Sector privado aboga por alianzas público-privadas para lograr aeropuertos de primer mundo
El sector privado organizado, representado por directivos de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), recordaron que el modelo de Alianzas Públicos Privadas (APP) pueden funcionar para elevar la competitividad de los aeropuertos nacionales, principalmente “La Aurora”.
En perspectiva. Raúl Bouscayrol, presidente de la CIG, coorganizadores del Primer Congreso de Infraestructura, indicó que la inversión en infraestructura es la tarea pendiente como país. Con su ausencia se pierde competitividad y también se impacta la calidad de vida de todos los guatemaltecos.
- “En este evento vimos una pieza fundamental de esa infraestructura crítica del país, los aeropuertos. Su desarrollo y soporte es clave para atraer el turismo, aumentar el comercio con el exterior y dinamizar la economía del país, haciéndonos más competitivos”, dijo.
- El empresario destacó que Guatemala, por su ubicación y cercanía a mercados como el estadounidense, el caribeño y el sudamericano, tiene gran potencial para la industria aérea. En 2023, más de 2M de pasajeros ingresaron y regresaron por el Aeropuerto Internacional La Aurora.
- “Todos estos datos nos hablan de un gran potencial. No es un secreto que los aeropuertos guatemaltecos han quedado rezagados, mientras que otros países de la región han sabido aprovechar mejor las oportunidades geográficas para impulsar su industria aérea y convertirse en verdaderos hubs de comercio y turismo”.
Qué destacar. Bouscayrol reconoció los esfuerzos públicos y privados para volver Guatemala en el principal hub de pasajeros y cargas de la región por medio del crecimiento sostenible en beneficio de todo el país. “Sin duda, lo compartimos y creemos que ese sueño es posible”, expresó.
- “CIG está firmemente comprometida con ello. Apoyamos todo esfuerzo encaminado a proveer lo necesario para colaborar entre sectores para que haya infraestructura de primer mundo. Creemos que estamos en el momento idóneo para potenciar el trabajo conjunto con el sector público”, dijo.
- El empresario recalcó que para lograr cambios se deben hacer cosas diferentes. Implicará hacer cambios en los modelos de contratación de obra pública, así como generar mayor apertura para que privados puedan entrar a competir para el desarrollo y administración de la infraestructura crítica del país. “Las APP pueden ser un buen modelo a utilizar para el caso de los aeropuertos”.
- “Si tomamos las decisiones correctas, para hacer las acciones correctas, podemos salir de esta crisis de infraestructura. Las mentes visionarias e innovadoras que hoy participan aquí, provenientes tanto del sector público como privado, pueden explorar esos cambios de modelo para no solamente salir de la crisis, sino, sobre todo, dejar un mejor legado para Guatemala”, concluyó.
Entre líneas. El presidente de la CIG aclaró que reconocer la brecha entre la realidad aeroportuaria nacional con la de otros países del istmo, lejos de “pesimista”, resalta las buenas prácticas. “Incluso, trabajar por alcanzarlas, nosotros podríamos hacerlo mejor”, enfatizó.
- El presidente de la CIG recordó que, como parte del sector privado, han insistido y apoyado los esfuerzos focalizados en el desarrollo de la infraestructura. “Un desarrollo inclusivo significa precisamente que todos tengamos la oportunidad de beneficiarnos del desarrollo de aeropuertos de los más altos estándares”, señaló.
- Agregó que contar con puertas aéreas de entrada de primer nivel permitirá recibir a millones de turistas más que desean conocer el país y consumir productos y servicios nacionales. Además, genera empleo e ingresos tanto a comunidades locales como a empresas vinculadas con el turismo y los negocios.
- En esa línea, enfatizó que el desarrollo debe ser integral, limitarse únicamente a aeropuertos. “La conectividad depende también del buen estado de las carreteras y los puertos. Condiciones óptimas harán que el turista quiera quedarse y volver. Todo esto debe estar estrechamente vinculado a una revisión y cambio de modelo de gestión de los aeropuertos, permitiendo más participación del sector privado si queremos que estos sean eficientes y modernos”.
¿Ahora qué? Con base en el análisis y experiencias de los ponentes, Luis Castellanos, presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), recomendó una “Hoja de Ruta” de tres propuestas enfocadas en reformas institucionales.
