La conectividad digital se convirtió en el centro del debate nacional durante el Telecom Connect Summit 2025. El evento, liderado por la CIG y la Gremial de Industria de Telecomunicaciones, busca cimentar una visión común para acelerar la digitalización en Guatemala. Más que una cumbre, fue una declaración de prioridades.
Por qué importa. El ecosistema digital define hoy la competitividad de las naciones. Guatemala avanza, pero lento. El evento plantea estrategias concretas para revertir este rezago y consolidar la conectividad como base del desarrollo económico, la eficiencia institucional y la inclusión social.
- Andrés Schellenberg, director de CIG, advirtió en las palabras de bienvenida que la digitalización ya es parte de la vida diaria. Más del 60 % de los guatemaltecos mayores de siete años ha usado un celular o una computadora.
- Aun así, el país ocupa el lugar 122 entre 193 en el índice de gobierno digital de la ONU, lo que evidencia la urgencia de políticas públicas que eliminen barreras económicas y de conocimiento.
- “La conectividad no debe ser un lujo, sino motor del progreso”, dijo Schellenberg. El objetivo es transformar la tecnología en una herramienta para todos, no solo para las élites urbanas.
En el radar. Guatemala aún enfrenta obstáculos estructurales para universalizar el acceso digital. La Gremial de Telecomunicaciones identificó retos urgentes: alto costo de servicios, lentitud en infraestructura y desigualdad entre regiones urbanas y rurales.
- Francisco Torrón, presidente de la gremial, señaló que 4 de cada 10 guatemaltecos siguen sin internet. Las comunidades rurales son las más rezagadas y esto limita su participación económica y educativa.
- Hasta enero de 2024, el país contaba con 10.99 millones de usuarios de internet, con una penetración del 60.3 %. El crecimiento de solo un 1.2 % en un año es señal de estancamiento.
- Para Torrón, “la conectividad es inclusión”: habilita telemedicina, educación remota y comercio digital. Pero sin inversión en autopistas digitales, el potencial se queda en discurso.
Datos clave. Las cifras expuestas en el evento revelan el costo de no digitalizar a tiempo. Ineficiencias por falta de integración tecnológica podrían restar hasta un 4 % al PIB nacional, una pérdida que puede evitarse con redes más robustas y accesibles.
- El evento reunirá, desde las 8:00 hasta las 18:30 horas de este 15 de mayo, a líderes del sector público y privado, con participación de industrias como salud, finanzas y manufactura.
- Paneles, networking y casos de éxito mostraron cómo la conectividad ya transforma modelos productivos y genera ventajas competitivas en sectores clave.
- El enfoque fue colaborativo: se buscó un compromiso conjunto para acelerar proyectos de infraestructura y políticas que reduzcan el costo de los servicios digitales.
Ahora qué. Si el país quiere ser competitivo y más equitativo, debe avanzar rápido. La cumbre dejó un mensaje claro: Guatemala necesita pasar de los diagnósticos a la acción, con una agenda digital articulada entre actores diversos.
- El compromiso intersectorial anunciado al cierre busca “convertir el potencial digital en resultados tangibles”, según Torrón. La clave será mantener el impulso más allá del evento.
- CIG y la gremial buscan sentar bases para una política pública que promueva inversión privada, innovación y cobertura nacional, incluyendo zonas rurales.
- Las próximas semanas serán clave para definir si el Telecom Connect fue solo un foro de ideas o el punto de partida para un país más conectado, competitivo y libre.
La conectividad digital se convirtió en el centro del debate nacional durante el Telecom Connect Summit 2025. El evento, liderado por la CIG y la Gremial de Industria de Telecomunicaciones, busca cimentar una visión común para acelerar la digitalización en Guatemala. Más que una cumbre, fue una declaración de prioridades.
Por qué importa. El ecosistema digital define hoy la competitividad de las naciones. Guatemala avanza, pero lento. El evento plantea estrategias concretas para revertir este rezago y consolidar la conectividad como base del desarrollo económico, la eficiencia institucional y la inclusión social.
- Andrés Schellenberg, director de CIG, advirtió en las palabras de bienvenida que la digitalización ya es parte de la vida diaria. Más del 60 % de los guatemaltecos mayores de siete años ha usado un celular o una computadora.
- Aun así, el país ocupa el lugar 122 entre 193 en el índice de gobierno digital de la ONU, lo que evidencia la urgencia de políticas públicas que eliminen barreras económicas y de conocimiento.
- “La conectividad no debe ser un lujo, sino motor del progreso”, dijo Schellenberg. El objetivo es transformar la tecnología en una herramienta para todos, no solo para las élites urbanas.
En el radar. Guatemala aún enfrenta obstáculos estructurales para universalizar el acceso digital. La Gremial de Telecomunicaciones identificó retos urgentes: alto costo de servicios, lentitud en infraestructura y desigualdad entre regiones urbanas y rurales.
- Francisco Torrón, presidente de la gremial, señaló que 4 de cada 10 guatemaltecos siguen sin internet. Las comunidades rurales son las más rezagadas y esto limita su participación económica y educativa.
- Hasta enero de 2024, el país contaba con 10.99 millones de usuarios de internet, con una penetración del 60.3 %. El crecimiento de solo un 1.2 % en un año es señal de estancamiento.
- Para Torrón, “la conectividad es inclusión”: habilita telemedicina, educación remota y comercio digital. Pero sin inversión en autopistas digitales, el potencial se queda en discurso.
Datos clave. Las cifras expuestas en el evento revelan el costo de no digitalizar a tiempo. Ineficiencias por falta de integración tecnológica podrían restar hasta un 4 % al PIB nacional, una pérdida que puede evitarse con redes más robustas y accesibles.
- El evento reunirá, desde las 8:00 hasta las 18:30 horas de este 15 de mayo, a líderes del sector público y privado, con participación de industrias como salud, finanzas y manufactura.
- Paneles, networking y casos de éxito mostraron cómo la conectividad ya transforma modelos productivos y genera ventajas competitivas en sectores clave.
- El enfoque fue colaborativo: se buscó un compromiso conjunto para acelerar proyectos de infraestructura y políticas que reduzcan el costo de los servicios digitales.
Ahora qué. Si el país quiere ser competitivo y más equitativo, debe avanzar rápido. La cumbre dejó un mensaje claro: Guatemala necesita pasar de los diagnósticos a la acción, con una agenda digital articulada entre actores diversos.
- El compromiso intersectorial anunciado al cierre busca “convertir el potencial digital en resultados tangibles”, según Torrón. La clave será mantener el impulso más allá del evento.
- CIG y la gremial buscan sentar bases para una política pública que promueva inversión privada, innovación y cobertura nacional, incluyendo zonas rurales.
- Las próximas semanas serán clave para definir si el Telecom Connect fue solo un foro de ideas o el punto de partida para un país más conectado, competitivo y libre.