Es noticia. La Red Global de Empresarios Indígenas, Capítulo Guatemala, (REI) presentó este 27 de agosto su memoria de labores. Con una breve retrospectiva desde su génesis —en 2009— hasta los logros alcanzados en julio de 2024, que han permitido cambiar vidas, emprendimientos y negocios que reúnen la tradición ancestral con la innovación.
En perspectiva. REI es una organización promotora del desarrollo económico inclusivo en el que los indígenas guatemaltecos sean económicamente independientes y parte integral de una economía inclusiva y próspera.
- Una ruta para lograrlo es la promoción del espíritu empresarial indígena, esforzándose por desarrollar un sector próspero que genere riqueza intergeneracional y plenitud de vida de los pueblos.
- A lo largo de estos años, desarrolló diálogos, talleres de formación, a través de la Escuela Maya de Negocios (EMN), talleres especializados, asesoramiento y el impulso de políticas. Estas iniciativas han fortalecido las capacidades empresariales, promovido el crecimiento y desarrollo local.
- La EMN, componente clave de REI, comenzó en 2014 con un grupo de 30 mujeres. Posteriormente, la Embajada de Canadá apoyó a otras 30, y con el respaldo de Cementos Progreso, en 2016, el alcance se amplió a 90. Hoy en día, más de 3 500 personas han sido beneficiadas.
Lo destacado. REI desarrolló nuevas líneas de intervención, como el Desarrollo Comercial, para apoyar el crecimiento de las empresas, y creación de un ecosistema apto para la formulación de políticas, programas, estrategias y planes territoriales.
- Estas iniciativas generaron condiciones para el éxito de egresados de la EMN. Además, implementaron los Centro Maya de Negocios, cuyo modelo comenzó en Totonicapán y se replicó en Chimaltenango. Se habilitó un tercero en San Juan Sacatepéquez, en alianza con Finca El Pilar y Cementos Progreso.
- Como parte del desarrollo comercial, se crearon y fortalecieron clústeres comunitarios indígenas. Actualmente, funcionan con la participación de 284 empresas, 186 de ellas, lideradas por mujeres. Un ejemplo es San Juaneras, asociación textil de mujeres.
- María Tuyuc, presidenta de la REI, destaca que un componente son los ecosistemas aptos, estableciendo alianzas con actores y sectores de la sociedad, públicos y privados. “Nuestros esfuerzos solos son insuficientes. Necesitamos aliarnos con rectores, facilitadores y responsables para el desarrollo de los negocios. También aquellos que generan las condiciones para tener éxito empresarial”.
Entre líneas. Durante el evento, se presentaron ocho nuevas marcas indígenas con potencial, impulsadas estratégicamente desde Impulsa LAB, con énfasis en la creación de identidad de marca, empaques, etiquetas y su posicionamiento en rutas digitales. Son una muestra tangible hacia la prosperidad económica de los pueblos indígenas.
- Las marcas son: “Arte Mi Piel” (de la artista Paula Nicho), “Entre Tejidos” (fábrica de ropa con aplicaciones de textiles guatemaltecos), “MAR” (fabricación de pomadas, aceites esenciales y toallas sanitarias reutilizables).
- También, “Chocolates NOJ” (empresa dedicada a la fabricación y comercialización de chocolates y productos alimenticios), “Raxkan” (distribuidora de productos artesanales como miel, licores, café y macadamias producidos por pequeños agricultores), “Rax Ulew” (comercializadora de productos frescos del campo, huevos y concentrados).
- Asimismo, “Jaire”, (empresa de construcción fundada y dirigida por Zully Vicente), y “San Juaneras”, el primer clúster promovido por REI que fusiona la riqueza de las tradiciones con la innovación empresarial.
Visto y no visto. Como parte de las acciones de generar ingresos y empleos, se apoyaron e hicieron diferentes actividades comerciales. Su objetivo principal fue promover la economía local y apoyar a las empresas pequeñas, brindando una plataforma para exhibir y vender productos y servicios.
- Las empresas han generado ingresos por casi de GTQ 18M solo en los últimos dos años y 340 empleos de tiempo completo, otros 593 en tiempo parcial hasta diciembre 2023. Todo como resultado de su participación en eventos comerciales nacionales e internacionales.