- “Para abordar los problemas estructurales es fundamental impulsar una reforma que separe las funciones del regulador y operador de las líneas. Esta reparación garantizará una regulación independiente y efectiva, asegurando que la supervisión y la seguridad aérea no se vean comprometidas”, explicó.
- Como segundo, al igual que Bouscayrol, mencionó la adopción de modelos APP para el AILA no solo es una opción viable, sino que también es una urgencia. Bajo este modelo, se estima una inversión de USD 158M, que impactará en capacidad y eficiencia en un plazo contractual de 25 años.
- “Mientras se establecen las APP es imperativo implementar contratos a corto plazo que aborden el mantenimiento de la terminal aérea”, agregó Castellanos. La idea es que, resuelva problemas operativos mientras se desarrollan soluciones a largo plazo.
Visto y no visto. El AILA se encuentra en una situación crítica. El gobierno actual tiene el reto de revertir más de tres décadas de retraso que ha limitado la principal terminal aérea del país.
- Durante las horas de mayor congestión: 6:00 a 9:00 am, se registran 17 operaciones problemáticas.
- La capacidad de la terminal es de 7,5M de pasajeros al año, sin embargo, la capacidad de la pista es únicamente de 4,2M de transeúntes.
- “En 2024 se alcanzará la capacidad máxima de la pista, lo que retrasará competitividad para el aeropuerto”, indicó el presidente de la CGC.
Balance. En los últimos años, se han invertido USD 24 200M en mantenimiento conexión, sin ninguna inversión en infraestructura, ni preventivo. A nivel centroamericano, únicamente Nicaragua tiene una oferta aérea menor que la de Guatemala. Como la mayor economía del istmo, avanzar con la precalificación para el AILA, asegurando la inversión necesaria y estableciendo un marco contractual que garantice la eficiencia y seguridad. En el cierre del Primer Congreso de Infraestructura, el presidente Bernardo Arévalo, anunció que “tomó la decisión de licitar el Aeropuerto Internacional La Aurora a través de una alianza público-privada”.
Sector privado aboga por alianzas público-privadas para lograr aeropuertos de primer mundo
El sector privado organizado, representado por directivos de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), recordaron que el modelo de Alianzas Públicos Privadas (APP) pueden funcionar para elevar la competitividad de los aeropuertos nacionales, principalmente “La Aurora”.
En perspectiva. Raúl Bouscayrol, presidente de la CIG, coorganizadores del Primer Congreso de Infraestructura, indicó que la inversión en infraestructura es la tarea pendiente como país. Con su ausencia se pierde competitividad y también se impacta la calidad de vida de todos los guatemaltecos.
- “En este evento vimos una pieza fundamental de esa infraestructura crítica del país, los aeropuertos. Su desarrollo y soporte es clave para atraer el turismo, aumentar el comercio con el exterior y dinamizar la economía del país, haciéndonos más competitivos”, dijo.
- El empresario destacó que Guatemala, por su ubicación y cercanía a mercados como el estadounidense, el caribeño y el sudamericano, tiene gran potencial para la industria aérea. En 2023, más de 2M de pasajeros ingresaron y regresaron por el Aeropuerto Internacional La Aurora.
- “Todos estos datos nos hablan de un gran potencial. No es un secreto que los aeropuertos guatemaltecos han quedado rezagados, mientras que otros países de la región han sabido aprovechar mejor las oportunidades geográficas para impulsar su industria aérea y convertirse en verdaderos hubs de comercio y turismo”.
Qué destacar. Bouscayrol reconoció los esfuerzos públicos y privados para volver Guatemala en el principal hub de pasajeros y cargas de la región por medio del crecimiento sostenible en beneficio de todo el país. “Sin duda, lo compartimos y creemos que ese sueño es posible”, expresó.
- “CIG está firmemente comprometida con ello. Apoyamos todo esfuerzo encaminado a proveer lo necesario para colaborar entre sectores para que haya infraestructura de primer mundo. Creemos que estamos en el momento idóneo para potenciar el trabajo conjunto con el sector público”, dijo.
