Guatemala enfrenta un panorama indeciso. Se prepara para navegar en un entorno de incertidumbre global, marcado por fluctuaciones económicas y políticas cambiantes que influirán directamente en su crecimiento y desarrollo.
En perspectiva. El año se anticipa positivo, con un crecimiento global esperado del 3.3 %. En este escenario debe reconocer sus oportunidades, ya que sus decisiones marcarán su rumbo en los años próximos.
-
“Es crucial adaptarse rápidamente a las fluctuaciones globales para aprovechar oportunidades de crecimiento y mitigar riesgos”, expresó Katteryn Martínez, directora de la Dirección de Análisis Económico del MINECO.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
La interdependencia con la economía de EE. UU. es fundamental. Cualquier cambio en su política económica o en su crecimiento, que se espera sea del 2.7 %, tiene repercusiones directas.
-
Las políticas adoptadas en respuesta a estos cambios serán básicas para mantener la estabilidad económica y fomentar un crecimiento sostenido, señala.
En el radar. En 2024, el crecimiento global del 3.2% fue impulsado por la recuperación postpandemia y políticas monetarias flexibles en economías importantes. Guatemala debe ser cautelosa con sus políticas comerciales y fomentar la cooperación, especialmente con EE. UU., su principal socio.
-
La capacidad para adaptarse a las dinámicas externas será puesta a prueba en sectores como exporetación e IED.
-
Según datos del BANGUAT y proyecciones de organismos internacionales, la expectativa de crecimiento se estima entre 3 y 5 %.
-
“Es crucial planificar estratégicamente y adaptar políticas internas para aprovechar estas proyecciones”, apunta Martínez. Además, manejar la inflación y ajustar la política monetaria, asegura estabilidad a mediano plazo.
Entre líneas. La inflación requiere atención, con proyecciones que indican la necesidad de manejar cuidadosamente la política monetaria para estabilizar los precios. El BANGUAT planea mantenerla cerca del 4 % en los próximos años, lo que exige prudencia y efectividad.
-
Rodolfo Mendoza, director de Diestra, subraya la necesidad de equilibrar crecimiento económico y control inflacionario, ajustando tasas de interés. Utilizar herramientas monetarias para responder a shocks y fluctuaciones de precios de commodities y coyunturas inesperadas.
-
Las políticas en EE. UU. que mantienen su inflación cerca del 2 %, también presionan. Sus ajustes pueden tener efectos directos. En particular, en lo relativo a la volatilidad de los mercados financieros internacionales.
-
El crecimiento de las remesas, que representan un 20 % del PIB y han aumentado, está sujeto a influencias inflacionarias. Cambios en este flujo de ingresos pueden afectar la inflación y, por ende, la política monetaria.
Qué destacar. Las relaciones comerciales con Washington durante la recuperación y ajustes globales evidencian la aludida dependencia del comercio con EE. UU. y su valor como fuente de IED.
-
“Las exportaciones hacia EE. UU. han mostrado un crecimiento estable, aunque moderado, lo que refleja la necesidad de diversificar nuestros mercados y productos”, comenta Juan Carlos Zapata, director de FUNDESA.
-
Es fundamental aprovechar los acuerdos comerciales existentes y buscar nuevas oportunidades en mercados emergentes para reducir su vulnerabilidad ante los cambios en la política comercial estadounidense.
-
Guatemala debe fortalecer sus capacidades productivas, como manufactura y agroindustria, para aumentar las exportaciones a EE. UU., según Mendoza.
Visto y no visto. La IED proporciona capital, tecnología y expertise. Guatemala ha visto una diversificación en sus fuentes, aunque EE. UU. sigue siendo actor principal.
-
“Es esencial la estabilidad política y un marco regulatorio favorable para atraer y mantener la inversión extranjera”, destaca Martínez. Guatemala debe reformar su clima de inversión para aumentar transparencia, eficiencia regulatoria y protección jurídica.
-
La IED impacta de manera multifacética en el desarrollo local, impulsando empleo, competitividad y transferencia tecnológica. “Es crucial alinear inversiones extranjeras con necesidades nacionales para maximizar beneficios”, sugiere Martínez.
-
Se enfatiza la importancia de enfocarse en energía, infraestructura y tecnología para atraer IED y fomentar el crecimiento. La colaboración público-privada es decisiva para impulsar inversiones duraderas, según Zapata.
Balance. Guatemala enfrenta un entorno económico global y prometedor a la vez que desafiante. Debe manejar cuidadosamente fluctuaciones económicas y cambios políticos. Decisiones estratégicas y adaptaciones serán perentorias para la estabilidad.