- Tuyuc destacó que el crecimiento de las empresas que permitió alcanzar los GTQ 17,8M. “Qué sucedería si registramos y evidenciamos el aporte de los pueblos indígenas a la economía nacional. La cifra solo es una muestra del esfuerzo”.
- Miguel Curruchiche, director general, del REI, destacó la importancia de unir a personas mayores con jóvenes que retoman la tradición de padres o abuelos, pero con un enfoque más empresarial. “Lo que hicimos fue conjugar la tradición, el conocimiento ancestral, pero también proyectando hacia el futuro”.
Ahora qué. La Red, como parte de las acciones contempladas en su Plan Estratégico 2024-2028, espera expandir sus programas de capacitación, fortalecer sus alianzas estratégicas, desarrollar nuevas áreas de negocio, digitalización y replicabilidad de su modelo, a través de otros cinco países.
- De momento, para que empresarios indígenas accedan al capital, desarrolló un estudio de mercado de socios, se implementaron procesos de encadenamientos de valor en Turismo Comunitario, Textiles y Hecho a Mano, y Agroindustria y Alimentos.
- Estos procesos, el diagnóstico y el estudio brindaron elementos para adecuar la estrategia de intervención, incluido un nuevo Plan Estratégico y los procesos de actualización curricular a nuevos programas.
- El mayor aporte de la REI —en palabras de su presidenta— es el cambio de paradigmas, como que “los indígenas no pueden trabajar en conjunto con ladinos empresarios” o que están “condenados a la pobreza”. “Los resultados muestran todo lo contrario. Contribuimos a la transformación económica y social”.
Balance. REI ha demostrado que el desarrollo económico puede ser inclusivo y sostenible, transformando la economía y la cultura en comunidades indígenas. Los emprendimientos y empresas son ejemplos de cómo la tradición puede coexistir armoniosamente con un mercado local y global. Este tejido de desarrollo económico es un ejemplo inspirador para Guatemala y el mundo.
Es noticia. La Red Global de Empresarios Indígenas, Capítulo Guatemala, (REI) presentó este 27 de agosto su memoria de labores. Con una breve retrospectiva desde su génesis —en 2009— hasta los logros alcanzados en julio de 2024, que han permitido cambiar vidas, emprendimientos y negocios que reúnen la tradición ancestral con la innovación.
En perspectiva. REI es una organización promotora del desarrollo económico inclusivo en el que los indígenas guatemaltecos sean económicamente independientes y parte integral de una economía inclusiva y próspera.
- Una ruta para lograrlo es la promoción del espíritu empresarial indígena, esforzándose por desarrollar un sector próspero que genere riqueza intergeneracional y plenitud de vida de los pueblos.
- A lo largo de estos años, desarrolló diálogos, talleres de formación, a través de la Escuela Maya de Negocios (EMN), talleres especializados, asesoramiento y el impulso de políticas. Estas iniciativas han fortalecido las capacidades empresariales, promovido el crecimiento y desarrollo local.
- La EMN, componente clave de REI, comenzó en 2014 con un grupo de 30 mujeres. Posteriormente, la Embajada de Canadá apoyó a otras 30, y con el respaldo de Cementos Progreso, en 2016, el alcance se amplió a 90. Hoy en día, más de 3 500 personas han sido beneficiadas.
Lo destacado. REI desarrolló nuevas líneas de intervención, como el Desarrollo Comercial, para apoyar el crecimiento de las empresas, y creación de un ecosistema apto para la formulación de políticas, programas, estrategias y planes territoriales.
- Estas iniciativas generaron condiciones para el éxito de egresados de la EMN. Además, implementaron los Centro Maya de Negocios, cuyo modelo comenzó en Totonicapán y se replicó en Chimaltenango. Se habilitó un tercero en San Juan Sacatepéquez, en alianza con Finca El Pilar y Cementos Progreso.
- Como parte del desarrollo comercial, se crearon y fortalecieron clústeres comunitarios indígenas. Actualmente, funcionan con la participación de 284 empresas, 186 de ellas, lideradas por mujeres. Un ejemplo es San Juaneras, asociación textil de mujeres.
