Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Oscar Morales: “Producimos innovación, no solo café o banano”

.
María José Aresti
04 de febrero, 2025

Oscar Morales fundó Tecsify, que ganó el World Summit Award 2024 en la categoría “Aprendizaje y Educación”. La startup busca reducir la brecha tecnológica y brindar acceso a educación en un país con grandes desafíos en este sector. 

A través de alianzas estratégicas capacita a jóvenes en contextos vulnerables, permitiéndoles acceder a oportunidades laborales. Morales destaca la importancia de democratizar la educación digital y crear un ecosistema tecnológico sólido. 

Con reconocimiento internacional, Tecsify demuestra que Guatemala puede ser un referente en innovación. Educación accesible e inversión en tecnología pueden transformar el futuro del país, se podría evitar la fuga de talento y generar desarrollo económico. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿Qué es lo que hace Tecsify? 

— Cada año se gradúan aproximadamente de 150 000 a 170 000 jóvenes a nivel medio, para los que únicamente que se generan 30 000 plazas de trabajo. La carrera más estudiada es Bachiller en Computación e, increíblemente, muchos la eligen sin haber tenido acceso a una computadora. Algunos, hasta sin electricidad. 

Estamos perdiendo un capital humano increíble. Según las estadísticas del Foro Económico Mundial, para 2027 se crearán más de 95M de empleos en tecnología e innovación. Especialmente, en IA.  

Esta es la cuarta revolución tecnológica y Guatemala está perdiendo una gran oportunidad al no invertir en su juventud. Ahí es donde nace Tecsify, el principal hub de innovación tecnológica en Guatemala y Latinoamérica. 

Brindamos herramientas para que las personas puedan educarse, conseguir un empleo y formar parte de esta industria. Capacitamos a la juventud con educación de alto nivel y contamos con un plan de becas que permite capacitar a jóvenes en contextos vulnerables. Los formamos para ser productivos y los preparamos para el mercado laboral. 

Oscar Morales, fundador de Tecsify.

¿Cómo funcionan sus alianzas? ¿De qué manera dan las capacitaciones? 

— Generalmente, no trabajamos con personas individuales, sino con organizaciones. Actualmente, colaboramos con más de 150 en Latinoamérica y otras 150 en Europa. Entre ellas, tenemos alianzas con el WEF, Naciones Unidas y somos parte de la Alianza CIT en Guatemala y la Alianza por la Innovación y Tecnología en Latinoamérica. 

Nuestra filosofía es que la educación debe ser accesible. No negamos oportunidades a nadie que quiera aprender. Si una organización o persona desea financiar la educación de otros, lo facilitamos.  

Capacitamos a jóvenes en contextos vulnerables con la misma calidad de educación que reciben los estudiantes en colegios y universidades. De este modo, aseguramos que ambos grupos tengan las mismas oportunidades y sean competitivos en el mercado laboral.  

¿Cómo identificó el problema de acceso a la educación en tecnología y cómo lo convirtió en una oportunidad? 

— Trabajé en la industria del software por varios años aquí y en Países Bajos, Alemania, Brasil y EE. UU. Esto me permitió conocer diferentes sistemas educativos y notar la gran brecha existente aquí. Nuestro sistema educativo no fomenta la inversión en la educación desde una edad temprana. En otros, sí se prioriza el aprendizaje práctico. 

El acceso a una educación de calidad está condicionado por el nivel económico de cada estudiante. Quienes pueden costear universidades de prestigio tienen acceso a mejores oportunidades. Aquellos con menos recursos quedan atrapados en un sistema que no les ofrece herramientas para salir adelante. Nuestra visión es romper este ciclo asegurando que cualquier joven con talento y determinación pueda acceder a una educación de calidad y aspirar a un futuro mejor. 

La región tiene el desafío de fuga de talento, ¿cómo les favorece recibir este galardón? 

— Cuando se identifica talento en Guatemala, la primera recomendación que recibes es salir del país. A los emprendedores y profesionales les dicen que las oportunidades están en México o Colombia, no aquí.  

La falta de un ecosistema que fomente la innovación dificulta el crecimiento. Hemos logrado posicionarnos como un referente global, pero siempre enfrentamos el reto de demostrar que tenemos el potencial para ser un hub tecnológico. 

Somos líderes en tecnología en Centroamérica. Sin embargo, debemos democratizar el acceso a la misma. Si se generan oportunidades dignas a través de educación e innovación, podemos ser un referente.

