Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Obra pública: seguros contra riesgos millonarios

.
María José Aresti y Miguel Rodríguez
11 de febrero, 2025

Las aseguradoras podrían jugar un papel crucial en la resiliencia de infraestructura en Guatemala. A través de la gestión de riesgos, facilitarían su desarrollo y protección financiera. Estos mecanismos se ven como una inversión atractiva por su estabilidad y solidez crediticia.

Cómo funciona. La infraestructura pública facilita el funcionamiento económico ordenado de una sociedad. Los proyectos requieren una gran cantidad de activos y generan flujos de efectivos predecibles y estables a largo plazo.

  • Esto proporciona una combinación natural para estrategias de inversión basadas en pasivos de las aseguradoras y evita la erosión del capital económico que surge de los desajustes de duración. En particular, en un entorno de bajas tasas de interés.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Hasta 2024, había más de 2000 proyectos que incluyen carreteras, puentes, sistemas de comunicación, puestos, drenajes y caminos rurales, entre otros. El presupuesto aprobado para este año suma más de GTQ 17 193M destinados a infraestructura.

  • El trabajo de la aseguradora es cubrir contra situaciones de causa natural. “Estas impactan directamente en infraestructura y desarrollo económico de millones de personas”, asegura Hermann F. Girón, presidente de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS).

Fisgón histórico. En 2024, el Gobierno recibió un pago de GTQ 49M del Mecanismo de Seguros Contra Riesgos Catastróficos del Caribe (CCRIF) del Banco Mundial tras las intensas lluvias. La compensación fue activada bajo la póliza de exceso de lluvia.

  • Si bien con este desembolso alcanzó su límite de cobertura, un mecanismo de restablecimiento adquirido previamente permitió reactivar de inmediato la protección. Se extendió hasta mayo próximo.

  • El CCRIF amplió sus pólizas. En el último año, la cobertura total creció un 10 %. Además, brinda seguros con costos reducidos debido a su modelo de mancomunidad de riesgos. Esto permite a los países acceder a protección financiera.

  • Desde su inicio en 2018, el seguro ha pagado de póliza GTQ 29M y generado GTQ 78M en ingresos por activación de celdas por exceso de lluvia. Un ejemplo de la pronta recuperación económica en este caso es que los pagos se realizan en menos de 14 días.

Sí, pero. Los seguros para infraestructura son limitados en Guatemala. Actualmente, solo se contratan tres tipos de fianzas en obra pública: sostenimiento de oferta, cumplimiento de contrato y calidad y conservación de obra. Solo abarcan el periodo de construcción.

  • Un corredor de seguros consultado afirma que, si bien existe una oportunidad, no se puede dejar a un lado la desconfianza hacia lo público. El problema principal es el impago del Gobierno, lo que desincentiva a las aseguradoras.

  • Se suma la corrupción en el sector de la construcción. Los proyectos de infraestructura suelen estar sobrevalorados; esto genera un abuso en los precios. A su vez, se cuestiona quién asumiría el costo de las primas. Estas son más elevadas.

  • No existe una normativa que obligue a asegurar la obra pública. Con todo, implementar seguros podría mejorar la calidad de la construcción al exigir estándares más altos.

Ecos regionales. La práctica de asegurar infraestructura pública mediante lo privado no es común en la mayoría de los países latinoamericanos. No obstante, existen excepciones notables.

  • En 2023, Chile realizó una emisión de bonos catastróficos y de swaps, a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento —adscrito al BM—, por USD 630M, destinados a protección financiera ante los terremotos hasta 2026.

  • La cobertura permite recibir pagos preestablecidos ante sismos de alta intensidad que causen daños significativos. Estos fondos pueden ser utilizados para reconstruir y reparar infraestructuras públicas afectadas.

  • Asimismo, los seguros de este tipo reducen la necesidad de reasignar recursos presupuestarios o incurrir en deuda adicional. Transferir parte del riesgo a terceros permite al Estado planificar y ejecutar proyectos con mayor seguridad financiera.