- María Tuyuc, presidenta de la REI, destaca que un componente son los ecosistemas aptos, estableciendo alianzas con actores y sectores de la sociedad, públicos y privados. “Nuestros esfuerzos solos son insuficientes. Necesitamos aliarnos con rectores, facilitadores y responsables para el desarrollo de los negocios. También aquellos que generan las condiciones para tener éxito empresarial”.
Entre líneas. Durante el evento, se presentaron ocho nuevas marcas indígenas con potencial, impulsadas estratégicamente desde Impulsa LAB, con énfasis en la creación de identidad de marca, empaques, etiquetas y su posicionamiento en rutas digitales. Son una muestra tangible hacia la prosperidad económica de los pueblos indígenas.
- Las marcas son: “Arte Mi Piel” (de la artista Paula Nicho), “Entre Tejidos” (fábrica de ropa con aplicaciones de textiles guatemaltecos), “MAR” (fabricación de pomadas, aceites esenciales y toallas sanitarias reutilizables).
- También, “Chocolates NOJ” (empresa dedicada a la fabricación y comercialización de chocolates y productos alimenticios), “Raxkan” (distribuidora de productos artesanales como miel, licores, café y macadamias producidos por pequeños agricultores), “Rax Ulew” (comercializadora de productos frescos del campo, huevos y concentrados).
- Asimismo, “Jaire”, (empresa de construcción fundada y dirigida por Zully Vicente), y “San Juaneras”, el primer clúster promovido por REI que fusiona la riqueza de las tradiciones con la innovación empresarial.
Visto y no visto. Como parte de las acciones de generar ingresos y empleos, se apoyaron e hicieron diferentes actividades comerciales. Su objetivo principal fue promover la economía local y apoyar a las empresas pequeñas, brindando una plataforma para exhibir y vender productos y servicios.
- Las empresas han generado ingresos por casi de GTQ 18M solo en los últimos dos años y 340 empleos de tiempo completo, otros 593 en tiempo parcial hasta diciembre 2023. Todo como resultado de su participación en eventos comerciales nacionales e internacionales.
- Tuyuc destacó que el crecimiento de las empresas que permitió alcanzar los GTQ 17,8M. “Qué sucedería si registramos y evidenciamos el aporte de los pueblos indígenas a la economía nacional. La cifra solo es una muestra del esfuerzo”.
- Miguel Curruchiche, director general, del REI, destacó la importancia de unir a personas mayores con jóvenes que retoman la tradición de padres o abuelos, pero con un enfoque más empresarial. “Lo que hicimos fue conjugar la tradición, el conocimiento ancestral, pero también proyectando hacia el futuro”.
Ahora qué. La Red, como parte de las acciones contempladas en su Plan Estratégico 2024-2028, espera expandir sus programas de capacitación, fortalecer sus alianzas estratégicas, desarrollar nuevas áreas de negocio, digitalización y replicabilidad de su modelo, a través de otros cinco países.
- De momento, para que empresarios indígenas accedan al capital, desarrolló un estudio de mercado de socios, se implementaron procesos de encadenamientos de valor en Turismo Comunitario, Textiles y Hecho a Mano, y Agroindustria y Alimentos.
- Estos procesos, el diagnóstico y el estudio brindaron elementos para adecuar la estrategia de intervención, incluido un nuevo Plan Estratégico y los procesos de actualización curricular a nuevos programas.
- El mayor aporte de la REI —en palabras de su presidenta— es el cambio de paradigmas, como que “los indígenas no pueden trabajar en conjunto con ladinos empresarios” o que están “condenados a la pobreza”. “Los resultados muestran todo lo contrario. Contribuimos a la transformación económica y social”.
Balance. REI ha demostrado que el desarrollo económico puede ser inclusivo y sostenible, transformando la economía y la cultura en comunidades indígenas. Los emprendimientos y empresas son ejemplos de cómo la tradición puede coexistir armoniosamente con un mercado local y global. Este tejido de desarrollo económico es un ejemplo inspirador para Guatemala y el mundo.