Oscar Morales, fundador de Tecsify.

Ganaron su categoría en el WSA 2024, un hito sin precedentes para el país. ¿Qué significó para ustedes? 

— Fue una emoción enorme, pero también un momento de reflexión. Este premio es un mensaje claro de lo que la juventud guatemalteca es capaz de lograr. No se trata solo de nuestro equipo, sino de demostrar que los jóvenes necesitan oportunidades para destacar. 

Representaremos a toda Latinoamérica en India y llevaremos un mensaje claro: Guatemala tiene talento joven capaz de innovar a nivel global. No solo producimos café y banano. Tenemos mentes brillantes que pueden liderar el sector. Nuestra meta es posicionar al país como un referente en tecnología e innovación. 

Con esta exposición global, ¿qué oportunidades genera esto para la tecnología con impacto social? 

— Es clave empezar a invertir en los jóvenes y el desarrollo tecnológico. Si logramos reducir la pobreza mediante oportunidades reales, todos nos beneficiamos. Es fundamental que las instituciones públicas y privadas trabajen juntas para fomentar innovación y crear un ecosistema tecnológico sólido en Guatemala. 

¿Qué consejos daría a quienes buscan desarrollar startups tecnológicas en el país?  

— Siempre es difícil porque cada uno tiene una perspectiva diferente. Muchos te dicen: “Sal de Guatemala. No vas a encontrar inversión”. Se habla mucho sobre la falta de oportunidades. Al final del día sí hay apoyo al emprendimiento, pero enfocado en el tradicional.  

Si quieres poner un negocio de venta o prestar un servicio, te ayudan y te capacitan. ¿Qué pasa con los emprendimientos que quieren solucionar un problema innovador? ¿Con los que buscan algo que va más allá de vender productos o servicios? Nosotros, por ejemplo. Gran parte de nuestros trabajadores ni siquiera está aquí. Es importante incentivar también la innovación. 

Oscar Morales, fundador de Tecsify.

¿Cómo supo que esto era lo más relevante para usted? 

— Más allá de emprendedor y empresario, me considero un innovador social. Obviamente, el profit es importante para mantener la operación, pero para mí lo más valioso es saber que hay personas beneficiándose. Están rompiendo sus cadenas de pobreza y desigualdad gracias a la tecnología en educación. 

Aprovechamos que en Guatemala hay más smartphones que personas. Capacitamos a jóvenes a través de WhatsApp con una IA que les enseña a programar. Tenemos herramientas gratuitas y accesibles para que creen su CV o aprendan sin internet. Buscamos contribuir al ecosistema para generar oportunidades sin necesidad de que el talento tenga que abandonar el país. 

Esta visión de “innovador social” suena muy romántica. ¿Ha recibido críticas? 

— Demasiadas. Se basan en hacer más dinero. La gente ve lo rentable que es nuestro modelo de negocio y dicen: “Estarían en la cúspide, si en vez de ayudar a estas personas hicieran un mercado de pobreza”. Pero ¿qué objetivo tiene eso? Para mí, buscar el sentido de la vida en lo material es insuficiente. 

El dinero es importante. Puede ser la diferencia entre ser un visionario en una banqueta o un visionario que acciona. Por eso somos una startup y no solo una fundación. Hacemos negocio, pero nos permite tener un impacto social real y ayudar a quienes no podrían pagar su educación de otra manera. 

Oscar Morales, fundador de Tecsify.

¿Puede compartir un caso de éxito? 

— Te quiero contar dos: uno de éxito y otro de fracaso, porque es parte del mundo de las startups. Un caso de éxito es el de un joven de Cobán, Alta Verapaz. No tenía computadora cuando empezó a capacitarse con nosotros, pero aprendió a programar usando solo su teléfono y nuestros cursos offline.  

Conseguimos que una empresa le diera una pasantía remota. Luego de tres meses de capacitación, consiguió un empleo estable en una empresa en EE. UU. 

Ahora, un caso de fracaso. En uno de nuestros programas, un joven con gran potencial dejó de participar. Cuando investigamos, nos dijo que necesitaba trabajar como ayudante de albañil para mantener a su familia.  

