Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos
TLC

Tratado listo, política pendiente

Arte: Gab@
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
02 de octubre, 2025

El Congreso de Guatemala avanza con la aprobación del TLC con Corea del Sur. En enero de 2024 se firmó el Protocolo de adhesión al tratado entre Corea del Sur y los seis países de Centroamérica (Korea-Central America FTA, KCAFTA). Se requiere ahora su ratificación.

 

Qué destacar. Según David Juárez, presidente de la Cámara Guatemalteco Coreana de Comercio, las exportaciones guatemaltecas a Corea del Sur alcanzaron USD 8.74M en julio (una caída del 11.4 % frente al mismo mes de 2024).

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Banano, café, aceite de palma, azúcar, cardamomo y frutas son rubros líderes. También los de prendas de vestir y manufactura ligera se convierten en sectores ganadores. En minerales sobresalió el niquel.

  • Durante 2024 Guatemala importó de Corea del Sur por un valor de USD 432.63M (1.33 % del total). Sobre todo, vehículos, maquinaria y productos industriales).

  • En palabras de Juárez el tratado abre oportunidades para un universo amplio de productos: más de 18 000. Subraya que “otros países centroamericanos han logrado duplicar sus exportaciones a Corea en áreas de industria liviana y agroindustrial”.

 

En el radar. En términos de inversión extranjera, el acuerdo facilitará la llegada de capital coreano en sectores como agroindustria, logística, energía y manufactura.

  • Juárez añade que esto abre, asimismo, la puerta a que Guatemala se integre más activamente en las cadenas de valor regionales.

  • Ello significa que empresas coreanas podrían valerse de Guatemala como plataforma de producción y exportación hacia otros mercados.

  • Para ello, afirma Juárez, puede aprovecharse tanto la red de tratados de Corea como la posición estratégica de Guatemala en Centroamérica.

 

Por qué importa. La ratificación abre una puerta estratégica: transformar una relación desigual en una plataforma de crecimiento, competitividad y mayor integración en las cadenas globales de valor.

  • El TLC reducirá costos de acceso para productos guatemaltecos hacia Corea y facilitará encadenamientos regionales en confección y agroindustria. Esto puede aumentar las exportaciones con valor agregado.

  • Claridad legal y trato preferencial conllevan una mayor confianza de los inversionistas. Esto puede significar proyectos de manufactura, logística y agroindustria.

  • Los capítulos sobre sanidad, facilitación aduanera y comercio electrónico obligan a mejoras regulatorias. Si estas están bien gestionadas, elevan la competitividad estructural.

 

Detrás de escena. Sin políticas de ajuste, la liberalización podría exponer a agricultores y productores locales a la competencia de importaciones más baratas o tecnológicamente avanzadas. Ello presionaría precios y rentabilidad en rubros vulnerables.

  • Para aprovechar el tratado, Guatemala requiere inversión en calidad, certificaciones, infraestructura logística y aduanera.

  • De igual modo, conviene implementar mejoras en controles fitosanitarios, aduanas y transporte.

  • Es necesario evitar el riesgo de que las ganancias se concentren en exportadores de zonas urbanas, con escasa derrama a pequeños productores rurales sin apoyo técnico o acceso al financiamiento.

 

Lo que sigue. El acuerdo permitirá diversificar mercados, atraer inversión y modernizar cadenas de producción. Sin embargo, exige políticas públicas —capacitación, infraestructura, medidas de ajuste para sectores sensibles— para que los beneficios sean sostenibles y amplios. 

  • Hasta que el Congreso ratifique, el impacto real seguirá siendo potencial. El reciente dictamen favorable indica que sea incluida en la agenda de los próximos meses.

  • El TLC representa una oportunidad estratégica real pero no automática. Las cifras muestran una base comercial aún pequeña y una IED nacional en recuperación, por lo que el tratado funcionará como palanca.

