En el mosaico territorial de Guatemala, las cifras del Índice de Competitividad Local (ICL) de 2024, elaborado por Fundesa, revelan una paradoja: mientras un cuarto de la población concentra más de la mitad del PIB; otros, solo el 4 %. La interrogante clave es cómo replicar el éxito de los municipios más competitivos en un país de contrastes.
En perspectiva. Tres realidades distintas conviven en 108 000 km de territorio. Una vive a la sombra del promedio per cápita del país —USD 5 500—. En la otra, se concentra más de la mitad del PIB. Los extremos se completan con una realidad “intermedia”, que se extiende con mayor presencia.
-
En principio, una tiene 28 municipios con calificaciones entre 20 y 40 puntos. Son responsables del 4 % de la producción nacional: PIB per cápita de USD 2 640. “Esta Guatemala vive a la mitad del interés nacional”, mencionó Jorge Benavides, investigador asociado.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
La segunda es la categoría más amplia. Cubre 278 —10 más que 2023—, con un promedio per cápita de USD 4 700. Entonces, con esa cantidad por debajo del promedio nacional, ¿qué es lo que sube los números?
-
La respuesta se revela en la tercera —y última realidad— de 34 municipios. Representan el 25 % de la población, 3 % del territorio, pero más del 50 % del PIB. Los ingresos están por encima de USD 13 700 al año. “Son responsables del crecimiento del país”, enfatizó el economista.
Qué destacar. La ansiada meta es que cada vez más municipios superen los 80 puntos en el ICL. “Medirnos no es solamente señalar, es saber quiénes están haciendo bien las cosas y cómo lo logran”, comentó Sebastián Siero, presidente de la ANAM.
- San Bartolomé Milpas Altas destacó en infraestructura, dada su cercanía a la Costa del Pacífico. Su notoriedad también incluye: crecimiento en condiciones de vivienda, electrificación, agua y saneamiento.
- En el mercado laboral, Santa Lucía Cotzumalguapa muestra mejores condiciones enfocadas en sistema financiero robusto con casas de ahorro, cartera de créditos, cobertura de agencias y de agentes bancarios.
- San José del Golfo, sin un presupuesto alto, destina un porcentaje importante a la inversión productiva. Esta decisión potencia su economía rural con generación de empleo, desarrollo sostenible y crecimiento.
Entre líneas. Para 2030, Fundesa ha planteado que Guatemala debería ser el país más competitivo de la subregión. Es imperativo: es la economía más grande y con buenas condiciones de inversión, crecimiento y empleo.
- Para generar mejores estrategias es necesario identificar “qué se hace bien” para replicarlo. Lo que no funciona se corrige. El índice lo comprende, y por ello, enlista los municipios que fueron mejor este año y aquellos que decayeron.
- San Lorenzo, San Andrés Xecul, Coatepeque, San Marcos la Laguna y Melchor de Mencos tuvieron un mejor avance respecto al año anterior. En la otra cara de la moneda están San Cristóbal Acasaguastlan, San Pedro Necta, Olintepeque, Morazán y Santiago Chimaltenango.
- “Aunque no existen tendencias de que todos mejoren o empeoran en lo mismo, sí vemos que tanto instituciones como tamaño de mercado son los pilares que hacen avanzar o retroceder municipios”, explicó Benavides.
Voces. Lisardo Bolaños, coordinador ejecutivo de Guatemala No Se Detiene, aseguró que el ICL puede impactar a nivel Estado. La información es una demostración de las limitaciones y la necesidad de una alineación con el Ejecutivo y Congreso para un avance de medidas.
- En otros países los gobiernos subnacionales logran impulsar una agenda de atracción y generación de mejores empleos. Focalizar eso hace que los gobiernos centrales se vean forzados a mejorar las condiciones para el trabajo de los alcaldes”, agregó.
- Tener tres “Guatemalas” en una sola demuestra el rezago evidente en regiones. Bolaños afirmó que con ello la política pública debería enfocarse en las personas más que en territorios. “Lo importante es dónde se logra desarrollo económico para los guatemaltecos”.
- “Hay territorios con más oportunidades, y los países las desarrollan promoviendo densificación y migración interna. Es un elemento para tener en mente y una herramienta valiosa de política nacional que falta en el país”, añadió.
Balance. Desde hace 9 años, Fundesa desarrolla el índice. Voltear para ver hacia atrás deja claro que se necesita un enfoque a largo plazo de políticas municipales y compromisos de actores clave a nivel subnacional. Un entorno favorable es la base para nuevas inversiones y el desarrollo de negocios locales. Una abundancia sincronizada hará menos perceptibles las contrastantes realidades entre 340 municipios hermanos.
