Con una población de 3,6M, Puerto Rico tiene el PIB per cápita más alto de Latinoamérica y el Caribe con USD 37 170, según un estudio de Bloomberg Línea basado en cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tener el dólar estadounidense como moneda oficial es un punto a favor para la isla.
En perspectiva. Gregorio Gandini, analista económico y director de la firma explica que esto también tiene que ver con el esquema impositivo de Puerto Rico; que hace que muchas compañías funden sus operaciones en la isla. “El flujo aumenta y la población es relativamente estable”, agrega.
- Pese a tener un PIB per cápita fuerte, factores como la inflación y costo de vida impactan en la vida de los puertorriqueños. La capital, San Juan, es la quinta ciudad más cara de la región para vivir en 2024.
- Desde 2012, tiene extensiones fiscales para fomentar la compra de inmuebles e inversión a personas que busquen residir en el país. Aunque las cifras económicas no soportan mucha expectativa de crecimiento, su población se ha venido reduciendo, lo que impacta también en el cálculo.
- Estimaciones del FMI apuntan a que la economía se contrajo un 0,7% en 2023. Las proyecciones para 2024 son una contracción de 0,2%, mientras que en 2025 se mantendría en 0,0%.
Entre líneas. Varias variables continúan golpeando la economía de la isla: el huracán y la pandemia del COVID. A ello, se suma una deuda pública de más de USD 70 000M. En 2022, la isla completó una reestructuración clave para equilibrar sus finanzas.
- Su economía está basada en servicios y turismo. Según datos de la Compañía de Turismo de Puerto Rico en 2023 generó alrededor de USD 123M. Además, empleó directamente 95 000 puestos, producto de una actividad de cerca de 177 hoteles con 15 000 habitaciones en operación.
- El segmento de reuniones y convenciones aumentó sus ventas de USD 88,3M (2018-2019) a USD 160M en 2022 y 2023.
- Debido a su cercanía con EE. UU. la economía de la isla sigue de cerca tendencias en exportaciones, inversión directa, inflación y tasas de interés.
Ecos regionales. La región presenta un desbalance PIB per cápita, según Clara Inés Pardo, economista de la Universidad del Rosario, por factores como fuerza de trabajo, capital físico y humano, y el nivel tecnológico.
- Luego de las islas, Uruguay se ubica en la sexta posición con USD 23 090. Mientras que Panamá es octavo lugar con una cifra de USD 19 370. Escalones más abajo están otras economías como: Costa Rica (USD 18 030), Chile (USD 16 620) y México (USD 15 250).
- Los países del Triángulo Norte se encuentran más rezagados y con los PIB per cápita más bajos de la región: Guatemala (USD 5 680), El Salvador (USD 5 540) y Honduras (USD 3 500). Solamente por encima de Nicaragua (USD 2 790).
- Estimaciones del FMI detallan que el promedio de Centroamérica es de USD 8 030. En el Caribe la proyección es de USD 6 820, mientras que Sudamérica alcanza los USD 10 140.
Balance. El análisis detalla que “los tres territorios que lideran en términos de PIB per cápita en la región evidencian que han logrado una combinación acertada de capital físico y tecnología, capital humano y conocimiento en cada uno de sus potenciales productivos”.
Con una población de 3,6M, Puerto Rico tiene el PIB per cápita más alto de Latinoamérica y el Caribe con USD 37 170, según un estudio de Bloomberg Línea basado en cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tener el dólar estadounidense como moneda oficial es un punto a favor para la isla.
En perspectiva. Gregorio Gandini, analista económico y director de la firma explica que esto también tiene que ver con el esquema impositivo de Puerto Rico; que hace que muchas compañías funden sus operaciones en la isla. “El flujo aumenta y la población es relativamente estable”, agrega.
- Pese a tener un PIB per cápita fuerte, factores como la inflación y costo de vida impactan en la vida de los puertorriqueños. La capital, San Juan, es la quinta ciudad más cara de la región para vivir en 2024.
- Desde 2012, tiene extensiones fiscales para fomentar la compra de inmuebles e inversión a personas que busquen residir en el país. Aunque las cifras económicas no soportan mucha expectativa de crecimiento, su población se ha venido reduciendo, lo que impacta también en el cálculo.
- Estimaciones del FMI apuntan a que la economía se contrajo un 0,7% en 2023. Las proyecciones para 2024 son una contracción de 0,2%, mientras que en 2025 se mantendría en 0,0%.
Entre líneas. Varias variables continúan golpeando la economía de la isla: el huracán y la pandemia del COVID. A ello, se suma una deuda pública de más de USD 70 000M. En 2022, la isla completó una reestructuración clave para equilibrar sus finanzas.
- Su economía está basada en servicios y turismo. Según datos de la Compañía de Turismo de Puerto Rico en 2023 generó alrededor de USD 123M. Además, empleó directamente 95 000 puestos, producto de una actividad de cerca de 177 hoteles con 15 000 habitaciones en operación.
- El segmento de reuniones y convenciones aumentó sus ventas de USD 88,3M (2018-2019) a USD 160M en 2022 y 2023.
- Debido a su cercanía con EE. UU. la economía de la isla sigue de cerca tendencias en exportaciones, inversión directa, inflación y tasas de interés.
Ecos regionales. La región presenta un desbalance PIB per cápita, según Clara Inés Pardo, economista de la Universidad del Rosario, por factores como fuerza de trabajo, capital físico y humano, y el nivel tecnológico.
- Luego de las islas, Uruguay se ubica en la sexta posición con USD 23 090. Mientras que Panamá es octavo lugar con una cifra de USD 19 370. Escalones más abajo están otras economías como: Costa Rica (USD 18 030), Chile (USD 16 620) y México (USD 15 250).
- Los países del Triángulo Norte se encuentran más rezagados y con los PIB per cápita más bajos de la región: Guatemala (USD 5 680), El Salvador (USD 5 540) y Honduras (USD 3 500). Solamente por encima de Nicaragua (USD 2 790).
- Estimaciones del FMI detallan que el promedio de Centroamérica es de USD 8 030. En el Caribe la proyección es de USD 6 820, mientras que Sudamérica alcanza los USD 10 140.
Balance. El análisis detalla que “los tres territorios que lideran en términos de PIB per cápita en la región evidencian que han logrado una combinación acertada de capital físico y tecnología, capital humano y conocimiento en cada uno de sus potenciales productivos”.