rentabilidad”, señala Green.

En conclusión. El US Open ejemplifica cómo el deporte puede ser catalizador económico cuando se apoya en la libre empresa y mercadotecnia estratégica.

  • Consolida Nueva York como capital global del turismo deportivo, generando externalidades positivas en múltiples industrias.

  • Asimismo, confirma que el sector privado lidera el desarrollo cuando apuesta por innovación, inversión y experiencia.

  • “El US Open prueba que espectáculo y negocio pueden ganar juntos”, concluye Lewis.  

 

*Enviada especial en EE. UU.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?