En el mosaico territorial de Guatemala, las cifras del Índice de Competitividad Local (ICL) de 2024, elaborado por Fundesa, revelan una paradoja: mientras un cuarto de la población concentra más de la mitad del PIB; otros, solo el 4 %. La interrogante clave es cómo replicar el éxito de los municipios más competitivos en un país de contrastes.
En perspectiva. Tres realidades distintas conviven en 108 000 km de territorio. Una vive a la sombra del promedio per cápita del país —USD 5 500—. En la otra, se concentra más de la mitad del PIB. Los extremos se completan con una realidad “intermedia”, que se extiende con mayor presencia.
-
En principio, una tiene 28 municipios con calificaciones entre 20 y 40 puntos. Son responsables del 4 % de la producción nacional: PIB per cápita de USD 2 640. “Esta Guatemala vive a la mitad del interés nacional”, mencionó Jorge Benavides, investigador asociado.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
La segunda es la categoría más amplia. Cubre 278 —10 más que 2023—, con un promedio per cápita de USD 4 700. Entonces, con esa cantidad por debajo del promedio nacional, ¿qué es lo que sube los números?
-
La respuesta se revela en la tercera —y última realidad— de 34 municipios. Representan el 25 % de la población, 3 % del territorio, pero más del 50 % del PIB. Los ingresos están por encima de USD 13 700 al año. “Son responsables del crecimiento del país”, enfatizó el economista.
Qué destacar. La ansiada meta es que cada vez más municipios superen los 80 puntos en el ICL. “Medirnos no es solamente señalar, es saber quiénes están haciendo bien las cosas y cómo lo logran”, comentó Sebastián Siero, presidente de la ANAM.
- San Bartolomé Milpas Altas destacó en infraestructura, dada su cercanía a la Costa del Pacífico. Su notoriedad también incluye: crecimiento en condiciones de vivienda, electrificación, agua y saneamiento.
- En el mercado laboral, Santa Lucía Cotzumalguapa muestra mejores condiciones enfocadas en sistema financiero robusto con casas de ahorro, cartera de créditos, cobertura de agencias y de agentes bancarios.
- San José del Golfo, sin un presupuesto alto, destina un porcentaje importante a la inversión productiva. Esta decisión potencia su economía rural con generación de empleo, desarrollo sostenible y crecimiento.
Entre líneas. Para 2030, Fundesa ha planteado que Guatemala debería ser el país más competitivo de la subregión. Es imperativo: es la economía más grande y con buenas condiciones de inversión, crecimiento y empleo.
- Para generar mejores estrategias es necesario identificar “qué se hace bien” para replicarlo. Lo que no funciona se corrige. El índice lo comprende, y por ello, enlista los municipios que fueron mejor este año y aquellos que decayeron.
- San Lorenzo, San Andrés Xecul, Coatepeque, San Marcos la Laguna y Melchor de Mencos tuvieron un mejor avance respecto al año anterior. En la otra cara de la moneda están San Cristóbal Acasaguastlan, San Pedro Necta, Olintepeque, Morazán y Santiago Chimaltenango.
- “Aunque no existen tendencias de que todos mejoren o empeoran en lo mismo, sí vemos que tanto instituciones como tamaño de mercado son los pilares que hacen avanzar o retroceder municipios”, explicó Benavides.
Voces. Lisardo Bolaños, coordinador ejecutivo de Guatemala No Se Detiene, aseguró que el ICL puede impactar a nivel Estado. La información es una demostración de las limitaciones y la necesidad de una alineación con el Ejecutivo y Congreso para un avance de medidas.
- En otros países los gobiernos subnacionales logran impulsar una agenda de atracción y generación de mejores empleos. Focalizar eso hace que los gobiernos centrales se vean forzados a mejorar las condiciones para el trabajo de los alcaldes”, agregó.
- Tener tres “Guatemalas” en una sola demuestra el rezago evidente en regiones. Bolaños afirmó que con ello la política pública debería enfocarse en las personas más que en territorios. “Lo importante es dónde se logra desarrollo económico para los guatemaltecos”.
- “Hay territorios con más oportunidades, y los países las desarrollan promoviendo densificación y migración interna. Es un elemento para tener en mente y una herramienta valiosa de política nacional que falta en el país”, añadió.
Balance. Desde hace 9 años, Fundesa desarrolla el índice. Voltear para ver hacia atrás deja claro que se necesita un enfoque a largo plazo de políticas municipales y compromisos de actores clave a nivel subnacional. Un entorno favorable es la base para nuevas inversiones y el desarrollo de negocios locales. Una abundancia sincronizada hará menos perceptibles las contrastantes realidades entre 340 municipios hermanos.