Cuando nuestro equipo le habló de las oportunidades futuras, respondió: “Necesito comer hoy, no en tres meses”. Eso nos hizo reflexionar sobre la dura realidad de muchos jóvenes guatemaltecos. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Oscar Morales: “Producimos innovación, no solo café o banano”

.
María José Aresti
04 de febrero, 2025

Oscar Morales fundó Tecsify, que ganó el World Summit Award 2024 en la categoría “Aprendizaje y Educación”. La startup busca reducir la brecha tecnológica y brindar acceso a educación en un país con grandes desafíos en este sector. 

A través de alianzas estratégicas capacita a jóvenes en contextos vulnerables, permitiéndoles acceder a oportunidades laborales. Morales destaca la importancia de democratizar la educación digital y crear un ecosistema tecnológico sólido. 

Con reconocimiento internacional, Tecsify demuestra que Guatemala puede ser un referente en innovación. Educación accesible e inversión en tecnología pueden transformar el futuro del país, se podría evitar la fuga de talento y generar desarrollo económico. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿Qué es lo que hace Tecsify? 

— Cada año se gradúan aproximadamente de 150 000 a 170 000 jóvenes a nivel medio, para los que únicamente que se generan 30 000 plazas de trabajo. La carrera más estudiada es Bachiller en Computación e, increíblemente, muchos la eligen sin haber tenido acceso a una computadora. Algunos, hasta sin electricidad. 

Estamos perdiendo un capital humano increíble. Según las estadísticas del Foro Económico Mundial, para 2027 se crearán más de 95M de empleos en tecnología e innovación. Especialmente, en IA.  

Esta es la cuarta revolución tecnológica y Guatemala está perdiendo una gran oportunidad al no invertir en su juventud. Ahí es donde nace Tecsify, el principal hub de innovación tecnológica en Guatemala y Latinoamérica. 

Brindamos herramientas para que las personas puedan educarse, conseguir un empleo y formar parte de esta industria. Capacitamos a la juventud con educación de alto nivel y contamos con un plan de becas que permite capacitar a jóvenes en contextos vulnerables. Los formamos para ser productivos y los preparamos para el mercado laboral. 

Oscar Morales, fundador de Tecsify.

¿Cómo funcionan sus alianzas? ¿De qué manera dan las capacitaciones? 

— Generalmente, no trabajamos con personas individuales, sino con organizaciones. Actualmente, colaboramos con más de 150 en Latinoamérica y otras 150 en Europa. Entre ellas, tenemos alianzas con el WEF, Naciones Unidas y somos parte de la Alianza CIT en Guatemala y la Alianza por la Innovación y Tecnología en Latinoamérica. 

Nuestra filosofía es que la educación debe ser accesible. No negamos oportunidades a nadie que quiera aprender. Si una organización o persona desea financiar la educación de otros, lo facilitamos.  

Capacitamos a jóvenes en contextos vulnerables con la misma calidad de educación que reciben los estudiantes en colegios y universidades. De este modo, aseguramos que ambos grupos tengan las mismas oportunidades y sean competitivos en el mercado laboral.  

¿Cómo identificó el problema de acceso a la educación en tecnología y cómo lo convirtió en una oportunidad? 

— Trabajé en la industria del software por varios años aquí y en Países Bajos, Alemania, Brasil y EE. UU. Esto me permitió conocer diferentes sistemas educativos y notar la gran brecha existente aquí. Nuestro sistema educativo no fomenta la inversión en la educación desde una edad temprana. En otros, sí se prioriza el aprendizaje práctico. 

El acceso a una educación de calidad está condicionado por el nivel económico de cada estudiante. Quienes pueden costear universidades de prestigio tienen acceso a mejores oportunidades. Aquellos con menos recursos quedan atrapados en un sistema que no les ofrece herramientas para salir adelante. Nuestra visión es romper este ciclo asegurando que cualquier joven con talento y determinación pueda acceder a una educación de calidad y aspirar a un futuro mejor. 

La región tiene el desafío de fuga de talento, ¿cómo les favorece recibir este galardón? 

— Cuando se identifica talento en Guatemala, la primera recomendación que recibes es salir del país. A los emprendedores y profesionales les dicen que las oportunidades están en México o Colombia, no aquí.  

La falta de un ecosistema que fomente la innovación dificulta el crecimiento. Hemos logrado posicionarnos como un referente global, pero siempre enfrentamos el reto de demostrar que tenemos el potencial para ser un hub tecnológico. 

Somos líderes en tecnología en Centroamérica. Sin embargo, debemos democratizar el acceso a la misma. Si se generan oportunidades dignas a través de educación e innovación, podemos ser un referente.