Guatemala enfrenta un panorama indeciso. Se prepara para navegar en un entorno de incertidumbre global, marcado por fluctuaciones económicas y políticas cambiantes que influirán directamente en su crecimiento y desarrollo.
En perspectiva. El año se anticipa positivo, con un crecimiento global esperado del 3.3 %. En este escenario debe reconocer sus oportunidades, ya que sus decisiones marcarán su rumbo en los años próximos.
-
“Es crucial adaptarse rápidamente a las fluctuaciones globales para aprovechar oportunidades de crecimiento y mitigar riesgos”, expresó Katteryn Martínez, directora de la Dirección de Análisis Económico del MINECO.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
La interdependencia con la economía de EE. UU. es fundamental. Cualquier cambio en su política económica o en su crecimiento, que se espera sea del 2.7 %, tiene repercusiones directas.
-
Las políticas adoptadas en respuesta a estos cambios serán básicas para mantener la estabilidad económica y fomentar un crecimiento sostenido, señala.
En el radar. En 2024, el crecimiento global del 3.2% fue impulsado por la recuperación postpandemia y políticas monetarias flexibles en economías importantes. Guatemala debe ser cautelosa con sus políticas comerciales y fomentar la cooperación, especialmente con EE. UU., su principal socio.
-
La capacidad para adaptarse a las dinámicas externas será puesta a prueba en sectores como exporetación e IED.
-
Según datos del BANGUAT y proyecciones de organismos internacionales, la expectativa de crecimiento se estima entre 3 y 5 %.
-
“Es crucial planificar estratégicamente y adaptar políticas internas para aprovechar estas proyecciones”, apunta Martínez. Además, manejar la inflación y ajustar la política monetaria, asegura estabilidad a mediano plazo.
Entre líneas. La inflación requiere atención, con proyecciones que indican la necesidad de manejar cuidadosamente la política monetaria para estabilizar los precios. El BANGUAT planea mantenerla cerca del 4 % en los próximos años, lo que exige prudencia y efectividad.
-
Rodolfo Mendoza, director de Diestra, subraya la necesidad de equilibrar crecimiento económico y control inflacionario, ajustando tasas de interés. Utilizar herramientas monetarias para responder a shocks y fluctuaciones de precios de commodities y coyunturas inesperadas.
-
Las políticas en EE. UU. que mantienen su inflación cerca del 2 %, también presionan. Sus ajustes pueden tener efectos directos. En particular, en lo relativo a la volatilidad de los mercados financieros internacionales.
-
El crecimiento de las remesas, que representan un 20 % del PIB y han aumentado, está sujeto a influencias inflacionarias. Cambios en este flujo de ingresos pueden afectar la inflación y, por ende, la política monetaria.
Qué destacar. Las relaciones comerciales con Washington durante la recuperación y ajustes globales evidencian la aludida dependencia del comercio con EE. UU. y su valor como fuente de IED.
-
“Las exportaciones hacia EE. UU. han mostrado un crecimiento estable, aunque moderado, lo que refleja la necesidad de diversificar nuestros mercados y productos”, comenta Juan Carlos Zapata, director de FUNDESA.
-
Es fundamental aprovechar los acuerdos comerciales existentes y buscar nuevas oportunidades en mercados emergentes para reducir su vulnerabilidad ante los cambios en la política comercial estadounidense.
-
Guatemala debe fortalecer sus capacidades productivas, como manufactura y agroindustria, para aumentar las exportaciones a EE. UU., según Mendoza.
Visto y no visto. La IED proporciona capital, tecnología y expertise. Guatemala ha visto una diversificación en sus fuentes, aunque EE. UU. sigue siendo actor principal.
-
“Es esencial la estabilidad política y un marco regulatorio favorable para atraer y mantener la inversión extranjera”, destaca Martínez. Guatemala debe reformar su clima de inversión para aumentar transparencia, eficiencia regulatoria y protección jurídica.
-
La IED impacta de manera multifacética en el desarrollo local, impulsando empleo, competitividad y transferencia tecnológica. “Es crucial alinear inversiones extranjeras con necesidades nacionales para maximizar beneficios”, sugiere Martínez.
-
Se enfatiza la importancia de enfocarse en energía, infraestructura y tecnología para atraer IED y fomentar el crecimiento. La colaboración público-privada es decisiva para impulsar inversiones duraderas, según Zapata.
Balance. Guatemala enfrenta un entorno económico global y prometedor a la vez que desafiante. Debe manejar cuidadosamente fluctuaciones económicas y cambios políticos. Decisiones estratégicas y adaptaciones serán perentorias para la estabilidad.