Tras la cancelación del proceso de licitación del Plan de Expansión de la Transmisión PET-3, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) hizo un llamado urgente al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) para que impulsen una nueva licitación que garantice la continuidad y el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional.
Qué destacar. La entidad empresarial respalda la necesidad de ampliar la capacidad de transmisión, pero advierte que el nuevo proceso debe corregir fallas estructurales que desincentivaron la participación del sector privado.
- La licitación PET-3, lanzada en abril de este año, contemplaba la construcción de 14 subestaciones y más de 500 kilómetros de líneas de transmisión, distribuidos en cuatro lotes regionales.
- Tres de estos lotes estaban orientados a la electrificación rural, con el objetivo de reducir pérdidas, ampliar cobertura, integrar fuentes renovables y mejorar el servicio eléctrico.
- Sin embargo, el proceso fue declarado desierto luego de que la única oferta presentada —por parte de la Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica (ETCEE), del INDE— fuera rechazada por no cumplir con los requisitos técnicos.
En el radar. Frente a este escenario, la CIG recomienda lanzar una nueva licitación que responda a las necesidades actuales y futuras del país, incluyendo la incorporación de nuevas plantas de generación previstas en el Plan de Expansión de la Generación (PEG-5).
- Además, sugiere acercar las líneas de transmisión a las fuentes de energía renovable, en coherencia con la política energética nacional y los compromisos de transición energética.
- Uno de los principales problemas identificados por la Cámara fue que los niveles de riesgo percibidos superaban los márgenes que el canon permitía compensar y los flujos de efectivo proyectados resultaban insuficientes frente a la inversión requerida.
- Asimismo, la incertidumbre en los tiempos de construcción, debido a la dependencia de permisos, licencias y servidumbres de terceros, generó desconfianza entre los potenciales oferentes.
Lo que sigue. Para que el próximo proceso sea exitoso, la entidad considera indispensable que el Estado brinde un acompañamiento activo, facilitando la obtención de permisos y agilizando los trámites administrativos.
- También recomienda que las bases de la nueva licitación incluyan plazos realistas para la construcción, garantías proporcionales al riesgo y rentabilidad esperada, y una revisión de las cláusulas de fuerza mayor para proteger a los inversionistas ante eventualidades fuera de su control.
- Durante casi tres décadas, Guatemala ha contado con un marco legal que ha permitido el crecimiento sostenido del sector eléctrico, atrayendo inversión nacional y extranjera.
- Gracias a ello, el país superó los tiempos de racionamiento y hoy disfruta de un suministro más estable y competitivo. No obstante, la Cámara advierte que este progreso podría estancarse si no se promueven nuevas inversiones en generación y transmisión.
En conclusión. La energía eléctrica es el motor de la industria y del desarrollo moderno. Por ello, la CIG exhorta a las autoridades a actuar con prontitud y visión estratégica.
- Reitera su disposición a brindar apoyo técnico y colaboración institucional para que el nuevo Plan de Expansión de la Transmisión —ahora bajo el nombre PET-4— se convierta en un verdadero impulso al progreso nacional.
- El PET-4, anunciado por la CNEE, incluirá los cuatro lotes no adjudicados del PET-3 y obras adicionales.
- Se espera que el nuevo proceso, previsto para el primer trimestre de 2026, corrija las deficiencias del anterior y logre avanzar en la expansión y cobertura eléctrica nacional, con mayor participación del sector privado y mejores condiciones para la inversión.
Tras la cancelación del proceso de licitación del Plan de Expansión de la Transmisión PET-3, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) hizo un llamado urgente al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) para que impulsen una nueva licitación que garantice la continuidad y el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional.
Qué destacar. La entidad empresarial respalda la necesidad de ampliar la capacidad de transmisión, pero advierte que el nuevo proceso debe corregir fallas estructurales que desincentivaron la participación del sector privado.
- La licitación PET-3, lanzada en abril de este año, contemplaba la construcción de 14 subestaciones y más de 500 kilómetros de líneas de transmisión, distribuidos en cuatro lotes regionales.
- Tres de estos lotes estaban orientados a la electrificación rural, con el objetivo de reducir pérdidas, ampliar cobertura, integrar fuentes renovables y mejorar el servicio eléctrico.
- Sin embargo, el proceso fue declarado desierto luego de que la única oferta presentada —por parte de la Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica (ETCEE), del INDE— fuera rechazada por no cumplir con los requisitos técnicos.
En el radar. Frente a este escenario, la CIG recomienda lanzar una nueva licitación que responda a las necesidades actuales y futuras del país, incluyendo la incorporación de nuevas plantas de generación previstas en el Plan de Expansión de la Generación (PEG-5).
- Además, sugiere acercar las líneas de transmisión a las fuentes de energía renovable, en coherencia con la política energética nacional y los compromisos de transición energética.
- Uno de los principales problemas identificados por la Cámara fue que los niveles de riesgo percibidos superaban los márgenes que el canon permitía compensar y los flujos de efectivo proyectados resultaban insuficientes frente a la inversión requerida.
- Asimismo, la incertidumbre en los tiempos de construcción, debido a la dependencia de permisos, licencias y servidumbres de terceros, generó desconfianza entre los potenciales oferentes.
Lo que sigue. Para que el próximo proceso sea exitoso, la entidad considera indispensable que el Estado brinde un acompañamiento activo, facilitando la obtención de permisos y agilizando los trámites administrativos.
- También recomienda que las bases de la nueva licitación incluyan plazos realistas para la construcción, garantías proporcionales al riesgo y rentabilidad esperada, y una revisión de las cláusulas de fuerza mayor para proteger a los inversionistas ante eventualidades fuera de su control.
- Durante casi tres décadas, Guatemala ha contado con un marco legal que ha permitido el crecimiento sostenido del sector eléctrico, atrayendo inversión nacional y extranjera.
- Gracias a ello, el país superó los tiempos de racionamiento y hoy disfruta de un suministro más estable y competitivo. No obstante, la Cámara advierte que este progreso podría estancarse si no se promueven nuevas inversiones en generación y transmisión.
En conclusión. La energía eléctrica es el motor de la industria y del desarrollo moderno. Por ello, la CIG exhorta a las autoridades a actuar con prontitud y visión estratégica.
- Reitera su disposición a brindar apoyo técnico y colaboración institucional para que el nuevo Plan de Expansión de la Transmisión —ahora bajo el nombre PET-4— se convierta en un verdadero impulso al progreso nacional.
- El PET-4, anunciado por la CNEE, incluirá los cuatro lotes no adjudicados del PET-3 y obras adicionales.
- Se espera que el nuevo proceso, previsto para el primer trimestre de 2026, corrija las deficiencias del anterior y logre avanzar en la expansión y cobertura eléctrica nacional, con mayor participación del sector privado y mejores condiciones para la inversión.