Balance. Datos de AGIS detallan que un evento sísmico puede provocar GTQ 100 000M en daños físicos en infraestructura y edificios públicos o privados. Incorporar estos esquemas brindaría estabilidad a las inversiones en infraestructura y una respuesta más ágil y eficiente ante emergencias.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Obra pública: seguros contra riesgos millonarios

.
María José Aresti y Miguel Rodríguez
11 de febrero, 2025

Las aseguradoras podrían jugar un papel crucial en la resiliencia de infraestructura en Guatemala. A través de la gestión de riesgos, facilitarían su desarrollo y protección financiera. Estos mecanismos se ven como una inversión atractiva por su estabilidad y solidez crediticia.

Cómo funciona. La infraestructura pública facilita el funcionamiento económico ordenado de una sociedad. Los proyectos requieren una gran cantidad de activos y generan flujos de efectivos predecibles y estables a largo plazo.

  • Esto proporciona una combinación natural para estrategias de inversión basadas en pasivos de las aseguradoras y evita la erosión del capital económico que surge de los desajustes de duración. En particular, en un entorno de bajas tasas de interés.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Hasta 2024, había más de 2000 proyectos que incluyen carreteras, puentes, sistemas de comunicación, puestos, drenajes y caminos rurales, entre otros. El presupuesto aprobado para este año suma más de GTQ 17 193M destinados a infraestructura.

  • El trabajo de la aseguradora es cubrir contra situaciones de causa natural. “Estas impactan directamente en infraestructura y desarrollo económico de millones de personas”, asegura Hermann F. Girón, presidente de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS).

Fisgón histórico. En 2024, el Gobierno recibió un pago de GTQ 49M del Mecanismo de Seguros Contra Riesgos Catastróficos del Caribe (CCRIF) del Banco Mundial tras las intensas lluvias. La compensación fue activada bajo la póliza de exceso de lluvia.

  • Si bien con este desembolso alcanzó su límite de cobertura, un mecanismo de restablecimiento adquirido previamente permitió reactivar de inmediato la protección. Se extendió hasta mayo próximo.

  • El CCRIF amplió sus pólizas. En el último año, la cobertura total creció un 10 %. Además, brinda seguros con costos reducidos debido a su modelo de mancomunidad de riesgos. Esto permite a los países acceder a protección financiera.

  • Desde su inicio en 2018, el seguro ha pagado de póliza GTQ 29M y generado GTQ 78M en ingresos por activación de celdas por exceso de lluvia. Un ejemplo de la pronta recuperación económica en este caso es que los pagos se realizan en menos de 14 días.

Sí, pero. Los seguros para infraestructura son limitados en Guatemala. Actualmente, solo se contratan tres tipos de fianzas en obra pública: sostenimiento de oferta, cumplimiento de contrato y calidad y conservación de obra. Solo abarcan el periodo de construcción.

  • Un corredor de seguros consultado afirma que, si bien existe una oportunidad, no se puede dejar a un lado la desconfianza hacia lo público. El problema principal es el impago del Gobierno, lo que desincentiva a las aseguradoras.

  • Se suma la corrupción en el sector de la construcción. Los proyectos de infraestructura suelen estar sobrevalorados; esto genera un abuso en los precios. A su vez, se cuestiona quién asumiría el costo de las primas. Estas son más elevadas.

  • No existe una normativa que obligue a asegurar la obra pública. Con todo, implementar seguros podría mejorar la calidad de la construcción al exigir estándares más altos.

Ecos regionales. La práctica de asegurar infraestructura pública mediante lo privado no es común en la mayoría de los países latinoamericanos. No obstante, existen excepciones notables.

  • En 2023, Chile realizó una emisión de bonos catastróficos y de swaps, a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento —adscrito al BM—, por USD 630M, destinados a protección financiera ante los terremotos hasta 2026.

  • La cobertura permite recibir pagos preestablecidos ante sismos de alta intensidad que causen daños significativos. Estos fondos pueden ser utilizados para reconstruir y reparar infraestructuras públicas afectadas.

  • Asimismo, los seguros de este tipo reducen la necesidad de reasignar recursos presupuestarios o incurrir en deuda adicional. Transferir parte del riesgo a terceros permite al Estado planificar y ejecutar proyectos con mayor seguridad financiera.

Balance. Datos de AGIS detallan que un evento sísmico puede provocar GTQ 100 000M en daños físicos en infraestructura y edificios públicos o privados. Incorporar estos esquemas brindaría estabilidad a las inversiones en infraestructura y una respuesta más ágil y eficiente ante emergencias.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?