Oscar Morales, fundador de Tecsify.

Ganaron su categoría en el WSA 2024, un hito sin precedentes para el país. ¿Qué significó para ustedes? 

— Fue una emoción enorme, pero también un momento de reflexión. Este premio es un mensaje claro de lo que la juventud guatemalteca es capaz de lograr. No se trata solo de nuestro equipo, sino de demostrar que los jóvenes necesitan oportunidades para destacar. 

Representaremos a toda Latinoamérica en India y llevaremos un mensaje claro: Guatemala tiene talento joven capaz de innovar a nivel global. No solo producimos café y banano. Tenemos mentes brillantes que pueden liderar el sector. Nuestra meta es posicionar al país como un referente en tecnología e innovación. 

Con esta exposición global, ¿qué oportunidades genera esto para la tecnología con impacto social? 

— Es clave empezar a invertir en los jóvenes y el desarrollo tecnológico. Si logramos reducir la pobreza mediante oportunidades reales, todos nos beneficiamos. Es fundamental que las instituciones públicas y privadas trabajen juntas para fomentar innovación y crear un ecosistema tecnológico sólido en Guatemala. 

¿Qué consejos daría a quienes buscan desarrollar startups tecnológicas en el país?  

— Siempre es difícil porque cada uno tiene una perspectiva diferente. Muchos te dicen: “Sal de Guatemala. No vas a encontrar inversión”. Se habla mucho sobre la falta de oportunidades. Al final del día sí hay apoyo al emprendimiento, pero enfocado en el tradicional.  

Si quieres poner un negocio de venta o prestar un servicio, te ayudan y te capacitan. ¿Qué pasa con los emprendimientos que quieren solucionar un problema innovador? ¿Con los que buscan algo que va más allá de vender productos o servicios? Nosotros, por ejemplo. Gran parte de nuestros trabajadores ni siquiera está aquí. Es importante incentivar también la innovación. 

Oscar Morales, fundador de Tecsify.

¿Cómo supo que esto era lo más relevante para usted? 

— Más allá de emprendedor y empresario, me considero un innovador social. Obviamente, el profit es importante para mantener la operación, pero para mí lo más valioso es saber que hay personas beneficiándose. Están rompiendo sus cadenas de pobreza y desigualdad gracias a la tecnología en educación. 

Aprovechamos que en Guatemala hay más smartphones que personas. Capacitamos a jóvenes a través de WhatsApp con una IA que les enseña a programar. Tenemos herramientas gratuitas y accesibles para que creen su CV o aprendan sin internet. Buscamos contribuir al ecosistema para generar oportunidades sin necesidad de que el talento tenga que abandonar el país. 

Esta visión de “innovador social” suena muy romántica. ¿Ha recibido críticas? 

— Demasiadas. Se basan en hacer más dinero. La gente ve lo rentable que es nuestro modelo de negocio y dicen: “Estarían en la cúspide, si en vez de ayudar a estas personas hicieran un mercado de pobreza”. Pero ¿qué objetivo tiene eso? Para mí, buscar el sentido de la vida en lo material es insuficiente. 

El dinero es importante. Puede ser la diferencia entre ser un visionario en una banqueta o un visionario que acciona. Por eso somos una startup y no solo una fundación. Hacemos negocio, pero nos permite tener un impacto social real y ayudar a quienes no podrían pagar su educación de otra manera. 

Oscar Morales, fundador de Tecsify.

¿Puede compartir un caso de éxito? 

— Te quiero contar dos: uno de éxito y otro de fracaso, porque es parte del mundo de las startups. Un caso de éxito es el de un joven de Cobán, Alta Verapaz. No tenía computadora cuando empezó a capacitarse con nosotros, pero aprendió a programar usando solo su teléfono y nuestros cursos offline.  

Conseguimos que una empresa le diera una pasantía remota. Luego de tres meses de capacitación, consiguió un empleo estable en una empresa en EE. UU. 

Ahora, un caso de fracaso. En uno de nuestros programas, un joven con gran potencial dejó de participar. Cuando investigamos, nos dijo que necesitaba trabajar como ayudante de albañil para mantener a su familia.  

Cuando nuestro equipo le habló de las oportunidades futuras, respondió: “Necesito comer hoy, no en tres meses”. Eso nos hizo reflexionar sobre la dura realidad de muchos jóvenes guatemaltecos. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?