  • Complemento indispensable es que Estado y sector privado coordinen esfuerzos. Si lo hacen, facilitará la modernización logística y las APP lograrán atraer proyectos coreanos de mayor contenido tecnológico. Con ello, el TLC puede abrir un camino sostenible de diversificación y mayor inversión.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
TLC

Tratado listo, política pendiente

Arte: Gab@
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
02 de octubre, 2025

El Congreso de Guatemala avanza con la aprobación del TLC con Corea del Sur. En enero de 2024 se firmó el Protocolo de adhesión al tratado entre Corea del Sur y los seis países de Centroamérica (Korea-Central America FTA, KCAFTA). Se requiere ahora su ratificación.

 

Qué destacar. Según David Juárez, presidente de la Cámara Guatemalteco Coreana de Comercio, las exportaciones guatemaltecas a Corea del Sur alcanzaron USD 8.74M en julio (una caída del 11.4 % frente al mismo mes de 2024).

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Banano, café, aceite de palma, azúcar, cardamomo y frutas son rubros líderes. También los de prendas de vestir y manufactura ligera se convierten en sectores ganadores. En minerales sobresalió el niquel.

  • Durante 2024 Guatemala importó de Corea del Sur por un valor de USD 432.63M (1.33 % del total). Sobre todo, vehículos, maquinaria y productos industriales).

  • En palabras de Juárez el tratado abre oportunidades para un universo amplio de productos: más de 18 000. Subraya que “otros países centroamericanos han logrado duplicar sus exportaciones a Corea en áreas de industria liviana y agroindustrial”.

 

En el radar. En términos de inversión extranjera, el acuerdo facilitará la llegada de capital coreano en sectores como agroindustria, logística, energía y manufactura.

  • Juárez añade que esto abre, asimismo, la puerta a que Guatemala se integre más activamente en las cadenas de valor regionales.

  • Ello significa que empresas coreanas podrían valerse de Guatemala como plataforma de producción y exportación hacia otros mercados.

  • Para ello, afirma Juárez, puede aprovecharse tanto la red de tratados de Corea como la posición estratégica de Guatemala en Centroamérica.

 

Por qué importa. La ratificación abre una puerta estratégica: transformar una relación desigual en una plataforma de crecimiento, competitividad y mayor integración en las cadenas globales de valor.

  • El TLC reducirá costos de acceso para productos guatemaltecos hacia Corea y facilitará encadenamientos regionales en confección y agroindustria. Esto puede aumentar las exportaciones con valor agregado.

  • Claridad legal y trato preferencial conllevan una mayor confianza de los inversionistas. Esto puede significar proyectos de manufactura, logística y agroindustria.

  • Los capítulos sobre sanidad, facilitación aduanera y comercio electrónico obligan a mejoras regulatorias. Si estas están bien gestionadas, elevan la competitividad estructural.

 

Detrás de escena. Sin políticas de ajuste, la liberalización podría exponer a agricultores y productores locales a la competencia de importaciones más baratas o tecnológicamente avanzadas. Ello presionaría precios y rentabilidad en rubros vulnerables.

  • Para aprovechar el tratado, Guatemala requiere inversión en calidad, certificaciones, infraestructura logística y aduanera.

  • De igual modo, conviene implementar mejoras en controles fitosanitarios, aduanas y transporte.

  • Es necesario evitar el riesgo de que las ganancias se concentren en exportadores de zonas urbanas, con escasa derrama a pequeños productores rurales sin apoyo técnico o acceso al financiamiento.

 

Lo que sigue. El acuerdo permitirá diversificar mercados, atraer inversión y modernizar cadenas de producción. Sin embargo, exige políticas públicas —capacitación, infraestructura, medidas de ajuste para sectores sensibles— para que los beneficios sean sostenibles y amplios. 

  • Hasta que el Congreso ratifique, el impacto real seguirá siendo potencial. El reciente dictamen favorable indica que sea incluida en la agenda de los próximos meses.

  • El TLC representa una oportunidad estratégica real pero no automática. Las cifras muestran una base comercial aún pequeña y una IED nacional en recuperación, por lo que el tratado funcionará como palanca.

  • Complemento indispensable es que Estado y sector privado coordinen esfuerzos. Si lo hacen, facilitará la modernización logística y las APP lograrán atraer proyectos coreanos de mayor contenido tecnológico. Con ello, el TLC puede abrir un camino sostenible de diversificación y mayor inversión.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?