La Junta Monetaria (JM) anunció el miércoles 24 de septiembre una nueva reducción en la tasa de interés líder de política monetaria, bajándola de 4.25% a 4.00%.
Es noticia. Esta decisión, tomada por unanimidad durante su sesión ordinaria, responde a un análisis integral de la coyuntura económica nacional e internacional, así como a la evaluación del Balance de Riesgos de Inflación.
- Con esta medida, el ente rector de la política monetaria busca mantener ancladas las expectativas de inflación y contribuir a que su trayectoria converja al valor central de la meta de mediano plazo.
- La reducción de 25 puntos básicos se suma a la aplicada el pasado 27 de agosto, cuando la tasa pasó de 4.50% a 4.25%, reflejando una postura más flexible ante las condiciones económicas actuales.
- En el plano externo, la JM destacó que las perspectivas de crecimiento económico mundial para 2025 y 2026 siguen siendo positivas.
Qué destacar. Este optimismo se sustenta en el dinamismo del comercio global, la resiliencia del consumo privado y condiciones financieras más favorables.
- Sin embargo, también se reconocen riesgos a la baja derivados de tensiones geopolíticas y comerciales que podrían afectar la estabilidad económica global.
- La inflación internacional, aunque en proceso de moderación, continúa por encima de las metas en muchas economías avanzadas.
- En contraste, el precio internacional del petróleo se ha mantenido por debajo de los niveles del año anterior, lo que representa un alivio para las presiones inflacionarias en Guatemala.
Datos. A nivel nacional, los indicadores de corto plazo como el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el Índice de Comercio al por Mayor y al por Menor (ICAE), el ingreso de divisas por remesas familiares, el comercio exterior y el crédito bancario al sector privado, muestran un comportamiento congruente con las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
- Para 2025 se estima un crecimiento de 4.0%, mientras que para 2026 se prevé un 3.9%.
- No obstante, la Junta Monetaria advierte que persisten riesgos a la baja, principalmente por la incertidumbre en el entorno externo.
- En cuanto a la inflación, el ritmo inflacionario en agosto de 2025 se ubicó por debajo del límite inferior de la meta establecida (4.0% +/- 1 punto porcentual). Esta tendencia se atribuye a la disipación de presiones inflacionarias por choques de oferta en alimentos y a la baja en los precios de los combustibles.
En el radar. Los pronósticos actuales apuntan a que la inflación se mantendrá por debajo del límite inferior de la meta en lo que resta de 2025 y por debajo del valor central en 2026.
- Esta situación refuerza la decisión de reducir nuevamente la tasa de interés líder, como herramienta para estimular la economía sin comprometer la estabilidad de precios.
La autoridad monetaria reafirmó su compromiso de adoptar las medidas necesarias para mantener la inflación dentro de los rangos establecidos. - En ese sentido, continuará monitoreando de cerca la evolución de los principales indicadores económicos, tanto externos como internos, que puedan incidir en el nivel general de precios y en las expectativas inflacionarias.
En conclusión. La doble reducción de la tasa de interés en menos de un mes refleja una estrategia de ajuste gradual y prudente, orientada a preservar la estabilidad macroeconómica del país en un contexto global complejo.
- Con esta decisión, Guatemala se suma a la tendencia de flexibilización monetaria observada en otras economías emergentes, que buscan estimular el crecimiento sin perder de vista los riesgos inflacionarios.
- La próxima reunión de la Junta Monetaria será clave para evaluar si las condiciones económicas justifican nuevas medidas de ajuste o si se mantiene la actual postura.
- Mientras tanto, el mercado financiero y los agentes económicos estarán atentos a los efectos de esta reducción en el crédito, el consumo y la inversión.
La Junta Monetaria (JM) anunció el miércoles 24 de septiembre una nueva reducción en la tasa de interés líder de política monetaria, bajándola de 4.25% a 4.00%.
Es noticia. Esta decisión, tomada por unanimidad durante su sesión ordinaria, responde a un análisis integral de la coyuntura económica nacional e internacional, así como a la evaluación del Balance de Riesgos de Inflación.
- Con esta medida, el ente rector de la política monetaria busca mantener ancladas las expectativas de inflación y contribuir a que su trayectoria converja al valor central de la meta de mediano plazo.
- La reducción de 25 puntos básicos se suma a la aplicada el pasado 27 de agosto, cuando la tasa pasó de 4.50% a 4.25%, reflejando una postura más flexible ante las condiciones económicas actuales.
- En el plano externo, la JM destacó que las perspectivas de crecimiento económico mundial para 2025 y 2026 siguen siendo positivas.
Qué destacar. Este optimismo se sustenta en el dinamismo del comercio global, la resiliencia del consumo privado y condiciones financieras más favorables.
- Sin embargo, también se reconocen riesgos a la baja derivados de tensiones geopolíticas y comerciales que podrían afectar la estabilidad económica global.
- La inflación internacional, aunque en proceso de moderación, continúa por encima de las metas en muchas economías avanzadas.
- En contraste, el precio internacional del petróleo se ha mantenido por debajo de los niveles del año anterior, lo que representa un alivio para las presiones inflacionarias en Guatemala.
Datos. A nivel nacional, los indicadores de corto plazo como el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el Índice de Comercio al por Mayor y al por Menor (ICAE), el ingreso de divisas por remesas familiares, el comercio exterior y el crédito bancario al sector privado, muestran un comportamiento congruente con las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
- Para 2025 se estima un crecimiento de 4.0%, mientras que para 2026 se prevé un 3.9%.
- No obstante, la Junta Monetaria advierte que persisten riesgos a la baja, principalmente por la incertidumbre en el entorno externo.
- En cuanto a la inflación, el ritmo inflacionario en agosto de 2025 se ubicó por debajo del límite inferior de la meta establecida (4.0% +/- 1 punto porcentual). Esta tendencia se atribuye a la disipación de presiones inflacionarias por choques de oferta en alimentos y a la baja en los precios de los combustibles.
En el radar. Los pronósticos actuales apuntan a que la inflación se mantendrá por debajo del límite inferior de la meta en lo que resta de 2025 y por debajo del valor central en 2026.
- Esta situación refuerza la decisión de reducir nuevamente la tasa de interés líder, como herramienta para estimular la economía sin comprometer la estabilidad de precios.
La autoridad monetaria reafirmó su compromiso de adoptar las medidas necesarias para mantener la inflación dentro de los rangos establecidos. - En ese sentido, continuará monitoreando de cerca la evolución de los principales indicadores económicos, tanto externos como internos, que puedan incidir en el nivel general de precios y en las expectativas inflacionarias.
En conclusión. La doble reducción de la tasa de interés en menos de un mes refleja una estrategia de ajuste gradual y prudente, orientada a preservar la estabilidad macroeconómica del país en un contexto global complejo.
- Con esta decisión, Guatemala se suma a la tendencia de flexibilización monetaria observada en otras economías emergentes, que buscan estimular el crecimiento sin perder de vista los riesgos inflacionarios.
- La próxima reunión de la Junta Monetaria será clave para evaluar si las condiciones económicas justifican nuevas medidas de ajuste o si se mantiene la actual postura.
- Mientras tanto, el mercado financiero y los agentes económicos estarán atentos a los efectos de esta reducción en el crédito, el consumo y la inversión.