- El empresario recalcó que para lograr cambios se deben hacer cosas diferentes. Implicará hacer cambios en los modelos de contratación de obra pública, así como generar mayor apertura para que privados puedan entrar a competir para el desarrollo y administración de la infraestructura crítica del país. “Las APP pueden ser un buen modelo a utilizar para el caso de los aeropuertos”.
- “Si tomamos las decisiones correctas, para hacer las acciones correctas, podemos salir de esta crisis de infraestructura. Las mentes visionarias e innovadoras que hoy participan aquí, provenientes tanto del sector público como privado, pueden explorar esos cambios de modelo para no solamente salir de la crisis, sino, sobre todo, dejar un mejor legado para Guatemala”, concluyó.
Entre líneas. El presidente de la CIG aclaró que reconocer la brecha entre la realidad aeroportuaria nacional con la de otros países del istmo, lejos de “pesimista”, resalta las buenas prácticas. “Incluso, trabajar por alcanzarlas, nosotros podríamos hacerlo mejor”, enfatizó.
- El presidente de la CIG recordó que, como parte del sector privado, han insistido y apoyado los esfuerzos focalizados en el desarrollo de la infraestructura. “Un desarrollo inclusivo significa precisamente que todos tengamos la oportunidad de beneficiarnos del desarrollo de aeropuertos de los más altos estándares”, señaló.
- Agregó que contar con puertas aéreas de entrada de primer nivel permitirá recibir a millones de turistas más que desean conocer el país y consumir productos y servicios nacionales. Además, genera empleo e ingresos tanto a comunidades locales como a empresas vinculadas con el turismo y los negocios.
- En esa línea, enfatizó que el desarrollo debe ser integral, limitarse únicamente a aeropuertos. “La conectividad depende también del buen estado de las carreteras y los puertos. Condiciones óptimas harán que el turista quiera quedarse y volver. Todo esto debe estar estrechamente vinculado a una revisión y cambio de modelo de gestión de los aeropuertos, permitiendo más participación del sector privado si queremos que estos sean eficientes y modernos”.
¿Ahora qué? Con base en el análisis y experiencias de los ponentes, Luis Castellanos, presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), recomendó una “Hoja de Ruta” de tres propuestas enfocadas en reformas institucionales.
- “Para abordar los problemas estructurales es fundamental impulsar una reforma que separe las funciones del regulador y operador de las líneas. Esta reparación garantizará una regulación independiente y efectiva, asegurando que la supervisión y la seguridad aérea no se vean comprometidas”, explicó.
- Como segundo, al igual que Bouscayrol, mencionó la adopción de modelos APP para el AILA no solo es una opción viable, sino que también es una urgencia. Bajo este modelo, se estima una inversión de USD 158M, que impactará en capacidad y eficiencia en un plazo contractual de 25 años.
- “Mientras se establecen las APP es imperativo implementar contratos a corto plazo que aborden el mantenimiento de la terminal aérea”, agregó Castellanos. La idea es que, resuelva problemas operativos mientras se desarrollan soluciones a largo plazo.
Visto y no visto. El AILA se encuentra en una situación crítica. El gobierno actual tiene el reto de revertir más de tres décadas de retraso que ha limitado la principal terminal aérea del país.
- Durante las horas de mayor congestión: 6:00 a 9:00 am, se registran 17 operaciones problemáticas.
- La capacidad de la terminal es de 7,5M de pasajeros al año, sin embargo, la capacidad de la pista es únicamente de 4,2M de transeúntes.
- “En 2024 se alcanzará la capacidad máxima de la pista, lo que retrasará competitividad para el aeropuerto”, indicó el presidente de la CGC.
Balance. En los últimos años, se han invertido USD 24 200M en mantenimiento conexión, sin ninguna inversión en infraestructura, ni preventivo. A nivel centroamericano, únicamente Nicaragua tiene una oferta aérea menor que la de Guatemala. Como la mayor economía del istmo, avanzar con la precalificación para el AILA, asegurando la inversión necesaria y estableciendo un marco contractual que garantice la eficiencia y seguridad. En el cierre del Primer Congreso de Infraestructura, el presidente Bernardo Arévalo, anunció que “tomó la decisión de licitar el Aeropuerto Internacional La Aurora a través de una alianza público-privada”.